Skip to content

Castillo de Atienza Traditional Cache

This cache has been archived.

Pitu: Sin prisas pero sin pausas y haciendo caso a nuestro ex revisor sup3rfm :

"Bueno, dejar de utilizar geocaching.com es una opción como CLIENTE, cierto? Si no aceptas las condiciones, puedes sempre intentar otros servicos (Mira que en una cache habia hilos para otros servicos de listing, quando eso no es permitido en la Pauta de Geocaching.com).
Si una empresa cambia su forma de trabajar tengo 2 opciones: O las respectos o quito utilizar sus servicios." (sic),
( A esto se le debe llamar saber tratar al CLIENTE, según Geocaching.com)

vamos a seguir con el "trasvase"

Un saludo,

[B]Socio nº 23 de
[black][URL=http://www.geobuscadores.com]G.E.A. –[red] Geobuscadores[/red][yellow] Españoles[/yellow][red] Asociados[/red][/url]
LA PRIMERA Y ÚNICA ASOCIACIÓN LEGALMENTE CONSTITUIDA DE GEOBUSCADORES EN [/black][red]ES[/red][yellow]PA[/yellow][red]ÑA[/red]

More
Hidden : 4/15/2009
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Related Web Page

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:








                   


Castillo de Atienza.


Situación
El castillo de atienza se alza sobre un montículo cortado precisamente para dificultar su acceso al recinto, en la localidad de Atienza, en el norte de la provincia de Guadalajara, próxima a la línea que divide su territorio con el de su provincia vecina Soria, y cerca de la localidad de Sigüenza.
Historia
Atienza, la antigua Thytia, es nombrada por los cronistas latinos como uno de los puntos de más ardua resistencia de los celtíberos al ataque de los romanos invasores. Solamente cuando cayó Numancia y Termancia, pudieron los césares romanos decir que la vieja Atienza había sido hecha suya. Aquí pusieron los romanos su atalaya, y luego los árabes hicieron de Atienza uno de sus más fuertes enclaves de resistencia contra los vecinos cristianos en la Reconquista.

En torno a este castillo musulmán, con el que Rodrigo Díaz de Vivar no quiso entablar combate al considerarlo como una peña mui fuert, surgieron las batallas a lo largo de toda la Edad Media. Entre los años 870-874 fue reconquistada por Alfonso II el Magno, pasando otra vez a los moros poco después.

La conquista definitiva de Atienza y su castillo tiene lugar en 1085, cuando Alfonso VI tomó Toledo, rindiéndose al mismo tiempo los enclaves más significativos del reino. En 1149 Alfonso VII concedió un gran territorio comunal a Atienza. En el reinado de Alfonso VIII la villa progresó espectacularmente, y el castillo alcanzó su aspecto definitivo, levantándose el segundo y más amplio cinturón de murallas. Este monarca tuvo siempre gran preferencia por esta villa, ya que en su infancia fue salvado por sus habitantes de la persecución a que le sometía su tío y regente Fernando de León.

Durante el siglo XV diversos hechos de armas causaron importantes daños a la villa y castillo atencinos. Las tropas del Rey de Navarra se hicieron dueñas de la posición, y tiempo después el castellano Juan II ayudado del Condestable Álvaro de Luna y un poderoso ejército, sitiaron y conquistaron esta importante villa, llegando a la lucha cuerpo a cuerpo y teniendo que destruir e incendiar buena parte de la población para poder expulsar de ella a los navarros.

Sus usos fueron variados, desde cárcel para nobles hasta vivienda de Felipe V. En el siglo XIX, concretamente en el año 1811, comenzó su deterioro y ruina, manteniéndose en ese estado hasta etapas actuales.

Hoy en día se celebra en Atienza una fiesta de gran interés por su relevancia histórica, es la caballada. Esta fiesta conmemora la huida del rey Alfonso VIII, que siendo aún un niño fue asediado por su tío, Fernando II de León, para ejercer su tutela. Con ayuda de los nobles sacaron al rey a caballo, de ahí la denominación de caballada.
Descripción
Desde cualquier punto que se llegue a Atienza, la sorpresa de contemplar sobre las pardas ondulaciones del campo castellano un altivo promontorio rocoso rematado en castillo de guerreras evocaciones, es una experiencia difícilmente olvidable.

El empinado cerro, que en lo alto se hace roquedal cortado a pico, sustentador de añejo castillo, y escoltado en sus laderas por la población en la que espadañas románicas y portaladas solariegas, llenan el espacio con su denso discurso de siglos, tiene las características todas de la vieja urbe castellana.

El castillo se sitúa en lo alto de empinado cerro, cantil calizo en su altura. La cúspide es estrecha y alargada, y en ella asientan los restos de lo que fue alcazaba mora y cristiana. En su centro se abren dos profundos aljibes que sirvieron en sus tiempos para recoger el agua de la lluvia.

En la esquina sur está altiva la torre del homenaje, ofreciendo una sencilla estructura de planta cuadrada, con puerta en la planta baja, salas interiores, y una escalera en el muro que asciende a las plantas superiores y finalmente a la terraza, desde la que el panorama permanece inolvidable. Como elemento defensivo destaca el garitón volado, único en todo el edificio y que se coloca en la esquina más meridional de esta parte del castillo.

Todavía en la altura encontramos los restos de la entrada al castillo, formada por dos torreones que escoltan una puerta, a la que se accede desde el camino de ronda.
Materiales
El material que se utiliza de forma dominante en todo el edificio es la piedra. El sistema constructivo es el sillarejo, piedra escasamente elaborada. Como unión entre los materiales se usa la cal menos en algunas partes que se utiliza la argamasa.
Estado de conservación
Esta fortaleza fue devastada por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia, como pasó con gran parte de este tipo de construcciones. También sufrió incidentes en la guerra Civil (1936-39). En la actualidad se encuentra en estado de ruina.
(Información recopilada de www.castillosnet.org )

En cuanto al caché os diré que es un micro, pero no es de los micro de toda la vida , está, como vulgarmente suele decirse, "de buen ver"  , así que no olvideis llevar un boli ó un lapiz para poder firmar vuestra visita, ya que dentro del contenedor solo encontrareis un "microlibroderegistro" , aunque para los dos primeros en encontrarlo hay 1 tag de nuestro querido "Botas" y uno "Pinturas rupestres" .

Espero que os guste el lugar donde he escondido este caché, no es nada del otro mundo, pero, ya sea antes ó despues de dar con él os podeis tomar un piscolabis  a menos de 50 metros , al menos esa ha sido mi intención al esconderlo ahí para haceros ir a buscarlo y disfrutar tambien cuando deis con él.

Por cierto, se me olvidaba comentaros que aunque el caché está escondido en Castillo de Atienza, ni se os "escurra" ir a buscarlo a Guadalajara .

Solo me queda recordaros que:

" Si no escondemos primero, no tendremos nada que buscar despues"

Un saludo,

Pitu






           

Additional Hints (No hints available.)