Skip to content

El Castillo del Saladar Traditional Cache

Hidden : 12/5/2008
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
3 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Related Web Page

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:



El Castillo del Saladar

Historia y Tesoros ocultos en las piedras




A nadie le gusta que le pisen el lugar donde descansa...

Ya le habían recomendado que tuviera cuidado por esa zona. Las gentes de Pajaroncillo contaban que aquel bosque estaba encantado. Que se oían ruidos extraños y que más de un pastor había desaparecido con su rebaño entero. Decían que aún vagaban los espíritus de los antiguos moradores del Castillo.
 
Había pasado por la zona más boscosa y pudo observar como realmente era ahí donde Los Antiguos bajaban a enterrar a sus difuntos. Varias construcciones bajas, de aspecto robusto y macizo le habían hecho recordarlo y el sonido súbito de todas aquellas voces que le rodearon, le hicieron comprobar cuán ciertas eran algunas leyendas.
 
Ese era el Poblado Bajo, del que tanto hablaban. El Poblado de los Muertos. La herida aún sangrante que le ralentizaba la subida por aquel camino es testigo de su encuentro con ellos. Con los Muertos.
Y testigo de la fiereza con la que defienden su territorio.
Ya le habían avisado. "Si les dejas tranquilos, ellos no se acordarán de ti. Si no pisas sus casas, ni te molestarán..."

Por si acaso, ten mucho cuidado con esas "tallas" tan raras...

Y esa duda era la que le martilleaba en la cabeza. A donde se dirigía, de donde se supone procedían todos esos fantasmas, era el sitio más peligroso de todos.
Suponía que ya estaba deshabitado, pero como era de esperar, el que más leyendas e historias terroríficas albergaba. La que contaba que las Cien Caras daban la alarma cuando un extraño se acercaba. La que contaba que los Antiguos usaban avispas amaestradas para mantener alejados a los osados. La que aseguraba que también sabían amaestrar cerdos "salvajes" La que hablaba de los gritos que se escuchaban en lo más alto del Castillo...

Vista de Las Corbeteras

Sin dejar de apretar un trozo de lienzo contra la palpitante herida, paró un momento para girarse a contemplar el paisaje y despedirse, por si acaso, de "sus" Corbeteras. Los tesoros que se hallaban en esas bellas rocas de singular talla, fueron los que le animaron a llegar hasta ahí, y verse envuelto en semejante empresa la inyectó algo de valor y fuerza para continuar la ascensión.
Mientras, una lágrima de emoción le resbalaba por la mejilla...

¿Será cierta la leyenda de que las Cien Caras dan la alarma cuando aparece un extraño?

Sintió unos doscientos ojos clavarse en los suyos. Y aunque le parecieron insolentemente inofensivos, se apartó un poco del camino para seguir avanzando oculto entre las encinas.
Llegó a la explanada de la entrada y una tranquilidad como nunca antes había sentido le invadió por completo. Realmente ese castillo había sido abandonado muchos cientos de años antes y sintió el alivio de poder completar su misión allí, sin ser molestado. Ni atacado.
 
Se apresuró hacia las Rocas Gemelas que escondían el Tesoro que buscaba mientras la oscuridad le rodeaba y le abrazaba por sorpresa, y no tuvo más remedio que acomodarse en una oquedad a pasar la noche.
Mientras se le cerraban los ojos contemplando el brillo de las monedas encontradas, una antigua leyenda asomaba en forma de garra oscura por el borde de las construcciones que le habían pasado desapercibidas... allá en lo más alto...

Extraído de las Leyendas Geoinventadas, del libro
Obras, Imaginaciones y Paseos de una Rana y un Lagarto.

Oscureciendo cerca del Castillo




Sobre el Castillo del Saladar:

Pincha en la foto para ver uno de los aljibes en la parte superior del "Castillo"

El "Castillo" no es tal, propiamente dicho. Se trara de una fortaleza natural, la cual fué habitada por los celtíberos. En la cumbre se encuentran grandes algibes que eran usados para almacenar agua.
 
Situado cerca de Pajaroncillo, en estas tierras predominan los conjuntos de areniscas rojizas con un alto contenido en hierro que debido a la erosión del tiempo conforman interesantes formaciones y refugios que se mezclan con el Pinus Pinaster o pino rodeno.
 
Da la sensación de que este paisaje atrajese a culturas antiguas desde antes de la edad de bronce, por estos lugares son numerosos los asentamientos celtíberos y pinturas rupestres de gran importancia.
 
En este caso nos encontramos con un castro celtibero que aprovecha una privilegiada posición para que con pocas construcciones se convirtiera en un asentamiento de muy fácil defensa. Su cercanía a las Corbeteras y a los campos de túmulos de Pajaroncillo lo convierten en un interesante punto para disfrutar de un agradable paseo que aúna Historia y Naturaleza.
 
Al mismo pie del "Castillo" podremos observar algunos restos de un antiguo poblado islámico.

Restos funerarios

Cerca del camino hacia el Castillo, y a medio camino más o menos del mismo, podrás observar los restos de algunos Túmulos funerarios Celtíberos.
Hay muchos esparcidos por la zona. Entre N39 56.930 W1 42.538 y N39 56.959 W1 42.489 podrás ver a derecha e izquierda algunos ejemplos de ellos.
 
POR FAVOR, SE MUY RESPETUOSO CON ELLOS, PUES SÓLO ASÍ PERDURARÁN EN EL TIEMPO


Sobre el cache:

COMO LLEGAR:
En el punto kilométrico 486 de la carretera N-420 (N39 56.610 W1 42.613) encontramos un camino que sale perpendicular al exterior de la curva en el que hay una señal de "camino cortado"
Acceder a él, y dejar el coche ahí mismo, en N39 56.625 W1 42.597.
También, añadir que aunque el paso no está prohibido, a partir del punto recomendado para el aparcamiento se entra en un "coto de caza" y su acceso puede estar regulado.
De todas formas, queda bajo responsabilidad de cada cual.
 
El acercamiento andando desde donde hayamos dejado el coche, cerca de la carretera, no es un paseo muy largo (alrededor de 1,6 km hasta el cache) y no es muy duro, pudiendo disfrutar de un paisaje bello y curioso como pocos.

Perfil del camino desde el aparcamiento

DE CAMINO
...podrás encontrar el cache de Las Corbeteras - I , que se encuentra a menos de 500 m. del aparcamiento recomendado.
Y un poco más adelante, continuando hacia el cache del Castillo, o el cache de Las Corbeteras - II , podrás ver los Túmulos funerarios Celtas, en las coordenadas indicadas.

Y UN POCO MÁS ALLÁ
...si visitas el cache de Las Corbeteras - II , podrás completar un paseo muy agradable por una zona que para nosotros es muy especial por la tranquilidad y la Magia que se respira en ese lugar.
 
RECOMENDAMOS visitar antes que este cache, el último escondido por la zona, La Tumba Celta. Aconsejamos realizar un recorrido circular tal y como se detalla en la ficha del mismo, para completar los cuatro caches mientras conoces esta zona digna de un paseo.

Mapa y descarga del TRACK para tu GPS
En este enlace a Wikiloc podrás ver los detalles del recorrido propuesto, y descargarte el track para tu GPS.

Creo que el sitio donde se encuentra el cache no es muy peligroso. De todas formas, al ser una zona llena de grandes rocas, aconsejo que los niños pequeños vayan acompañados y vigilados en todo momento.


Dentro del contenedor podrás encontrar, aparte del intercambio, un lapicero, sacapuntas, logbook, aviso Geocaching y una bolsita de silica-gel para evitar humedad. Objetos que os ruego no os llevéis.


Os pido por favor que seáis respetuosos con el Medio Ambiente.
---------------------------------------
Es lo que nos queda.
===================================


Espero que la búsqueda de este cache te sea agradable.
Al menos, esa ha sido mi intención al esconderlo y proponerlo.
 
Espero también que seas cuidadoso y respetuoso a la hora de realizar la búsqueda, teniendo en cuenta el entorno en el que te moverás.
 
Muchas gracias por tu visita!


Additional Hints (No hints available.)