Skip to content

San Felices de Bilibio Traditional Cache

Hidden : 7/29/2008
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
3.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


SAN FELICES DE BILIBIO

 

 

Hay que reconocer que la mayoría de las personas que oigan nombrar por primera vez a San Felices de Bilibio deberán solicitar ayuda para ubicar el lugar. En cambio, si se les dice la fiesta de la Batalla del vino, la cosa seguro que cambia.

La batalla del vino es una fiesta de interés turístico nacional que se realiza desde los años 1930 durante la mañana de 29 de junio, festividad de San Pedro, en la ciudad de Haro, La Rioja( España).

Se desarrolla en el paraje de los Riscos de Bilibio, a unos 6 kmde Haro y consiste en mojar de vino tinto a otros contendientes hasta quedar completamente morados.

Un poco antes de las siete de la mañana, la gente vestida de blanco ataviada con el pañuelo rojo de las fiestas y portando el vino para la contienda, encamina hacia los Riscos de Bilibio, bien andando, en remolques arrastrados por tractores o en vehículos particulares.

Una vez arriba, se empieza a arrojar el vino usando botas, botellas, sulfatadoras, calderos, pistolas de agua y todo lo imaginable que pueda albergar liquido.

Mientras se libra esta batalla, a eso de las nueve, el regidor sindico de la ciudad (quien simbólicamente tiene el mando durante las fiestas), abre comitiva a caballo hasta llegar a la ermita de Sn Felices de Bilibio, donde tras colocar el pendón en lo más alto de las peñas, se celebra una misa. Al término de ésta es cuando queda inaugurada oficialmente la batalla del vino, comenzando las charangas a animar a la multitud que se reúne en las campas bajo la ermita.

Cerca de las diez y media, cuando se acaban las municiones (20.000 litros estimados en 2007 ), la gente se va retirando hacia los alrededores para secar sus empapadas ropas y almorzar los típicos caracoles.

Al término, se vuelve de nuevo en romeria hacia Haro hasta el puente sobre el rio Tiron. A las doce del mediodía, se empieza a entrar en la ciudad (acto conocido como "las vueltas"), enfilando la calle navarra al ritmo de las charangas para, tras rodear el templete de la música de la plaza de la Paz, ir hacia la plaza de toros donde se sueltan varias reses bravas.

Historia

Pleitos con Miranda de Ebro

Durante años la gente de Haro y Miranda de Ebro pleiteaban por la posesión y pastos de la zona de los Montes Obarenes, donde se asientan los Riscos de Bilibio, tal era la discordia que decidieron en 1099 acudir a Alfonso VI “el bravo” , rey de estas tierras, para que dictara sentencia, pero esta no fue muy resolutiva. En 1176 acudieron al rey Alfonso VIII “el noble”, quien tampoco satisfizo a ninguna de las partes. Una vez más y tras continuar los pleitos, acudieron al rey Fernando III “el santo”, quien puso fin a la disputa mediante la Carta Ejecutoria del 24 de abril de 1237, ratificada por su nieto el rey Sancho IV “el bravo” el 10 de agosto de 1288.

Tales resoluciones sirvieron de base para que en 1290 se dictara la sentencia del Merino Mayor de Castilla, Sancho Martinez de Leiva, por la que se establecían los límites y propiedades de los Riscos de Bilibio y los Montes de Herrera determinando que:

Cada año en las fechas del 29 de junio, festividad del apóstol San Pedro y el primer Domingo del mes de Septiembre, la villa de Haro, con el concejo, justicia y corregimiento al frente, diese fe de su propiedad en dichos montes, límites y pastos. Y para ello habrá de colocar el pendón morado de la villa, que izará el regidor-sindico en funciones de alcalde-mayor, en lo más encumbrado del risco y de no hacerlo así, la tal propiedad, montes, límites y pastos, pasara a la villa de Miranda de Ebro...

Aunque se sabe de la existencia de estos pleitos con Miranda de Ebro, parece que la relación con el actual festejo de la batalla del vino es meramente simbólico, ya que la romería a los Riscos de Bilibio es bastante posterior.

Romería a los Riscos de Bilibio

Por un legajo del archivo municipal de Haro de comienzos del año1500 en el que se recogen los gastos anuales del concejo, se sabe que se realizaba una romería a la Virgen de Toloño el segundo día de pascua. También se desglosan los gastos de la procesión, danzadores y vaquillas para festejar a San Felices, sin mencionar ninguna romería a los riscos.

La ermita de los riscos no empezaría a construirse hasta 1710, por lo que parece que la romería comenzaría alrededor de ese año. En otro documento del archivo municipal del siglo XVIII, se relata como transcurría la romería a los riscos en esa época (muy similar al festejo actual), describiendo como se subía, se asistía a misa, se colocaba en lo alto el pendón que portaba el regidor síndico para cumplir con la carta ejecutoria, se almorzaba y se volvía para entrar todos juntos en la villa hacia la plaza mayor (actual plaza San Martín) donde se soltaban vaquillas.

Después de oír Misa, adorar la Reliquia del Santo y visitar su sepulcro, viene el regocijo, la bulla y la algazara que se ensancha por aquellos parajes, sufriendo y aguantando todos, por que están a la reciproca, los bautizos de vino que se prodigan con frecuencia.

Según este fragmento podría parecer el origen de la batalla, pero por documentos posteriores se sabe que no era costumbre verter vino.

En el relato de la romería de 1922, recogido por el periódico Tierra Riojana, se habla de la subida a la ermita a las cinco y media de la mañana, oficiándose misa seguida de almuerzo con bailables, dándose a las doce las vueltas a la plaza de la Paz para dirigirse a la suelta de vaquillas en la plaza de toros. Ninguna mención al arrojo de vino.

Cambios de la romería debido a las guerras

 

 

Se sabe de la modificación de la tradicional romería en varias ocasiones.

En la época de la tercera guerra Carlista y estando en 1873 la ermita de San Felices ocupada militarmente, se celebró la romería en los parajes de Fuente del Moro.

En 1875, siendo comandante militar Juan Delgado Sánchez, ordenó el 10 de junio, que la romería se celebrase en los jardines de la Vega.

En los años de la Guerra Civil Española, al no haber jóvenes en Haro que acudiesen a la romería, fueron las mujeres las que les sustituyeron.

Inicios de la batalla del vino

En una poesía publicada en 1932 en el periódico jarrero San Pedro, aparece lo que podría ser el verdadero inicio de la batalla del vino, indicando que por capricho de unos cuantos que tiraban vino, las mujeres ya no querían subir a los Riscos.

Durante la década 1945-1955 se consiguió popularizar lo que se llamaba entonces Guerra del Vino, pasando poco después a denominarse Batalla del Vino.

Visto el éxito del festejo, la cofradía de San Felices, con Domingo Contreras González como prior y el ayuntamiento, con Antonio Vargas Carranza como alcalde, solicitaron al Ministerio de Información y Turismo el reconocimiento de la romería como fiesta de interés turístico, obteniéndo tal reconocimiento el 8 de julio de 1965.

 

Fiesta de Interés Turístico

El 8 de julio de 1965 el Ministerio de Información y Turismo declara la Romería Fiesta de Interés Turístico Nacional.

En 1975 quedaron suspendidos este tipo de títulos nacionales. En 1979 el alcalde Francisco Mate solicitó la renovación del título según la normativa, consiguiéndola en febrero de 1980.

En noviembre de 1998 el gobierno de La Rioja le concedió también el título menor de Interés Turística Regional.

Batalla del Vino Infantil

Desde el año 2004 durante las fiestas de junio, se viene realizando una batalla del vino infantil, para que los más jóvenes puedan disfrutar de esta tradición.

El 26 o 27 de junio, sobre las 10 de la mañana en la plaza de la Paz, se reparten unos vales canjeables por una bota llena de mosto tinto, saliendo poco después en romería hasta el recinto de El Ferial, donde tras realizar una ofrenda al patrón y el lanzamiento de un cohete, da comienzo la batalla. Tras ésta, se reparte un almuerzo de chocolate y bizcochos, continuando con el retorno a la plaza de la Paz donde se dan Las Vueltas acompañados de charangas, para terminar corriendo cabezudos en la plaza de San Martín.

Datos curiosos

El 22 de septiembre de 1968 a las 12:30, se hizo una segunda Batalla del Vino a petición de una agencia norteamericana de publicidad, que estaba rodando las fiestas más típicas y coloristas de España. En esta batalla la gente no tenía la alegría de las fiestas y estaba cansada, por haber tenido que esperar desde las 10:30 (hora a la que habían sido convocados), hasta la hora del rodaje.

En marzo de 1977, se declara el 29 de junio día de San Pedro como laborable (cuando hasta ese momento era fiesta a nivel Nacional). Para el ayuntamiento de Haro se plantea un problema ya que al ser día laborable, la romería dejaría de ser multitudinaria y decide someter a referéndum la posibilidad de cambiar la fecha de la romería al siguiente día festivo después del día de San Pedro. El pueblo de Haro concluyó que quería seguir festejándolo el día 29 de junio como era costumbre y hoy en día sigue siendo multitudinaria.

 

           

 

 

free counters

Additional Hints (Decrypt)

Phvqnqb fv rfgn zbwnqb. Fv fr gvrar iregvtb, rkgerzne cerpnhpvbarf.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)