Skip to content

Peñausende / COMENIUS Traditional Cache

Hidden : 12/22/2008
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
3.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

El cache se encuentra en las inmediaciones de una imponente y caprichosa peña, visible desde mucha distancia, rematada en su cima con paredes verticales de granito, sobre la que se asienta "El Castillo", la fortaleza defensiva a cuya falda surgió el municipio de Peñausende.

Las especiales características de este emplazamiento lo convirtieron en morada de los primeros pobladores sedentarios de la zona, los vetones. Del castillo actualmente sólo se conservan varios metros de lienzo de muralla defensiva, la base de alguno de los cubos o torreones desde los que se diversificaba el ángulo de defensa y una cavidad cuyo uso podría haber sido el de aljibe o granero. La observación desde la cima, hacer intuir al visitante la existencia de restos de una segunda muralla defensiva, diluida entre la maraña de paredes –muros secos o cortinos- que delimitan las fincas privadas adyacentes.
Etimología
"Gosende", "Gosent", "Gusende" (en el término de Ledesma) y "Gosendi", son de origen germánico. En documentos posteriores aparece "Peñahusende", "Peñagonsent", "Peñagosende", "Pennagosende", "Pennausende", "Pennagusende", "Pena Gosendi", "Pennasoende". En el mismo término municipal existen otros lugares conocidos como "Valdemiagoda", "Valdegudino" o "Valdegodino" y Sexmil, Lugar de Sexmiro. Se trata de antropónimos impuestos en época de reconquista con claras referencias a pobladores godos.
Historia
El término municipal de Peñausende y sus alrededores, cuenta con asentamientos humanos desde la prehistoria.
Posiblemente de época romana sea la “Calzada de Peñausende”, al igual que la “Calzada Mirandesa”. Actualmente se sitúa a Peñausende como una de las poblaciones por las que pasaba la Vía de la Plata, y por tanto en la principal vía de comunicación del Occidente peninsular. Sobre este punto no existen más que referencias biográficas, las cuales siguen mayoritariamente el itinerario propuesto por Manuel Gómez Moreno, prestigioso historiador y arqueólogo español que mantiene que este tramo comenzaría en la actual calle de San Jerónimo de la ciudad de Zamora y trascurriría por la actual Calzada de Peñausende (básicamente coincidente con la ZA-313).
En el 938 está registrado que Peñausende fue repoblado por el "Moro Azeyfa", un árabe al servicio del rey Ramiro II. Probablemente se tratara de un bereber experto en incursiones en el campo enemigo que se había hecho vasallo del citado Rey cristiano.
La victoria de Simancas va a suponer un nuevo impulso en la reorganización del territorio más allá del río Duero. Por el oeste se va a repoblar el valle del río Tormes con gentes de León, destacando en el empeño el obispo Oveco, con núcleos como Salamanca, Ledesma, Baños de Ledesma, Peñausende, Alhándega, etc. Las peculiares características defensivas de Peñausende llevaría a que fuera una de las ciudades desiertas que Alfonso III hizo repoblar cerca del Tormes o que en 1181 fuera donada a la Orden de Santiago, constituyéndose la Encomienda de Peñausende, con lo que la Orden de Santiago, con su Comendador al frente, asumiría desde entonces el protagonismo político, eclesiástico y económico que se extenderá hasta la abolición de su jurisdicción en 1873, aunque empezaría a perder importancia desde finales del siglo XVI.
Matellanes Merchán confirma la existencia del castillo de Peñausende a comienzos del s.XIV: Mediante un documento fechado el 12 de abril de 1326, Alfonso XI sale como fiador de su camarero y justicia mayor Alvar Nuñez Osoria al que la Orden en su Capítulo General celebrado en Marzo de ese año había donado el castillo de Peñausende.
La Encomienda de Peñausende, adquirió una cierta relevancia dentro de la Orden de Santigo, tal y como demuestra el hecho de que en 1737, al ser nombrado comendador Ricardo Wall, estuvieran adscritas a esta ecomienda las villas de Peñausende, Peralejos de Abajo, Saucelle, Saldeana y Barrueco Pardo.
Martínez Díez nos habla también de la existencia de una casa templaria en Peñausende, que no llegó a constituir una encomienda por no tener la suficiente importancia para establecer allí un comendador o baile; la casa de Peñausende fue atacada por un grupo de vecinos de Zamora, que causaron en ella grandes destrozos. A finales del s.XIX el castillo de Peñausende se encontraba abandonado, tal y como describe Fernández-Guerra.
La iglesia parroquial de San Martín de Tours es actualmente el principal edificio de esta localidad. Su origen se fecha entre los siglos XI y XII, con estilo románico en transición al gótico, y recrecida en torno al siglo XV ó XVI.
Economía
Sus principales actividades son la ganadería, agricultura, la hostelería y la construcción.
Fuente de recursos ha sido, y aún sigue siéndolo, el popular "barro blanco" (caolín) de Peñausende y Tamame. La popular expresión de "el barro blanco de Peñausende, un burro lo saca y ciento lo venden" es muestra de esta actividad que durante siglos movilizó a numerosos peñausendinos que, con sus carros, salieron a vender este producto de su tierra por los municipios vecinos de Sayago, Tierra del Vino y la Comarca de Ledesma, estos últimos ya en la vecina provincia de Salamanca, y que permitió a todos ellos, principalmente, blanquear el interior de sus casas. Actualmente, se continúa extrayendo caolín de la veta que une a Peñausende y Tamame en la explotación minera instalada en ésta última localidad a principios de la década de los noventa.
Turismo y medio ambiente
Pese a su poca población, durante los últimos años Peñausende se está convirtiendo en la capital del turismo rural en la comarca de comarca de Sayago.
La calidad del medio ambiente en Peñausende, su lejanía de focos de contaminación, la ausencia de perturbaciones locales que puedan influir en mediciones atmosféricas, su distancia a otras estaciones, … son algunos de los motivos que convirtieron a este municipio sayagués en ubicación estratégica para la instalación de una de las estaciones de medición de la Red Española de EMEP/VAG/CAMP. Dentro del término municipal, su ubicación definitiva fue el paraje denominado Teso Santo, situado en la latitud 41º 17' N, longitud 5º 52' W y 985 metros de altitud. Las mediciones aportadas por la estación meteorológica de Peñausende son tomadas como referente nacional de calidad de aire y de precipitaciones.
(Extraído de la Wikipedia)

Additional Hints (Decrypt)

Qrageb qr ha uhrpb ra yn ebpn. Phovregb pba han cvrqen. Vafvqr n ubyr va gur ebpx, pbirerq jvgu n fgbar.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)