Skip to content

Hervás desde Santa María Traditional Cache

This cache has been archived.

PurpleTentacle: Hola artcort&Co,

Observo que no ha realizado ninguna tarea de mantenimiento sobre Su caché ni demostrado ninguna intención por solucionar el problema para reactivarlo desde que le puse la nota de aviso, y ya ha pasado el plazo dispuesto. Al no demostrar interés en mantener y reactivar este caché, no puede seguir estando publicado en geocaching.com, ya que esto impediría que no se puedan aprobar futuros cachés de otros miembros que se coloquen en las cercanías de éste. Como sabe, según las normas de geocaching.com, no se pueden esconder cachés a menos de 161 metros de otros cachés publicados en la web. Por esta razón, procedo al archivo definitivo del caché. Recuerde que no podremos sacarlo del archivo en ningún caso.

De todas formas, quiero agradecerle de nuevo su contribución al geocaching.

Gracias por su comprensión.

Un saludo,

PurpleTentacle
Volunteer Cache Reviewer [ESP]
Geocaching.com

More
Hidden : 2/22/2009
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


SANTA MARÍA

Dominando el Valle de Ambroz por estar situada en lo más alto de la Villa de Hervás, la Iglesia Parroquial de Santa María o de Santa María de la Asunción de Aguas Vivas, ocupa lo que sería la antigua fortaleza templaria del siglo XI que sirvió de embrión de la actual población y de la que sólo quedan algunos restos. Su construcción original es del siglo XIII. Su fábrica es de mampostería y sillería de granito. 

En el siglo XVII se produjeron profundas reformas, de entre las que sobresale la portada, al Sur, de cantería y estilo clasicista,  hecha en 1596.

En la cabecera, la esbelta  torre posee algún elemento que indica que es el único resto de alguna edificación anterior.

Su retablo mayor, de estilo barroco, fue quemado durante la Guerra Civil y sustituido por otro, tambiém barroco, que alberga la imagen de la Vigen de la Asunción de Aguas Vivas.

LA VILLA DE HERVÁS

Situada en las faldas de la Sierra de Béjar y capital del Valle de Ambroz, en origen perteneció al Reino de Castilla (más concretamente al Señorío de Béjar). Tras la reforma administrativa de 1833, pasa a a pertenecer a la provincia de Cáceres.

Durante la Reconquista, todavía una aldea, tuvo castillo de la Orden del Temple, siendo declarada Villa Libre y cabeza de jurisdicción en 1816, gracias al Rey Fernando VII. 

Su riqueza, además de maderera y frutícula (en otro tiempo también textil), se debe en buena parte al turismo, con una gran oferta de alojamientos rurales y demás servicios.

EL ENTORNO

Situada en un valle privilegiado, Hervás nos sorprende por el frescor de sus aguas, sus nieves al alcance de la mano, sus robledales y castañares y sus montañas, de entre las que destaca el Pinajarro (2212 m), la Nijarra, el Torreón (2400 m). 

EL CACHE

Se trata de un NANOCACHE magnético fácil de encontrar gracias al "hint" y a la foto spoiler. La zona es muy concurrida, así que se ruega paciencia. A ver si dura.

OTROS ATRACTIVOS

Al noroeste de Santa María, en la parte más baja  de la Villa y junto al cauce del Ambroz se asienta el Barrio Judío o Judería, que tuvo especial relevancia en el siglo XV gracias al asentamiento de varias familias de origen judío.  Sus calles empedradas, estrechas y algunas en fuerte pendiente, sus casas de adobe y madera, muchas de ellas con voladizos, sus pasadizos y sus preciosos rincones, hacen del barrio algo único e irrepetible.

En el lado meridional de la Villa se alza la Iglesia de San Juan Bautista de la Concepción, de 1682, que forma parte del antiguo Convento de los Padres Trinitarios, fundado en 1654. La iglesia es de estilo postherreriano y el Convento se utiliza actualmente como hospedería de la Junta de Extremadura.

Cerca de La Corredera y en pleno corazón de la zona de cañas, un palacio neoclásico de finales del siglo XVIII (Palacio de los Dávilas) acoge el Museo Enrique Pérez Comendador-Leroux,dedicado a la escultura de Pérez Comendador ya la pintura de Magdalena Leroux.

También merecen una visita el Ayuntamiento (antigua enfermería del Monasterio Franciscano de la Bien Parada (1728) y el Museo de la Moto Clásica.


Haz clic para valorar este cache

Additional Hints (Decrypt)

Gerf qr fvrgr.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)