Skip to content

La Mina de Cuarzo Traditional Cache

Hidden : 5/7/2010
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:







                                                                                                                                                                               


Mina de Cuarzo de La Cabrera

 

Ubicada al noroeste de la población, la cueva se presenta como una masa de cuarzo vítreo de unos 2.5x9 metros.

Su interior estaba recubierto de cristal de roca, y aunque en un tiempo pasado se sacaron grandes ejemplares de cuarzo cristalizado, ahora, en la actualidad, está prácticamente desaparecido. La explotación de esta antigua mina de cuarzo se remonta al siglo XVIII cuando este mineral empezó a utilizarse en la industria de la óptica, en aparatos de precisión y científicos

La entrada principal de la mina, fue volada, y posteriormente clausurada por, según cuentan, el fallecimiento de uno de los mineros durante la extracción

En los alrededores de la mina, se pueden observar montones de roca y restos de las extracciones anteriores.

Sumado a la fauna y flora que componen la dehesa, podrá disfrutar de un magnifico entorno.

Entrada a la mina

ENTORNO

Podremos observar un amplio surtido de especies diversas, encinas, robles, melojos, enebros, chopos, escaramujos, zarzas, jaras, cantueso,… así como unas formaciones graníticas de curiosas formas, tors, domos, canchos, bolos y un sinfín de formas y variedades, que hacen del entorno único y diferente para los visitantes.

Cabe destacar que la llegada a la mina, nos podemos encontrar un arroyo, el cual cruza el camino de lado a lado, haciendo de este tramo el más divertido, ya que tendremos que tener cuidado para no mojarnos, lo malo es que es estacional.

CURIOSIDADES

Se encontró un cristal de más de 5kg de peso que hoy en día está expuesto en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

Cuentan los lugareños, que los cristales extraídos de la mina fueron empleados para elaborar las lámparas de los salones del Palacio de la Granja.

La variedad de cuarzo que encontramos es el denominado Cuarzo ahumado” llamado comúnmente en España “Cuarzo Morión”.

El cuarzo es el mineral más abundante en la corteza terrestre, y es el componente fundamental de muchos tipos de rocas, especialmente de las rocas ígneas ácidas, de ahí que sea tan frecuente y abundante, pero también en rocas sedimentarias y metamórficas por ser al mismo tiempo muy resistente.

El cuarzo cristaliza en el sistema hexagonal. El tamaño de los cristales varía entre los especimenes que pesan una tonelada hasta partículas diminutas que centellean sobre las superficies rocosas.

Este mineral tiene una dureza de 7 y una densidad relativa de 2.65. Su brillo es vítreo en algunos especimenes y graso en otros. Algunos son transparentes y otros translucidos. El mineral puro es incoloro, pero es frecuente que esté teñido por impurezas.

PROPIEDADES DEL CUARZO

Los cristales de cuarzo exhiben una propiedad llamad piezoeléctrico, por lo cual los cristales de cuarzo son importantes en la industria electrónica para controlar la frecuencia. Tiene también la propiedad de girar el plano de la luz polarizada, y se usa por tanto en los microscopios de dolarización. La termoluminiscencia es la capacidad de emitir luz cuando es calentado. Los rayos cósmicos procedentes del espacio producen cambios en la estructura cristalina del cuarzo que se acumulan con el tiempo. Cuando se calienta el cuarzo, la estructura vuelve a la normalidad, emitiendo luz. Cuanto más tiempo ha sido radiado, más luz emite el cuarzo. Al medir  las longitudes de onda, y compararlas con elementos ya datados, se puede obtener el tiempo que ha estado expuesto a la intemperie. La técnica arqueológica de fechar cuarzo se denomina datación por termoluminiscencia.

                                                           Fuente: Centro de Información Villa de San Roque

Hace poco que las autoridades han marcado tres pequeñas rutas muy bien marcadas por postes metálicos con una flechita y cada cierto espacio han puesto poste con algún texto explicativo de la zona, para dar a conocer los alrededores del pueblo. Una te sube al Convento de San Antonio, otra te da una vuelta por la dehesa del este y la última te da una vuelta por la dehesa del oeste del pueblo.

Esta última es la que tenemos que seguir si queremos llegar a la mina sin utilizar el GPS. Yo la recomiendo, son entre cuatro y cinco kilómetros y discurre por pista y sendero. Si alguien se anima a hacerla lo único que tiene que tener es cuidado al llegar al muro de piedra que hay que traspasar, al otro lado hay un poste indicativo mal colocado, hay que seguir el sendero de frente y no hacer caso a la flecha que te indica a la izquierda.

Por supuesto el tesoro se encuentra por los alrededores.

 

 

 


Additional Hints (Decrypt)

Rager Rapvan l Raroeb ha grfbeb gr ragertb

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)