Skip to content

PdE:Fuencarral pueblo - Madrid Traditional Cache

This cache has been archived.

Churro: Sin prisas pero sin pausas y haciendo caso a nuestro ex revisor [b]sup3rfm[/b] que dijo textualmente:

"Bueno, dejar de utilizar geocaching.com es una opción como [b]CLIENTE[/b], cierto? Si no aceptas las condiciones, puedes sempre intentar otros servicos (Mira que en una cache habia hilos para otros servicos de listing, quando eso no es permitido en la Pauta de Geocaching.com).
Si una empresa cambia su forma de trabajar tengo 2 opciones: O las respectos o quito utilizar sus servicios." (sic),

( A esto se le debe llamar saber tratar al [b]CLIENTE[/b], según Geocaching.com)

vamos a seguir con el "trasvase"

Un saludo,

[B]Socio Fundador de
[black][URL=http://www.geobuscadores.com]G.E.A. –[red] Geobuscadores[/red][yellow] Españoles[/yellow][red] Asociados[/red][/url]
LA PRIMERA Y ÚNICA ASOCIACIÓN LEGALMENTE CONSTITUIDA DE GEOBUSCADORES EN [/black][red]ES[/red][yellow]PA[/yellow][red]ÑA[/red]

More
Hidden : 12/9/2008
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:





Pde: Fuencarral pueblo  Madrid



Fuencarral es una villa con origen antiguo. Se ha señalado en ocasiones el año de 1202 como momento en que ya existía, pero puede ser incluso anterior el asentamiento de esta población; también se ha dado la fecha de 1375 como fundación. A pesar de que todas estas fechas hacen referencia a momentos de la historia real de la Villa, lo natural es que ya existiese en el s. XII.

Como nombre reconocido, “Fuencarral” es ya señalado en 1579, en época del rey Felipe II. En este lugar se hallaba una fuente donde paraban los carreteros para que abrevasen sus bestias, como al sitio donde paraban los carros se denominaba “carra”, de ahí el nombre de “Fuencarral”. La existencia de fuentes daba lugar a un asentamiento de población. A principios del s. XX, todavía existía esta fuente a la que se conocía con el nombre de “Fuente del Concejo” y estaba en el camino viejo de Alcobendas.
Como de costumbre las narraciones y comentarios históricos trasmitidos de forma más o menos oral aportan diferentes versiones, entre las cuales se encuentra otra versión que reconoce también por origen el nombre de una fuente llamada del Real, de la que se surtían los Reyes, que con frecuencia pasaban y aun pernoctaban en este lugar, no pudiéndose precisar en la actualidad cual sería aquella fuente.
Por lo que se puede concluir que el elemento referencial es la fuente.
Se puede establecer el origen de la villa o de su nombre en una fecha anterior a 1242, año en que el Padre Fita transcribe la leyenda de la Virgen de Valverde y su traslado al pueblo, que lógicamente ya existía y tenía nombre.
La “prosperidad” de Fuencarral va en ascenso desde el momento de su fundación. Es a mediados del s.XV cuando se encuentran datos de su población y nos hablan de “sesenta vezinos” en el momento en que fue arrasado durante las guerras entre los infantes de Aragón y Juan II.
Esta historia, según la cuenta detalladamente el Padre Fita tomando lo datos de la Crónica de Juan II, resulta que Juan de Puelles, partidario de Aragón se apodera en 1445 de Torija, Alcalá de Henares, Alcalá de la Vega y San Torcaz, quedándose a residir en Torija como alcalde o lugarteniente del rey de Navarra. En la primavera de 1445 es cuando data el Padre Fita la destrucción de Fuencarral, indudablemente, aunque la Crónica lo calle, pasaron el Puente de Viveros sobre el Jarama, talando las comarcas de Fuencarral. Aunque en todo el curso de aquella cruel guerra no llegó el momento para que Mosén, Juan de Ruella realizase la hazaña que tan cara costó a los fuencarraleros, unos pagaron con su vida, otros con su libertad y todos con su hacienda y casas incendiadas. Esto lo cuenta Zurita, en su paso por esos lares, cuando andaba de viaje.
La caza es abundante, “…venados, gamos y puercos jabalines y liebres y conejos, y esto en mucha cantidad, porque el dicho lugar de Fuencarral está una legua del Pardo, que es un monte y bosque del rey nuestro señor, donde ahí se cría grandísima cantidad de caza, y de allí sale a comer en el término y tierras del dicho lugar de Fuencarral”. 
En la segunda mitad del s.XVIII, se realiza el Catastro del Marqués de la Ensenada, el primero de Madrid, donde se recoge que de los cuatrocientos cincuenta vecinos trescientos veintiocho son agricultores, sólo ocho artesanos y cuatro albañiles.
En 1763, según Tomás López se dice de Fuencarral, “es uno de los mejores lugares de este contorno, tienen mucha labranza de granos y coge muy buen vino moscatel”.
 De los nabos de Fuencarral no es necesario hablar, pues todos saben que no las hay de mejor sabor”. Y es que debían de ser tan conocidos que Don Leandro Moratín usó el tema para satirizar a los enemigos de su protector Cabarrús en la desconocida “Carta sobre el comercio de los nabos de Fuencarral”. Pero hay que incluir en la producción la miel, y con gran importancia los huevos.
Más tarde consigue que todos puedan vender huevos, nabos, verduras,… pero no lo autorizó de forma totalitaria, sino que sólo fuesen doce vecinos a Madrid con frutas y además legisló el número de jumentos que debían cargar; los condicionó a elaborar un memorial del asunto y presentarlo en el Ayuntamiento. 

Pero si este comercio debiera denotar cierto esplendor económico, no se percibe, muestra de ellos son las palabras de Ponz: “muy poco que decir en nuestro asunto de artes dentro de su iglesia ni en la del cercano santuario de Valverde”. Y la misma impresión se deduce de la “relación de Lorenzana (26-I-1780)”, donde no se menciona ningún edificio destacado.
 También se incrementa la tierra dedicada a regadío (habas, guisantes, melones y los famosos nabos), y aparecen nuevos cultivos como el olivo y la higuera, aunque en poca extensión.
Fruto, o derivada, de la agricultura se desarrolla una incipiente industria. Ya se venía produciendo esta actividad desde el s. XVIII y de época de Carlos III cuando se estableció una “Fábrica de jabón”. Madoz, en 1847, cita tres fábricas de jabón duro con sus correspondientes almacenes de aceite y un molino de chocolate. En 1912 son cinco las fábricas de jabón, tres de vasijas, una de glicerina y otra de grasa.
En el año 1883 aproximadamente, es cuando aparece un contrato con un particular que se compromete a construir la fuente y ejecutar las obras necesarias a cambio de ciertos privilegios o cesión de los terrenos, pero esta obra no se llevó a cabo.
En el año 1885, la Diputación Provincial trató de establecer el hospicio en las afueras de Madrid, el vecindario cedía gratuitamente los terrenos necesarios en el sitio que se conoce con el nombre de “Cuesta del Olivo”, cerca de la población, con la condición de que al ejecutar las obras y llevara las aguas al citado establecimiento dejaran una fuente en la población. Pero tampoco se llegó a realizarse.
En 1891, en vista de que todos los proyectos quedaban en negociaciones se mejora la fuente del “Saceral”, con dos caños, pues solo tenía uno, una plazoleta y las balsas de agua sobrante, se utiliza como lavadero.

Madrid se aproximó a la Plaza de Castilla con la construcción de Tetuán de las Victorias y el tranvía a Colmenar Viejo, que partía desde los Cuatro Caminos y contaba con estación en el pueblo. Entre tanto crecían las fábricas y proliferaban las verbenas.
El 20 de octubre de 1951 la villa de Fuencarral fue incorporada a la capital de España.
(Información recopilada en www.fiestafuencarral.com)

Del caché solo tengo que deciros que es un micro, eso si, de los micro de toda la vida, bueno en realidad es un primo hermano . Dentro solo encontrareis un "microlibroderegistro", así que no olvideis llevar un boli ó un lapiz para que podais dejar constancia de vuestra visita.

Bueno, pues solo espero que paseis un agradable rato cuando lo busqueis y que os lleveis una pequeña alegría cuando deis con él, esa, al menos, ha sido mi intención cuando lo escondí ahí para vosotros.
La zona, según a que horas, está muy transitada, por favor tened mucho cuidado con los "geocotilas" que abundan por doquier,gracias.

Y como siempre acostumbro a deciros,

 ¡¡¡ "Vista, suerte y... a por el caché" !!!

    Churro






Additional Hints (Decrypt)

Ab bf byivqévf qr yn sbgb fcbvyre. ¡ Uhl ! , pnfv fr zr byivqn, rf zhl "pnevñbfb" pba ybf zrgnyrf...

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)