Skip to content

TRINCHERAS GUERRA CIVIL DEL 36 Traditional Cache

Hidden : 9/30/2009
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   large (large)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Related Web Page

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

Déjalo lo mejor que puedas ya que por el tamaño resulta difícil de ocultar.


LA SIERRA DE ALCUBIERRE
EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
FRENTE REPUBLICANO


    El puerto de Alcubierre tenía una gran importancia estratégica y táctica ya que su posesión daba la posibilidad de dominar por la vista gran espacio de terreno. Desde San Simón (Puig Ladrón) o desde cualquiera de las otras cotas elevadas, se visualiza casi desde Zaragoza a Huesca. También desde la posición de Monte Oscuro, más al interior de la sierra, se domina una grandísima extensión. El puerto era también importante porque controlaba el paso y la comunicación a través entre Leciñena y el pueblo de Alcubierre y era una de las llaves para llegar a Zaragoza, objetivo prioritario a tomar y defender.


    Entre julio y octubre de 1936 el frente quedó determinado por las poblaciones de Tardienta, el entorno de Perdiguera, Osera, Pina y Belchite. Sin embargo, el 12 de octubre las tropas rebeldes tomaron Leciñena y lograron avanzar hasta el puerto de Alcubierre adueñándose de las posiciones de la izquierda y derecha de la carretera Leciñena-Alcubierre, fortificadas en el límite geográfico de las dos provincias. El resto de los picos, crestas y vaguadas se mantuvo en poder republicano.

  

 La proximidad entre los contendientes, en muchas ocasiones inverosímil, determinó abundantes e intensos períodos de combate, como lo prueban los cartuchos, balas, metralla, proyectiles de mortero y de cañón hallados en el transcurso de las excavaciones de esta posición del Irazo. Pero también hubo largas treguas que el escritor George Orwell describe como "la guerra en punto muerto".
 

    En los montes Irazo y Pucero se asentó el POUM desde el inicio del conflicto hasta febrero de 1937, siendo relevados por las fuerzas socialistas y comunistas de la columna «Carlos Marx», cuyo cuartel general se había establecido en Tardienta. La posición fue rebasada en marzo de 1938, cuando el ejército franquista rompió el Frente de Aragón en su avance hacia Cataluña y Levante, dividiendo en dos zonas la superficie bajo control republicano.
La loma del Irazo y el conjunto de trincheras que se abren hacia el sur, podrían adscribirse a las denominadas de tipo pelotón. La fortificación principal ocupa un frente de más de cien metros y contiene pozos de tirador individuales y uno doble, asentamientos para armas colectivas, abrigos para personal y pertrechos, los ramales de comunicación necesarios, sacos terreros de protección y un obstáculo perimetral tejido de alambradas, en su día complementadas probablemente con campos de minas y otros obstáculos naturales y artificiales.
 

    La loma del Irazo es donde se encuentran hoy en día reconstruidas las trincheras de la época a la que nos referimos.
Este fue un frente bastante estable permaneciendo sin alteraciones durante más de año y medio.
El autor de 1984 y Rebelión en la granja llegó a España en los primeros meses de la guerra y le tocó luchar en el frente de Aragón en el gélido invierno con que comenzó 1937, cuyo frío reflejó muy gráficamente:
"Una noche helada hice en mi diario una lista de las prendas que tenía puestas. Llevaba un chaleco grueso y pantalones, una camisa de franela, dos jerséis, una chaqueta de lana, otra de cuero, pantalones de pana, calcetines gruesos, polainas, botas, un pesado capote, una bufanda, guantes forrados y gorro de lana. No obstante, temblaba como una hoja"

    En el pueblo de Alcubierre existe un museo de la guerra civil que resulta interesante visitar.

Additional Hints (No hints available.)