Skip to content

Monasterio de Moreruela Traditional Geocache

Hidden : 1/27/2008
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Descripción breve

  • Situación: En Granja de Moreruela (Zamora) se encuentran las ruinas del primer monasterio císter de España.
    Poco antes de llegar a Granja (viniendo desde Zamora) surge una carreterita hacia la izquierda y a 3,7 kilómetros están las ruinas del monasterio cisterciense de Santa María de Moreruela, centro espiritual de notable influjo en todo el norte de la provincia de Zamora desde el siglo XII.
  • Visitas: Horario de invierno: 10:00-14:00 y 15:30-18:30.
    Horario de verano: 10:00-14:00 y 17:00- 20:00.
    Lunes y Martes: Cerrado.
  • Historia: El Monasterio de Santa María de Moreruela, hoy en estado de ruina, fue una abadía cisterciense erigida entre los siglos XII y XIII.
    Hacia 1132, Alfonso VII, que mantenía contactos con San Bernardo de Claraval, instala a los monjes cistercienses en el yermo de Morerola de Frades, con la intención de colonizar aquellos territorios despoblados. El monasterio desplegó una gran actividad en todo el territorio, incluso al norte de Portugal, y construyó un magnífico centro que estaba terminado hacia 1168.
    Pese a la ruina, estamos ante una de las más grandiosas perspectivas monumentales de toda la Vía de la Plata. Su decadencia fue debida a las leyes de desamortización eclesiástica del s. XIX.
    Tras la desamortización, se vendió el monasterio como cantera. Los campesinos llevaban carros de piedra para hacer sus casas. Así, el hastial occidental, por ejemplo, fue destruido para hacer la iglesia de Granja de Moreruela.
  • Estado de conservación: Actualmente se encuentra en fase de recuperación y mantenimiento por la Junta de Castilla y León.
  • Protección: Estas ruinas fueron declaradas Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931.
Vista lateral

Descripción larga

Monasterio de Santa María de Moreruela, actualmente en estado de ruina, fue una abadía cisterciense erigida entre los siglos XII y XIII, situada a escasos kilómetros de Granja de Moreruela, provincia de Zamora (España). Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. Está enclavado en una loma en plena Vía de la Plata, antigua calzada romana que unía la España occidental desde Mérida hasta Astorga. Hoy es un camino de peregrinación a Santiago de Compostela.

Situado a orillas del río Esla en un pequeño valle, agradable, fértil y abundante en agua, por ser un terreno pantanoso, que desecaron los monjes cistercienses, todavía consigue evocarnos lo que sería la vida de aquellos monjes de la Orden del Cister, austeros, dedicados por entero a la vida espiritual y al trabajo de la tierra en un entorno de silencio y soledad. Sobre un antiguo monasterio levantado a finales del siglo IX bajo el patrocinio del rey asturiano Alfonso III se estableció una comunidad de monjes cistercienses llamados por Alfonso VII, el Emperador, con el propósito de poner en producción las tierras que se iban ganando a los musulmanes al sur del reino y crear las condiciones propicias para una rápida repoblación. Para ello puso a disposición de los monjes blancos del Císter los territorios de las villas circundantes que ellos se encargaron de cultivar y explotar. La fundación monástica puede fecharse en 1133.

El templo se construyó a finales del siglo XII, todavía en estilo románico, aunque con elementos de transición hacia el gótico, como los arcos apuntados o las bóvedas de ojiva. No se conserva íntegro, pero sí lo suficiente como para dar una clara idea de sus formas y volúmenes. Se trata de una planta de cruz latina compuesta por tres naves de nueve tramos y transepto muy ostensible. De todo el conjunto, lo auténticamente singular es la cabecera formada por tres cuerpos de diferentes alturas: el más bajo lo constituyen siete absidiolos de traza circular que cierran exteriormente la girola cuya altura destaca sobre ellos dando lugar al cuerpo intermedio. Ésta, a su vez, circunda la capilla mayor o ábside propiamente dicho que eleva su cerramiento por encima de todo el grupo formando el tercer cuerpo. Los absidiolos se cubren mediante bóveda de horno y se comunican con la girola a través de arcos de medio punto. La girola está cubierta en cada uno de sus tramos por bóveda de crucería, mientras que la capilla central se cierra, como los absidiolos, con bóveda de horno sustentada por ocho columnas dispuestas en semicírculo. La capilla mayor es la parte que más remite al gótico, con columnas estilizadas y unos vanos que ofrecen al conjunto la sensación de verticalidad característica de este estilo.

Todavía resiste a la gravedad una parte de la bóveda de cañón apuntado del ala norte del transepto. Se conserva también la Sala capitular, de planta cuadrada, con cuatro columnas centrales y cubierta de bóveda de ojiva, y otra sala de planta rectangular que pudo estar destinada a refectorio o a zona de estancia de los monjes. La decoración del conjunto es casi inexistente, como mandaban los cánones de sobriedad del Císter. Se puede observar una ligera ornamentación vegetal en capiteles y canecillos. En algunos sillares están aún grabadas las marcas de cantero.

Su decadencia fue debida a las leyes de desamortización eclesiástica del s. XIX.

La arquitectura cisterciense:

Si hubiera de definirse el estilo constructivo cisterciense con un solo vocablo, este sería “austeridad”. En estas construcciones se advierte la falta de ornamentación, la carencia de elementos superfluos y la adusta desnudez de los paramentos; nada debía haber que pudiera distraer a los monjes: ni pinturas, ni esculturas, ni cromáticas vidrieras.

Las abadías cistercienses respondían a un vasto programa constructivo que comprendía instalaciones tan diversas como la hospedería, la enfermería, el molino, la fragua, el palomar, la granja, los talleres y todo aquello que prestara servicio a una comunidad autosubsistente. Obviamente, el núcleo monacal propiamente dicho lo componían las dependencias residenciales y la iglesia. Formaban todas ellas lo que denominaban el cuadrado monástico que solía estar integrado por:

  • La iglesia: De una o tres naves con planta de cruz latina, cubierta con bóveda de cañón u ojival; cabecera manifiesta al exterior y orientada al este, formando un espacio rectangular liso o, más adelante, un ábside circular; ancho transepto con capillas en el lado oriental de los brazos; santuario o presbiterio elevado algunos peldaños para realzar la posición del altar; coro de los monjes ocupando los primeros tramos de la nave central y, a veces, parte del crucero; coro de conversos o legos, ocupando los tramos más occidentales, es decir, los más alejados del santuario; pórtico o nártex al pie de la nave para dar entrada ocasional a la iglesia a visitantes ajenos a la comunidad.
  • El claustro: Galería de cuatro lados formando normalmente un cuadrado de entre 25 y 35 metros. Se adosaba siempre a la iglesia con la que tenía comunicación directa; preferentemente se disponía junto al lateral sur de la nave, aunque no es infrecuente encontrarlo anexo al lateral norte. Abarcaba en su interior un patio al que se abría por arquerías de medio punto u ojivales, según la época de su construcción.
  • La sala capitular: Espacio generalmente cuadrado en el que se celebraban las reuniones monacales bajo la presidencia del abad. Una puerta central y dos ventanales dispuestos a uno y otro de los lados de aquélla proporcionaban acceso a las personas y a la luz desde la galería oriental del claustro. En el perímetro interior de la sala se situaban los asientos de los monjes y en posición presidencial el del abad. La cubierta se resolvía con bóveda de arista o crucería sobre columnas exentas en el interior. Era el único recinto, además de la iglesia, en el que la arquitectura expresaba la solemnidad de su dedicación.
  • El dormitorio de los monjes: Se solía ubicar en segunda planta y no era sino una prolongada nave con separaciones de tabiquería baja. Dos escaleras proporcionaban el acceso: la escalera de día, que comunicaba con el claustro, y la escalera de maitines que lo hacía con el transepto de la iglesia para acudir directamente a la oración nocturna.
  • La sala de los monjes: Dotada de amplios ventanales, pues se utilizaba no sólo como estancia sino como scriptorium o lugar donde se escribían y copiaban los libros y documentos. Solía ser el único lugar calefactado por una chimenea, por lo que también recibía la denominación de calefactorium.
  • El dormitorio de los conversos: Similar al de los monjes pero sin acceso a la iglesia.
  • El refectorio: Comedor de los monjes en el que se disponía un púlpito para la lectura de obras piadosas durante la comida. Se encontraba en planta baja con acceso desde el claustro y en comunicación con la cocina.

Estado actual del patrimonio del císter en Europa:

De las 700 abadías de finales del siglo XIII, sólo quedaban 350 en 1790. Muchas de estas últimas no se conservaban como en el XIII, pues los mismos monjes habían alterado y modernizado las vetustas dependencias medievales. En 1791, la Revolución francesa suprimió la orden y vendió los monasterios en Francia. La mayoría de los países de Europa imitó la medida francesa. Los compradores transformaron los monasterios en canteras de extracción de piedra, fábricas ó almacenes. En general la mayoría han acabado en ruina.

Se ha conservado un número representativo de estos monasterios. La situación actual del patrimonio cisterciense en España es la siguiente:

La venta de los bienes religiosos, se produjo con la ley de 1835, conocida con el nombre de Desamortización de Mendizábal. De lo que se ha conservado, los más reconocidos son los monasterios de Poblet, Santes Creus y Veruela en lo que fue el Reino de Aragón, el Monasterio de Oliva en el Reino de Navarra, así como Huerta en el Reino de Castilla.

 Abside exterior     Vista interior

Additional Hints (Decrypt)

Nuben qrfpnafn n yn fbzoen.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)