Skip to content

A la Intemperie por Torrijos Multi-cache

This cache has been archived.

Salmoon: Hola,

Observo que no has realizado ninguna tarea de mantenimiento sobre tu caché ni demostrado ninguna intención por solucionar el problema para reactivarlo desde que te han avisado otros jugadores con sus logs de DNFs y/o notas de mantenimiento, o lleva demasiado tiempo desactivado sin ponerle remedio. Al no demostrar interés en mantener y reactivar este caché, no puede seguir estando publicado en geocaching.com, ya que esto impediría que no se puedan aprobar futuros cachés de otros miembros que se coloquen en las cercanías de éste. Como sabes, según las normas de geocaching.com, no se pueden esconder cachés a menos de 161 metros de otros cachés publicados en la web. Por esta razón, procedo al archivo definitivo del caché. Recuerda que no podremos sacarlo del archivo en ningún caso.

De todas formas, quiero agradecerte de nuevo tu contribución al geocaching.

Gracias por tu comprensión.

Un saludo,

Salmoon
Volunteer Cache Reviewer [ESP]

More
Hidden : 4/18/2015
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

Desde la Biblioteca de Torrijos os planteamos un juego cuyo objetivo final consiste en localizar un lugar concreto de Torrijos. Para ello vamos a pasear por diferentes lugares de la población en un recorrido literario que se basa en el Libro de Jesús CarrascoIntemperie” (Seix Barral, 2013)


En “Intemperie” el niño protagonista recuerda cómo es su pueblo, y aunque en ningún momento se dan nombres, los lugares y sus descripciones nos recuerdan mucho a esta población.

En cada punto se nos invita a leer un pasaje de este libro y una pequeña información del lugar dónde nos encontramos, antes de pasar a buscar una pista para lo cual habrá que contar, calcular o fijarse bien en ciertos detalles. Se nos plantean tres opciones y sólo una de ellas es la correcta. Con las soluciones numéricas que se nos dan en cada prueba, conseguiremos los datos que completarán una coordenada final.

Aunque localizar el último punto sea el objetivo, lo importante es participar en el juego para entrar en contacto con una interesante obra literaria y al mismo tiempo poder explorar diversos rincones en un recorrido que, siguiendo los puntos tal y como están planteados, es de algo menos de 4 kilómetros.

Se invita a los que hagan la ruta a entrar en los lugares que sean visitables (Iglesia, Capilla del Cristo, Palacio) y a acercarse a la Biblioteca de Torrijos.

Desde la página web de geocaching y desde el blog http://biblioteca-torrijos.blogspot.com.es/, te puedes descargar el recorrido completo e imprimirlo en papel si te resulta más sencillo..

Empezamos el recorrido literario:

A. El Olivar al Norte del Pueblo (Calle Octavio Paz)

N 39° 59.157 W 004° 16.582

Páginas 74-75: “Recordó la franja de olivos que se extendía sobre la ladera norte del viejo cauce. La misma en la que había encontrado refugio…. A menudo cada copa estaba sustentada por dos o tres troncos retorcidos que salían de la tierra como los dedos florecidos de un viejo. Era extraño ver un olivo con una forma plenamente arbórea. En cambio, abundaban los troncos nudosos, las grietas secas por las que algún día penetró el agua hasta congelarse y hacer reventar la madera.... No eran testigos del paso del tiempo, sino que era el tiempo quien les debía a ellos su naturaleza.”

El olivo ha sido el árbol más característico de Torrijos. Su fruto se utilizó principalmente para la fabricación de jabones. Su abundancia fue tanta que la población se llegó a conocer como “Torrijos de los Olivares” o de las olivas; es por esto que los podemos encontrar hasta en el escudo. 

Vamos a empezar como el niño, entre olivos y con la visión de algunos de los olivares al norte del pueblo. Localiza bien los árboles más característicos de Torrijos. ¿Cuántos olivos en total podemos encontrarnos en el parque de ésta calle? 

Si hay 7 olivos apunta 4 para conseguir el punto A de la coordenada final

Si hay 6 olivos apunta 5 para conseguir el punto A de la coordenada final                             

Si hay 8 olivos apunta 6 para conseguir el punto A de la coordenada final

B. Cuartel (Calle Puente)

N 39° 58.877 W 004° 16.662

Página 13-14: “Los dolores, tras horas de encogimiento, le empujaban hacia fuera. Consideró la opción de terminar con aquello de manera inmediata y resolver así su incomodidad. No había matado a nadie, no había robado, no había tomado el nombre de Dios en vano. A punto estuvo de mover las ramas que tapaban el agujero para llamar la atención de los hombres más cercanos. Uno mandaría callar al otro y luego girarían la cabeza para orientar su oreja en dirección al ruido.”

El primer cuartel se localizaba junto a la Estación de Ferrocarril, en el edificio que posteriormente se rehabilitó como Casino y que ahora es el Centro de Día, “El Hogar del Jubilado”. El actual edificio del cuartel de la Guardia Civil se construyó en unos terrenos municipales frente a las Escuelas Públicas, en el año 1964.

Nos situamos mirando a la fachada principal, de espaldas a las antiguas escuelas. Si no contamos las puertas de entrada ni las puertas de balcones. ¿Cuántas ventanas hay en la fachada principal del cuartel?

Si hay 31 ventanas anota 4 para conseguir el dato B de la coordenada final

Si hay 25 ventanas anota 7 para conseguir el dato B de la coordenada final             

Si hay 27 ventanas anota 3 para conseguir el dato B de la coordenada final

C. Casa del guardagujas

N 39° 58.672 W 004° 16.643

Página 76: “Su familia vivía en una de las pocas casas de piedra que había en el pueblo. La había levantado la compañía de ferrocarriles al final de la estación, justo donde la vía era atravesada por el camino que llevaba a los campos y las eras del sur. La casa del guardagujas, la llamaban todos… Antes de la sequía, el padre atendía a la barrera y se encargaba de asistir al jefe de estación en los cambios de vías. Cuatro veces al día accionaba el mecanismo que hacía bajar el madero al tiempo que tañía una campana de mano.”

El paso a nivel del Camino de la Vega parte del final de la Calle Gibraltar Español o Cantarranas, atraviesa la vía del ferrocarril y lleva hasta las antiguas huertas de la población. Todavía podemos ver una casa del guardagujas, el encargado de subir y bajar las barreras cada vez que pasaba un tren. En el otro paso a nivel, el de la Carretera de Gerindote, estaba la otra casa del guardagujas ya desaparecida; para llegar a posteriores puntos tendremos que cruzarlo.

Ahora las barreras se accionan de manera mecánica, por eso si están bajadas, suena la alarma y las luces rojas parpadean, retírate y espera a que pase el tren. Si todo está tranquilo, fíjate en la vía del ferrocarril, y sitúate mirando en dirección a Torrijos. ¿Cuál es el punto kilométrico más cercano al paso a nivel?

Si es el Kilómetro 85/2 apunta 5 para el punto C

Si es el Kilómetro 85/0 apunta 7 para el punto C

Si es el Kilómetro 84/8 apunta 3 para el punto C

D. Silo de grano de Electra

N 39° 58.758 W 004° 16.822

Página 75: “Al fondo, sobre la última vía, se elevaba un silo de grano con un color amarillo pálido coronado por un rótulo rojo en el que se leía la palabra “Electra”. Un edificio fuera de la escala general, desmesurado y poderoso, desde cuya azotea se divisaban las lejanas montañas del norte que ponían fin a la meseta. Una mole cuya sombra era de una intensidad dolorosa”

Hay dos silos de grano a ambos lados de las vías del tren, uno fue edificado por el Servicio Nacional del trigo y ahora pertenece al Ayuntamiento. Pero del que nos habla el libro es propiedad de la empresa privada Electra S.A., una fábrica de harinas que funciona en Torrijos desde antes de la Guerra Civil.

¿Cuál es el número hay en la puerta de acceso a la harinera?

Si el número de la calle es el 40 apunta 2 para el punto D

Si el número de la calle es el 38 apunta 4 para el punto D

Si el número de la calle es el 37 apunta 5 para el punto D

E. Estación del ferrocarril

N 39° 58.737 W 004° 16.970

Página 75: “A un lado estaba el edificio de la estación con sus voladizos de hierro remachado y cristales rotos. En el centro había un andén como una larga isla con media docena de farolas de gas de aspecto endeble. Luego un embarcadero de ganado hecho de ladrillo y dos galpones con las puertas atravesadas de tablones clavados.”

La línea de ferrocarril de Madrid a Torrijos, se terminó en junio de 1876. El edificio de la estación se construye unos años después, aprovechando algunas piedras del desaparecido monasterio franciscano que quedaba justo al otro lado de las vías.

Entra en el edificio de la Estación y sal a los andenes. Hay una higuera al lado de la caseta del cambio de agujas. Su recuerdo, cuando jugaba en verano bajo su sombra, es el único agradable de nuestro protagonista. Ya no hay demasiados cristales rotos, pero fíjate bien en el andén central, entre las vías 1-3 ¿Cuántas farolas puedes contar en el andén central?

Si son 8 farolas apunta 1 para el punto E

Si son 6 farolas apunta 7 para el punto E

Si son 7 farolas apunta 3 para el punto E

F. Fábrica de vinagre

N 39° 58.732 W 004° 17.120

Página 75: “….una colonia de casas bajas en torno a una fábrica de vinagre abandonada. Las bóvedas de algunas de sus naves estaban hundidas y un tanque corroído dejaba escapar una pestilencia que se dosificaba día a día como una maldición interminable”

La Fábrica de Vinagres Parras, fue fundada por Edmundo Parras, un industrial que nació en San Martín de Valdeiglesias, dónde montó una primera fábrica de vinagre. Finalmente acabó en Torrijos buscando un lugar con buenas comunicaciones con Madrid, tanto por tren como por carretera. El traslado a su ubicación actual, al lado de las vías del tren en la carretera de Albarreal de Tajo, se produce en 1947.

Actualmente nos encontramos con una fábrica que produce y envasa el vinagre, y por supuesto sin problemas de olores. De hecho las naves no están hundidas y desde la calle dónde se encuentran el campo de fútbol y los restos del monasterio franciscano, podemos ver varias rematadas en la parte superior de la fachada con un semicírculo. ¿Cuántos de estas naves con un remate semicircular podemos ver desde ésta calle?

Si son 9 naves con remate semicircular apunta 7 para el punto F

Si son 11 naves con remate semicircular apunta 6 para el punto F

Si son 13 naves con remate semicircular apunta 4 para el punto F

G. Una colonia de casas bajas (Plaza de las Colonias)

N 39° 58.650 W 004° 17.222

Página 75: “Recorrió mentalmente la vía férrea que atravesaba el pueblo de este a oeste siguiendo el eje del antiguo valle. Entraba elevada sobre terraplenes de zahorra y balastro y se marchaba por el otro extremo como un tijeretazo. A un lado quedaba el pueblo propiamente dicho, con la iglesia, el ayuntamiento, el cuartel y el palacio. Al otro, una colonia de casas bajas…”

Las Colonias Viejas eran un total de 132 casas de una planta que se empezaron a construir en 1953 a través del llamado Plan de Regiones Devastadas. Los terrenos se ofertaron a dicho organismo y fue un empresario apellidado Gatell el encargado de llevar a cabo el proyecto. La idea era solucionar el problema de la vivienda.

Apenas perduran casas de planta baja de la primera construcción. Fíjate bien en las que tienen la puerta principal en la plaza; tan sólo quedan tres viviendas de planta baja que conserven el número en sus puertas. ¿Cuántos suman los números de las puertas de éstas casas?

Si los números de la puertas suman 13 apunta 5 para el dato G de las coordenadas finales

Si los números de la puertas suman 16 apunta 4 para el dato G de las coordenadas finales

Si los números de la puertas suman 15 apunta 3 para el dato G de las coordenadas finales

H. El caño de la plaza (Plaza del Caño Nuevo)

N 39° 58.822 W 004° 17.128

Página 43: “Su madre se encargaba de acudir al caño de la plaza con un cántaro de una arroba para que el nivel del agua no bajara de la marca que había en el interior de la cuba. Era un orden del padre. Iba hasta la plaza y desde allí caminaba a lo largo de la fila de cántaros que las mujeres habían ido dejando a la espera de turno. Cuando llegaba al final, colocaba su cántaro y volvía a la casa para continuar con sus trabajos. Cada cierto tiempo volvía a donde había puesto el cántaro y lo acercaba al caño a medida que los que estaban delante iban siendo llenados y retirados.”

El Caño Nuevo se encontraba situado en la parte posterior del palacio de la Casa de los Duques de Maqueda. Se llama así para diferenciarle del Caño Viejo, que se encuentra en la Plaza del Doctor Cifuentes, enfrente de la fachada de la Iglesia. El actual caño se reconstruyó con una forma semejante al que hubo anteriormente.

En los cuatro lados del poste, están los caños o tubos por donde sale el agua alojados en la boca de unos leones. Mira bien la fecha que hay debajo de las cabezas de los leones. ¿En qué año se reconstruyó el Caño Nuevo?

Si el año que aparece en el caño es 1996 apunta 6 en la casilla H

Si el año que aparece en el caño es 1998 apunta 2 en la casilla H

Si el año que aparece en el caño es 1994 apunta 3 en la casilla H

I. Ayuntamiento (Plaza de España)

N 39° 58.867 W 004° 17.062

Páginas 23-24: “Recordó el globo terráqueo de cartón que había en la escuela. Una esfera grande que apenas se mantenía en pie de tanta holgura como tenía su peana de madera. Mirándola resultaba fácil saber el lugar en el que estaba el llano, porque los dedos de varias generaciones de niños habían ido desgastando, año tras año, el punto donde se encontraba el pueblo, hasta borrar el país entero y el mar que lo rodeaba.”

La Plaza de España se construyó en el siglo XVI, en los tiempos de Gutierre de Cárdenas. Aunque ha sufrido varias reformas, la Casa Consistorial (El Ayuntamiento), siempre ha estado en el mismo sitio, con la fachada orientada hacia el sur. El edificio actual se reconstruye totalmente en el siglo XX, a través de una suscripción popular. Para recodarlo se encarga a los señores Ruiz de Luna de Talavera de la Reina un escudo de cerámica del municipio, con la torre y los olivos, para su colocación en el frontispicio del nuevo edificio de las Casas Consistoriales.

¿En qué año se reconstruye el Ayuntamiento de la Plaza de España?

Si el año del escudo es 1955 apunta 4 en la casilla I

Si el año del escudo es 1958 apunta 2 en la casilla I

Si el año del escudo es 1957 apunta 5 en la casilla I

J. La Iglesia

N 39° 58.905 W 004° 17.095

Páginas 73-74: “Su pueblo, levantado en el fondo de una rambla chata por la que en algún momento corrió el agua, pero que ahora sólo era un largo socavón en medio de un llano interminable. La mayor parte de las casas, muchas de ellas vacías, concentradas en torno a la iglesia y el palacio medieval. Luego, con un cinturón de asteroides, una miríada de construcciones por los alrededores como vestigios de las huertas que en su día alimentaron al pueblo.”

El edificio de la Colegiata se erigió en estilo gótico tardío, pero introduciendo elementos del nuevo estilo Renacentista. Su construcción se llevó a cabo en algo menos de diez años, desde 1509 a 1518. Es más que probable que sus trazas se llevaran a cabo por Antón Egás y que llegara a participar Alonso de Covarrubias.

En el lateral que da al Sur, en la puerta de acceso a la Iglesia, hay una placa dedicada a cierto personaje muy destacado en la Historia de Torrijos. Pregunta: ¿En qué año se realizó la inscripción en homenaje al 450 aniversario de la muerte de dicho personaje?

Si el año en el que se conmemora el evento es 1977, apunta 5 en la casilla J

Si el año en el que se conmemora el evento es 1981, apunta 7 en la casilla J

Si el año en el que se conmemora el evento es 1979, apunta 6 en la casilla J

K. Camarín del Cristo de su pueblo (Capilla de El Cristo)

N 39° 58.963 W 004° 17.013

Página 102: “Las llamas iluminaron el interior de la torre y la esperanza atravesó su cuerpo en todas direcciones, al distinguir una estrecha sombra vertical justo enfrente de su posición. Pensó que podría ser una ventana o la hornacina de un santo a media escalera, como las que habían en el ascenso al camarín del Cristo de su pueblo”

En la capilla de El Cristo de la Sangre, se aloja la imagen que llegó procedente de América. A mediados del siglo XVIII se decide abrir el ábside y añadir un cuerpo exterior con dos escalinatas que parten de ambos lados del altar mayor, para poder llegar hasta la imagen que se alojaría desde ese momento en el Camarín.

En el exterior del edificio, nos encontramos con un añadido con forma rectangular. Hileras de ladrillo separan cuerpos de piedra, que tienen los bordes remarcados. Además hay pequeñas ventanas enrejadas. Multiplica el número de cuerpos o hiladas de piedra, por el número de ventanas del Camarín. ¿Qué número nos da multiplicar el número de ventanas por el número de cuerpos de piedra?

Si la operación te da 40, apunta 1 en la casilla K

Si la operación te da 36, apunta 2 en la casilla K

Si la operación te da 28, apunta 3 en la casilla K

L. El palacio medieval

N 39° 58.983 W 004° 17.258

Páginas 74: “En las calles, tapias de ripios encalados con tejadillos a dos aguas. Las ventanas con rejas forjadas a martillazos y, colgando de las puertas, cortinas que ocultaban hojas de chapa. Los portones de los corrales, cerrados a cal y canto, custodiando carros de madera y aperos de trilla. Hubo un tiempo en que el llano era un mar de cereales. En los días ventosos de primavera, las espigas se revolvían igual que la superficie del océano.”

La primera construcción del palacio de Pedro I, en realidad pudo deberse al padre de éste, Alfonso XI. Pero es en época de Gutierre de Cárdenas (finales del siglo XV) cuando se reconstruye totalmente, al estilo que se estaba introduciendo en España (el Renacimiento). Aunque se edifica como Palacio, terminó siendo habilitado para convento. El Palacio de Pedro I actualmente alberga las dependencias del Ayuntamiento y también de la Biblioteca, de dónde hemos sacado toda la información para ésta búsqueda. Si te está gustando, te animamos a que pases por aquí para descubrir más.

En la fachada principal que da la Plaza, encontramos múltiples ventanas, más grandes y más pequeñas, con rejas o sin ellas, con el escudo de Torrijos en el cristal para diferenciar el lugar de la cultura. Fíjate bien en todas ellas. ¿Cuántas ventanas pertenecen a la sala de la Biblioteca?.

Si son 5 ventanas, apunta 1 en la casilla L

Si son 8 ventanas, apunta 3 en la casilla L

Si son 6 ventanas, apunta 4 en la casilla L

Estamos llegando al final:

El agua, o mejor dicho la falta del líquido elemento, está omnipresente durante todo el relato de Intemperie.

Cómo calcular las coordenadas finales.

Las cifras de los segundos se conseguirán sumando o restando los valores que hemos anotado en las casillas en cada una de las pruebas. En las pistas tienes la “fórmula” para calcular las coordenadas finales.

Puedes comentar tu experiencia en internet a través de geocaching, pero no des pistas ni incluyas fotos de los lugares y mucho menos de la última coordenada. De este modo también otros jugadores podrán llevar a cabo la experiencia y disfrutarla igual que tú. Todos aquellos que completen el recorrido y descubran el punto final, están invitados a venir a la Biblioteca para que puedan comentarnos la experiencia, y les haremos entrega de un regalo (como no puede ser de otra forma, serán libros).

Additional Hints (Decrypt)

A 39° 58. (X + P) (S - N) (R - Y) J 004° 17. (W - T) (Q + U) (V - O)

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)