Skip to content

Castro de las Cogotas Traditional Cache

Hidden : 4/4/2008
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


       
El castro de las Cogotas está situado a 10 km de Ávila por la N-403 y a  
 a 6 km por el desvío a Cardeñosa desde la N- 501. Se encuentra en una elevación
natural del terreno con una forma característica que le da nombre, formado
por dos berrocales graníticos que sobresalen a modo de “cogotas”. Se ubica
en las estribaciones de la Sierra de Ávila, bañada por el río Adaja y el arroyo
Rominillas, a una altura de 1.156 m en su nivel máximo. En sus alrededores
abunda el agua procedente de fuentes y manantiales. Las dehesas que lo bordean
son muy fértiles en ganadería. En sus alrededores existen varias canteras
de granito.


Las Cogotas es un castro amurallado de 15 ha, con un recinto superior o acrópolis donde
se concentran la mayor parte de las viviendas y uno inferior, tradicionalmente
conocido como recinto de ganados, en el que se encontraban algunas viviendas y los
alfares. La muralla está construida mediante caras vistas al exterior y un relleno interior
de piedras de pequeño y mediano tamaño trabadas entre sí. Tiene una anchura
media de 3 m. Posee una característica forma ondulada en la cara norte que responde
tanto a motivos defensivos como a la adaptación al terreno. Formando parte del
sistema defensivo hay un campo de piedras hincadas que se halla próximo a la puerta
principal. Bordeando el interior de la muralla en el recinto principal, se encuentra
un camino de ronda empedrado.
Las viviendas son rectangulares con un cimiento de mampostería y paredes de adobe.
Los bloques de barro con improntas de maderos, que se encontraron en la excavacion
 de los años 30, hace pensar que las techumbres eran de troncos recubiertos
de barro y paja.




  Están compartimentadas en el interior y en la mayoría se describe una       zona de barro endurecido que se ha identificado con el hogar. Son muy
  características de este poblado las casas escalonadas que se encuentran     junto a la muralla en las proximidades de la puerta principal y que        suponen  la adaptación del terreno a las necesidades constructivas.

La necrópolis de incineración se encuentra cercana a una de las entradas al NO.del yacimiento, por el camino que viene de Cardeñosa. Estaba formada portúmulos entre los que destacaba una laja erguida bajo la que se encontraban las
urnas con las cenizas y las ofrendas. La excavación de más de 1.500 tumbas permiteconocer la estructura social de esta población a través del estudio de los ajuaresdepositados junto a las urnas. Existían diferentes estamentos entre los que
destacaba el grupo de los guerreros, sus tumbas eran minoritarias respecto a lasque presentan poco o nulo ajuar, lo que nos habla de una organización piramidalde la sociedad. Tenían una religión que explicaba la realidad mediante símbolos.
Un elemento característico de los vettones que vivieron en las Cogotas eranlas esculturas de verracos de las que hay diversas interpretaciones que coincidenen relacionarlos con una primacía ganadera de estas poblaciones. De los
encontrados en las Cogotas, el mejor conservado se encuentra en Ávila ( Plazadel Alcázar) a donde llegó por orden de Alfonso XII en 1877.La cronología del Castro oscila entre el 1200 a.C. y el siglo I a.C. Se abandonatras la conquista de estas zonas por los romanos.






EXCAVACIONES
A finales del siglo XIX el yacimiento empieza a ser conocido y despierta el interés de los eruditos de la zona. A partir de 1927 se inician excavaciones científicas dirigidas por D. Juan Cabré. A él se debe el plano del Castro, así como las
descripciones de las Murallas o del urbanismo del Castro y el descubrimientode la necrópolis. En 1986 y debido a la construcción de la cercana presa de lasCogotas, que inundaría la parte más baja del segundo recinto, se llevó a cabo
una nueva excavación dirigida por el Dr. Ruiz Zapatero. En ella se descubrióel alfar y un gran basurero junto al segundo recinto de la muralla, que se dataronen el siglo II a. C. documentándose una ocupación anterior, posiblemente
sin cercar, entre los siglos IV y III a. C.





  CONTENIDO DEL CACHE:

   - Libro de Registro

   - Boligrafo

   -Muñeco de Winnie The Poo

   - Pelota golf

   - Llavero Casa

   - Estuche pequeño

   - Travel Bug Monkey Fist

   - Pitufo











Additional Hints (Decrypt)

n yn ragenqn qry pnfgeb unl ha thneqn, unl dhr fre qvfpergbf.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)