Skip to content

Alto de Merkiritz,Historia del Camino en Navarra Traditional Geocache

This cache has been archived.

PurpleTentacle: Hola Nervis&Trule,

Observo que no ha realizado ninguna tarea de mantenimiento sobre Su caché ni demostrado ninguna intención por solucionar el problema para reactivarlo desde que le puse la nota de aviso, y ya ha pasado el plazo dispuesto. Al no demostrar interés en mantener y reactivar este caché, no puede seguir estando publicado en geocaching.com, ya que esto impediría que no se puedan aprobar futuros cachés de otros miembros que se coloquen en las cercanías de éste. Como sabe, según las normas de geocaching.com, no se pueden esconder cachés a menos de 161 metros de otros cachés publicados en la web. Por esta razón, procedo al archivo definitivo del caché. Recuerde que no podremos sacarlo del archivo en ningún caso.

De todas formas, quiero agradecerle de nuevo su contribución al geocaching.

Gracias por su comprensión.

Un saludo,

PurpleTentacle
Volunteer Cache Reviewer [ESP]
Geocaching.com

More
Hidden : 10/11/2009
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Historia del Camino en Navarra

Las peregrinaciones a Santiago de Compostela comenzaron a raíz del milagroso y oportuno hallazgo del sepulcro del apóstol Santiago y sus discípulos en Compostela el año 813. La cristiandad y los reinos cristianos, embarcados en el espíritu de Cruzada contra los musulmanes, se lanzan en peregrinación a visitar la tumba del apóstol. Así se crea el Camino jacobeo -la calle Mayor de Europa- que recibe la influencia cultural y religiosa de toda Europa, que va haciendo caminos que confluyen en los dos principales que cruzan el Pirineo por Roncesvalles y Somport. También en Navarra las rutas fueron varias en un principio. Aparte de las dos citadas, tuvieron importancia la de la Barranca, la del Baztán, la de Mauleón a Roncal y Lumbier, la de la Ribera, la del Valle de Aibar y la que atravesaba la Valdorba. El rey navarro Sancho III el Mayor (1004-1035), que ejerció un dominio efectivo sobre los reinos cristianos hispanos, fue quien fijó el trazado definitivo del Camino y quien introdujo la influencia cluniacense y el nuevo arte románico, que se extendió por toda la ruta jacobea, cuyo esplendor habría de durar hasta el siglo XVI.

Prácticamente olvidado desde entonces, comienza a renacer con las primeras asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, primero en París y luego, en 1962, en Estella, y después por toda Europa. Su labor se ve reconocida con la declaración del Camino en 1987, por el Consejo de Europa, como "Itinerario Cultural Europeo". Desde entonces, por razones religiosas, culturales o turísticas, hacen el camino gentes de todo el mundo.

El Camino francés: Roncesvalles-Pamplona

El llamado Camino francés, fruto de la unión de las vías Turonense, Limosina y Podense en Ostabat, llegaba a San Juan el Viejo y a San Jean de Pie de Port, desde donde comenzaba el ascenso al Pirineo, camino de Orreaga/Roncesvalles, bien por el valle de Luzaide-Valcarlos, bien por las cumbres pirenaicas, bordeando el Urkulu, con su torre- trofeo romana, para seguir entre Ortzanzurieta y astobizcar hasta Lepoeder e Ibañeta.

En la actualidad, el ramal más transitado es el que hace su entrada en Navarra por Luzaide/Valcarlos, villa que debe su nombre castellano a Carlomagno –Valle de Carlos- , en recuerdo de la célebre batalla de Roncesvalles, mientras que su denominación euskaldún parece derivar de Luze bidea –camino largo-, en clara referencia al jacobeo. Su parroquia dedicada a Santiago y un monumento a los peregrinos –de Jorge Oteiza- recuerdan su importancia jacobea. Tras el largo y angosto ascenso del puerto de Luzaide, se llega al alto de Ibañeta, donde una pequeña ermita y un monumento recuerdan que aquí se instaló el primitivo monasterio de San Salvador, trasladado entre 1127 y 1134 a Rocesvalles.

Orreaga/Roncesvalles se ha convertido en el más conocido punto de partida del Camino jacobeo. Es un lugar mítico, donde se respira el ambiente de peregrinación y sobre todo el que flota el recuerdo de la épica batalla de Roncesvalles y la tragedia de Roldán y los doce pares, enterrados, según la tradición, en la capilla románica del Sacti Spiritus, denominada por ello "Silo de Carlomagno". Además de la colegiata, destacan la iglesia gótica de Santiago, el antiguo molino convertido en Oficina de Turismo, el edificio del antiguo hospital o Itzandegia, del siglo XI, el monumento con la mítica lucha de Roldán y Ferragut y el precioso crucero que marca la salida de Roncesvalles, camino de Burguete.

Auritz/Burguete y Auritzberri/Espinal son dos típicos pueblos-calle, el primero fundado como burgo de Roncesvalles. En ambos destaca su cuidado caserío de tejados empinados, dispuesto a los lados de la carretera. Ésta asciende el puerto de Mezkiritz hasta una lápida con la imagen de la Virgen de Roncesvalles. Tanto la carretera, como el Camino –bien señalizado- dejan a un lado Mezkiritz, para dirigirse hacia Bizkarreta-Gerendain, donde hubo un hospital de peregrinos del que sólo queda el recuerdo. La iglesia parroquial de San Pedro es románica de transición.

La carretera sigue hasta Erro, dejando a un lado Lintzoain, pequeño pueblo con interesante iglesia románica tardía, dedicada a San Saturnino. Erro, situado a media altura, sobre un valle salpicado por los pequeños pueblos de Esnotz, Orondritz, Loitzu y Aintzioa, es el punto de partida para ascender al puerto de mismo nombre. Bajándolo por la carretera, un desvío penetra hasta los pies del monte Adi, donde se halla Zilbeti, que guarda las ruinas de un monasterio románico, quizás el de San Zacarías visitado por San Eulogio de Córdoba en el año 848.

Pasando por Agorreta, llegamos, tras cruzar el río Arga, regulado aguas arriba por el embalse de Eugi, a Zubiri, así denominado por su puente gótico –zubia en euskera-, de resonancias mágicas por hallarse enterradas en uno de sus estribos –según la tradición- las reliquias de Santa Quiteria.

Desde Zubiri, el Camino transcurre por el fondo del Valle de Esteribar, pasando por Ilarratz y Eskirotz, hasta el puente gótico de Larrasoaña. La carretera va al otro lado del Arga hasta Larrasoaña, pueblo caminero importante de la ruta jacobea, pues existía un monasterio ya en el siglo XI. Se conserva su iglesia de San Nicolás, del siglo XIII, reformada en el XVIII, y uno de sus dos hospitales de peregrinos, que continúa con su función de albergue. Desde Larrasoaña, Camino y carretera coinciden más o menos hasta Zabaldika y su iglesia románica. Desde aquí el Camino, tras pasar por la casa-palacio de Arleta, se dirige hacia Villava, abandonando el río Arga por el Ultzama, al que atraviesa por el puente de la Trinidad de Arre, antiguo hospital de peregrinos, en un bello paraje dominado por la caída del río a través de grandes rocas. La ermita de la Trinidad conserva aún un triple ábside románico.

Additional Hints (No hints available.)