Skip to content

Alcalá de Henares Monumental - Palacio Arzobispal Multi-Cache

This cache has been archived.

skeetsurfer: Archivado porque no había una respuesta del dueño de cache.

More
Hidden : 4/25/2009
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Palacio Arzobispal y Plaza de Las Bernardas
Tras la reconquista de Alcalá en el año 1118, la historia de la vieja Complutum va a estar ligada a la mitra toledana. Desde el 10 de febrero de 1129, año en el que el rey Alfonso VII hace la donación a los arzobispos de Toledo, la ciudad pasará a convertirse en señorío de estos poderosos prelados. Los arzobispos construirán la mayor parte de edificios nobles de la ciudad complutense, mimándola hasta convertirla en una de las más bellas de Castilla.
El lugar en que nos encontramos es un perfecto ejemplo de ello. El Palacio Arzobispal y el Monasterio de San Bernardo son construcciones arzobispales sufragadas por grandes prelados, hombres importantes para la historia de España, como Jiménez de Rada, Pedro Tenorio, Gil Álvarez de Albornoz, Carrillo de Acuña, Fonseca, Tavera o Sandoval y Rojas. El más destacado señor de Alcalá, el Cardenal Cisneros, completará la obra de sus predecesores fundando en 1499 la Universidad. La academia complutense atraerá a la ciudad a las principales órdenes religiosas, que fundarán aquí sus colegios para la formación de nuevas generaciones de clérigos. Jesuitas, franciscanos, trinitarios, carmelitas o dominicos dejarán en la ciudad sus edificios, compitiendo todos ellos en grandeza y hermosura.

De este modo, se completará en la localidad una extraña aglomeración de grandes construcciones de carácter eclesiástico, que darán a Alcalá su bello perfil de torres y espadañas, sonoros testigos del poder que alcanzó la iglesia durante los siglos pasados en esta monumental ciudad del Henares.

Edificios de interés en la zona. 
Palacio Arzobispal.
Residencia de los arzobispos toledanos desde el siglo XIII hasta el siglo XIX. Sorprende al visitante por su grandiosidad, a pesar de que el palacio sufrió un devastador incendio en agosto de 1939 que acabó con la mayor parte de su legado artístico y documental. La bella fachada principal que hoy observamos, trazada por Alonso de Covarrubias en el siglo XVI, no es más que una de las pertenecientes a los cuatro patios con que contó el edificio. Llama la atención el antiguo Salón de Concilios -una gran nave lateral adosada al cuerpo principal- por su esmerado estilo gótico-mudéjar. Completa el conjunto el torreón del arzobispo Pedro Tenorio, que nos recuerda el primer uso que tuvo el edificio como fortaleza defensiva.
El palacio fue muy importante para la historia de Castilla. En él se celebraron cortes y concilios como las de 1348, que dieron como fruto el ordenamiento jurídico de Alcalá. Vio nacer entre sus muros a notables personajes, como Catalina de Aragón o el emperador Fernando de Austria; y constituyó, además, una de las puertas para el descubrimiento de América, pues en él tuvo lugar la primera entrevista entre Cristóbal Colón e Isabel la Católica, en 1486.
Monasterio Cisterciense de San Bernardo.
EL cardenal don Bernardo de Sandoval y Rojas, pariente cercano del valido del rey Felipe III, fundó este monasterio en el año 1617 para 24 monjas cistercienses. Se encargó la construcción a Juan Gómez de Mora, que nos dejó una extraña y original iglesia, considerada como una de las más bellas del primer barroco madrileño. Sorprende la luz, el sonido, las dimensiones de su rara cúpula, la teatralidad de los espacios, el retablo baldaquino, las pinturas de Angelo Nardi o el extraordinario Museo de Arte Religioso; todo es fascinante en este bello conjunto que no se puede dejar de visitar.

Oratorio de San Felipe Neri.
Fundado en 1694 por don Martín de Bonilla y Echevarría, obispo de Ceuta, es la única congregación religiosa masculina de Alcalá que no sufrió los efectos de la desamortización, y que ha permanecido prácticamente sin interrupciones desde su fundación hasta nuestros días. Tras su austera fachada y la sencilla, pero acogedora, iglesia barroca, se esconden gran cantidad de obras de arte de los más destacados autores: Alonso Cano, Gregorio Fernández, Palomino, Pereda, Carducho o Maella, grandes maestros de la pintura y la escultura que dejaron su huella en este encantador lugar que merece la pena conocer.

Convento de Dominicos de La Madre de Dios. Museo Arqueológico de La Comunidad de Madrid.
Es uno de los más de cuarenta colegios con que llegó a contar la Universidad de Alcalá. Los primeros datos sobre la fundación son de mediados del siglo XVI, pero no es hasta bien entrado el siglo XVII cuando concluyen las obras, que fueron patrocinadas por la familia Mendoza.

Hoy es la sede del Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid. La iglesia, convertida en una de las salas del Museo, fue concluida en 1688 siguiendo un elegante estilo barroco, y llama la atención por su monumentalidad. El resto de las salas, incluido el claustro, muestran, entre otras piezas, parte de los importantes vestigios conservados de la antigua ciudad de Complutum.



EL CACHE:

Las coordenadas iniciales indican un punto en el cual encontraremos un panel informativo de otros monumentos de la ciudad cuyos números utilizaremos para el cálculo final.

A=Plaza de Palacio B=Plaza de los Santos Niños C=Plaza de San Diego. D=Muralla

Coordenadas finales: N40 28.9AB W003 22.D9C

Additional Hints (Decrypt)

N ghf cvrf l ny sbaqb.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)