Skip to content

Castillo Magalia Traditional Cache

This cache has been archived.

ChuChoo_Chuss: ·

Cache archivado.

GRACIAS por vuestras visitas y los comentarios escritos de ellas.

·

More
Hidden : 4/25/2010
Difficulty:
1 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Related Web Page

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

ChussAna comprometidos con el Medio Ambiente


Castillo Magalia

Los muros que retienen a la Doncella apenada
 


Magalia, una guapa joven, vivía en el castillo, se enamoró de un caballero pero sus padres no querían que se casara con él, por eso huyeron. Sus padres estaban muy tristes y ordenaron grabar en una de las torres "¿Dónde está Magalia?" (en Latín, dicen, "MAGALIA QUONDAM")
Desde entonces el fantasma de Magalia vive en el castillo porque añora a sus padres.
 



Estilo:

La construcción de este edificio se enmarca en la misma época en que se levantan, en el siglo XVI, los de Grajal, Berlanga de Duero, Chinchón y algunos otros, a caballo entre el castillo bajo medieval y la fortificación abaluartada precedente de los famosos esquemas defensivos del ingeniero militar francés Vauban durante el reinado de Luis XIV.
 
Aunque en la carta de pago de su construcción se define como fortaleza, y aunque por su fecha se le puede suponer un fin defensivo - relacionable con la reacción comunera -, también tiene elementos superfluos, como las inscripciones latinas, meramente decorativas, que abundan en sus paredes; algunas relatan hechos contemporáneos, otras son reutilizaciones de piezas romanas procedentes de Mérida. Según el profesor Cooper, es un intento de relacionar el castillo con una edificación romana de la que sería sucesor, y así soslayar la prohibición real de edificar nuevas fortalezas.
 
Fundamentalmente el castillo es un cuadrado con estancias y aposentos que están distribuidos alrededor de un precioso patio de estilo renacentista formado por dos pisos de columnas. Las columnas del primer piso son de estilo jónico y arcos algo elípticos, mientras que las del segundo son dóricas con excelentes labores. De los materiales empleados en la construcción de este castillo destacaremos principalmente el sillarejo granítico.

En el exterior destacan tres gruesas torres circulares que están huecas, de las que dos, casi idénticas, enmarcan la fachada principal y alternan ventanas y balcones con buzones de artillería y modernas cubiertas o tejados de pizarra. El tercer torreón es mucho más grueso y posiblemente proceda del antiguo castillo; está rematado por almenas dando al conjunto un contraste raro y atípico, comparable al castillo de Simancas (Valladolid), como consecuencia de sus muchas reformas sufridas a lo largo de su vida.

Historia:

Fue construido en la primera mitad del siglo XVI (1533) sobre los restos de otro castillo anterior, por los primeros marqueses de Las Navas, Don Pedro Dávila y Zúñiga y su mujer María Enríquez de Córdoba, que lo utilizaron como residencia y centro administrativo de su marquesado. El único artífice de las obras conocido documentalmente es el cantero Juan Pescador en el 1540.

Dieciséis marqueses, que en su devenir configuraron pactos y alianzas con otros nobles, lo fueron transformando y enriqueciendo hasta que, a principios del siglo XVIII, cuando el marquesado pasó a formar parte del Ducado de Medinacelli, el edificio fue abandonado y finalmente vendido, a comienzos del XX, junto con los terrenos de Las Navas a la empresa Resinera Española, que lo cedió al Estado para que hiciera uso de él con fines culturales.
Tras la Guerra Civil fue gestionado por la Sección Femenina de la Falange que lo empleó como residencia universitaria. En la actualidad y desde 1985, es gestionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Instituto Nacional de Artes Escénicas y Música (INAEM), y es utilizado para albergar congresos, reuniones de empresa y eventos culturales, con capacidad hotelera.

Entre las inscripciones romanas que aún se conservan en los muros de Magalia está la que parece que inspiró el nombre del castillo: MAGALIA QUONDAM, que viene a significar «en otro tiempo casa rústica»
 
Aunque en general el edificio responde a los modos de hacer del Renacimiento, en su conjunto se aprecian numerosos elementos de otros periodos, desde vestigios arquitectónicos de origen romano hasta un torreón del siglo XI, considerado excepcional en la historia de la fortificación española, pasando por muestras de estilo gótico mudéjar y tallas de diferentes épocas. De reciente construcción es la capilla, ubicada en el torreón norte, con frescos de pintura geométrica de Francisco Farreras. Entre la decoración destacan óleos y grabados de notable valor artístico, una colección de arcones del siglo XIX y diversos objetos litúrgicos en platería. Paseando por galerías y estancias se descubren también sugerentes inscripciones grabadas en sus muros, como la siguiente sentencia que puede leerse a la entrada de una galería alta: "IN ISTOS LOCOS VISV" es decir: «En estos lugares he disfrutado».



Más información y fotos: http://magalia.mcu.es
 

El cache:

Nos comunican que el acceso a todas las dependencias del Castillo, incluido jardines, NO ESTÁ PERMITIDO durante los fines de semana y festivos.
 
Tened muy en cuenta esto para vuestras búsquedas. Próximamente tenemos intención de evaluar el cambio de ubicación del contenedor para facilitar la visita al cache.


El Equipo ChussAna tiene la enorme satisfacción de poder mostrar a los Geocachers este bonito y bien conservado Castillo de la localidad que vio crecer al 50% del mismo ;-)
 
Os invitamos a conocer el maravilloso entorno en el que está ubicado el Castillo y el pueblo de Las Navas del Marqués, que esperamos conozcáis gracias a este y otros caches próximos.


Aconsejamos hacer el acercamiento por el lado sur del Castillo. Así podréis disfrutar por completo tanto de los exteriores de esta edificación cargada de historia, como de las vistas de toda la zona alrededor de la misma.
 
El lugar donde está escondido el contenedor no reviste mayor problema que andar un poco pendiente de por dónde se pisa.
 
El contenedor es una caja de plástico estanca, de un litro de capacidad, en la que además de varios objetos para el intercambio, hay un lapicero, sacapuntas, logbook, stash note y una bolsita de silica-gel para evitar humedad. Objetos que rogamos no te lleves.


Diseño de PathTag de ChussAna Esperamos que la búsqueda de este cache te sea agradable.
Al menos, esa ha sido nuestra intención al esconderlo y proponerlo.
 
Esperamos también que seas cuidadoso y respetuoso a la hora de realizar la búsqueda, teniendo en cuenta el entorno en el que te moverás.
 
Muchas gracias por tu visita! (-. Equipo ChussAna .-)


Additional Hints (No hints available.)