Skip to content

Iglesias de Toxiria Multi-cache

This cache has been archived.

lupagraf: Lo archivamos definitivamente

More
Hidden : 10/14/2012
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

Visita a las iglesias del centro de Torredonjimeno.

En las coordenadas iniciales nos encontramos ante la Iglesia Mayor de Torredonjimeno: San Pedro. Os dejamos algunos datos artísticos:

El templo parroquial de San Pedro Apóstol es un claro exponente del Renacimiento. Contó en su construcción con la participación de Francisco del Castillo "el Mozo", conocido discípulo de Vignola que hacia 1570-1580 anduvo por tierras jiennenses. Trabajó en la catedral de Baeza y en la localidad de Martos, donde construyó la cárcel, así como una fuente monumental de marcado carácter viñolesco.
La iglesia está dividida en tres naves por sobrias columnas de orden toscano, con éntasis en su fuste, sobre las que se alzan arcos de medio punto que soportan la techumbre, un artesonado mudéjar, "de par y nudillo", realizado en madera y decorado en sus vías transversales con motivos árabes, así como en dos paños de lacerías situados en sus extremos.
El centro de esta parroquia lo constituye su amplio presbiterio, centro de la acción litúrgica, visible para todos y en el que sobresalen el altar y la sede. Dos capillas se abren a los lados del presbiterio, ambas artísticamente decoradas con motivos propios del renacimiento en las bóvedas de medio cañón que las cubren. Son las de la Virgen de las Angustias, con un altar labrado también de estilo renacentista, y la del Cristo del Amor y Silencio, actualmente baptisterio.
Una tercera capilla se sitúa en el ángulo sudoccidental del templo: la de la Virgen del Carmen, ornamentada con un artístico retablo.
La cabecera del templo es, sin duda, lo más destacado. En el ábside se encuentran los frescos, en el que se representa la Gloria, con perfecta simetría: en el eje central destaca la Stma. Trinidad, y a ambos lados, dispuestos en casquetes radiales, se distribuyen los ángeles y algunos personajes bíblicos. La fecha de su elaboración consta junto al Moisés, y son obra, si se atiende a lo que afirma Juan Montijano Chica en su libro Historia de la Ibérica Tosiria, de Luis Ureña.
También es de destacar la decoración del intradós del arco del que arranca el ábside, en el que, encuadrados por una estructura similar a eslabones de cadena, hay figuras de características pompeyanas, muy semejantes a las virtudes y matronas clásicas, que representan una sucesión de mártires, santos y santas.
Dos grandes escudos, el de Felipe II y el de la villa tosiriana, decoran las pechinas.
El actual retablo mayor, colocado en 1964, sustituye al retablo plateresco destruido en la contienda civil de 1936-1939. Fue traído de la provincia vallisoletana y es de destacar la sobriedad de sus líneas, y las cuatro escenas sobre la vida de San Pedro, obra del iliturgitano Aranda, cuyo colorido armoniza muy bien con los frescos superiores.
En cuanto a la imaginería presente en la parroquia, son de destacar las imágenes de la Virgen de las Angustias, atribuida a Risueño, y de Jesús Preso, obra de Francisco Palma Burgos, entre otras.

Si nos situamos en el lugar de esas coordenadas podremos ver la puerta principal. Sobre ella hay un rosetón y en el centro del rosetón hay un polígono.
A = nº de lados de ese polígono.

Vámonos al segundo punto de nuestro recorrido. Se trata de la Iglesia de santa María de la que no vamos a dar datos porque ya aparecen en otro caché muy cercano. Si nos colocamos en el lugar exacto de las coordenadas podremos ver una placa de piedra en la que se puede leer una inscripción que nos explica que este templo está dedicado a la Inmaculada Concepción. En esa inscripción aparecen dos años.
B = año más antiguo
C = año más moderno

Siguiente punto: Iglesia de San José de la Montaña. Conocida popularmente como el Asilo ya que junto a ella hay una residencia de ancianos. Si nos colocamos en el lugar de las coordenadas y nos movemos unos pasos adelante o atrás podremos contar el número de campanas que hay en el campanario de la iglesia.
D = nº de campanas del campanario

Vámonos al último punto. Estamos ante la puerta de la iglesia del Convento de Nuestra Señora de la Piedad. Este convento, del siglo XVI, es conocido popularmente como las Monjas ya que en él vive, en clausura, una comunidad de monjas dominicas. En el punto exacto de las coordenadas podemos ver una placa de piedra con una inscripción. Hay que contar todas las letras de la inscripción incluyendo signos de puntuación si los hubiere (los espacios en blanco no) y también las letras que pudieren aparecer en los márgenes de la placa.
E = nº de caracteres de la placa.

Con todos estos datos ya podemos calcular las coordenadas finales, donde se encuentra el caché:
N 37º (E-D).(2*(C-B)+E-(2*A*D)+1)'
W 003º 57.(C-A-B-D-E+1)'

Llevar boli para firmar en el logbook

Additional Hints (Decrypt)

Nonwb n fh vmdhvreqn, zhl prepn qr yn rfdhvan

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)