Skip to content

Castillo de Sax Multi-Cache

Hidden : 7/4/2008
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
2.5 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


HISTORIA Y CONSTRUCCIÓN.

El castillo de Sax se alza sobre un cerro en la localidad del mismo nombre, y formando parte de la ruta fortificada del río Vinalopó.
Existen en Sax restos de poblamientos ibéricos y romanos, y se ha querido identificar con la Segisa de Tolomeo, en la región de los Bastetanos. La población actual tiene su origen a finales del siglo XII, cuando el califa Yusuf al-Mumín licenció a parte de sus tropas para que se establecieran con sus familias en estas tierras con el fin de repoblarlas y defenderlas. La evidente posición estratégica del cerro sobre el que se asienta Sax hizo de su castillo un punto fortificado importante.El primer intento de reconquista fue a principios de 1239, y en él participaron nobles como Ramón Folch, Rodrigo de Lizana y Artal de Alagón. La resistencia musulmana fue notable y con la muerte frente a las murallas bajo una lluvia de piedras de Artal de Alagón, que era quien conocía la región, las fuerzas cristianas debieron retirarse hacia Valencia. A finales de ese mismo año una nueva expedición de caballeros aragoneses de la Orden de Calatrava, dirigidos por el comendador de Alcañiz, consiguieron tomar los castillos de Sax y Villena, que por orden de Jaime I fueron confiados a esa Orden para ser entregados, según lo pactado, a la Corona de Castilla, lo que fue confirmado por el Tratado de Almizra.

 

En el siglo XIV, los castillos de Sax, Biar y Villena formaron parte del señorío de Villena, que detentaba el Infante Don Juan Manuel, por lo que la fortaleza de Sax se vio envuelta, al igual que el resto de las posesiones del noble, en las rebeliones que protagonizó contra el rey castellano Alfonso XI, así como en la denominada Guerra de los dos Pedros, que enfrentó al monarca castellano y al aragonés. Este castillo ha conocido distintas fases constructivas hasta llegar a tener la apariencia que hoy día contemplamos. Son muchos autores los que opinan que su actual fábrica es del siglo XIV, aunque ya en época musulmana existía en este mismo lugar un alcázar que recibía también la denominación de Sax. La parte más antigua del castillo es la zona norte, y la más moderna, la que corresponde a la torre del Homenaje. Sax entra dentro del grupo de castillos roqueros que domina desde su altura la población a la que defiende. Su planta alargada se ciñe a la cresta de la montaña sobre la que se asienta, siendo inexpugnable en su zona este. Posee dos recintos fortificados, accediéndose al primero por medio de una rampa, y teniendo el segundo una planta rectangular.
 

El castillo se compone básicamente de dos grandes torres cúbicas unidas por lienzos de muralla almenados. Los cimientos de una de las torres son posiblemente romanos, y la otra, considerada como la del Homenaje, es musulmana, del siglo XII, aunque sus cimientos son del siglo X. La torre del Homenaje se encuentra en el segundo recinto, cimentada sobre una caverna de la roca, con más de 15 metros de altura y tres plantas de sillería encadenada y sillarejo. La primera y la segunda de estas plantas poseen una bóveda de medio cañón apuntada, con saeteras en ésta última y en la tercera de ellas. La comunicación entre las plantas se realiza a través de una escalera que, adosada al muro, se encuentra cubierta con arcos apuntados y escalonados. Existía un puente levadizo como acceso a la torre del Homenaje que hoy en día ha desaparecido. Junto a la torre existe un gran aljibe con uno de sus lados, el este, semicircular. La otra torre se sitúa en el extremo de la planta alargada del castillo. Su forma es cuadrada y posee una única planta con bóveda de medio cañón y gruesos muros. Aparte de las torres, lo más destacable del castillo es su acceso, que se realiza a través de un baluarte semicircular que da paso al patio principal.

EL CACHÉ

Se encuentra situado en los alrededores y dentro del pinar que rodea la fortaleza.

Hay un aparcamiento en N 38º 32.346 W 0º 49.292, próximo a la rampa que, en una corta subida, lleva a la puerta del castillo. En caso de encontrar la verja de vehículos cerrada se puede acceder como peatón fácilmente a la zona del pinar y empezar con la búsqueda. Las coordenadas dadas son de un primer sitio al que hay que ir y que tiene unas vistas muy interesantes de la zona del alto Vinalopó y del castillo. Una vez aquí y para conseguir las coordenadas finales hay que contestar unas preguntas muy sencillas:


¿Cuántas campanas, en la torre del reloj de la iglesia de Sax, se ven desde el punto dónde estás? A=
Número de almenas, excluidas las de las esquinas, que se ven en la Torre del Homenaje del castillo. (¡Atención! Sólo de la fachada
que se ve desde el punto dado) B=
Número de letras vocales que componen el nombre del organismo del gobierno que ha colocado un vértice geodésico próximo. Reducir a un solo número. C=
Recordar que para reducir un número a una sola cifra deberás hacer la suma sucesiva de las cifras que forman ese número.
Ejemplo: 456 = 4+5+6 = 15 = 1+5 = 6

Una vez obtenidas las variables, calcula las coordenadas finales del caché:
N 38º (8xC). (B) (C-1) (B+C)
W 0º (C) ((AxC)+1). (A) (B-2) (B)

En el momento de colocarlo el contenedor tenía:
Logbook y bolígrafo (para dejar dentro)
Monedero chino
Pulseras esmaltadas
Colgante de la buena suerte
Pines
Llavero
Broche de esmalte
Pendientes

Additional Hints (No hints available.)