Skip to content

Ermitorio de Mare de Déu de gràcia y ruta botánica Multi-Cache

This cache has been archived.

Sispoglo: Gracias por su contribución al geocaching.

Sispoglo
Revisor Voluntario de Geocaching

More
Hidden : 6/7/2010
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Acceso

Llegar al ermitorio es bastante sencillo. Si venimos por la N-340 tenemos atravesar Villareal y coger el camino del ermitorio (CV-1880), lo mejor es usar google maps, viamichelín o algo que te calcule una ruta hasta el parking del ermitorio que está en N39° 57.700', O 0°07.100' .

El lugar

El Ermitorio de Nuestra Señora de Gracia situado en el municipio de Villarreal (Provincia de Castellón, España) es un edificio representativo de la arquitectura popular mediterránea que alberga, junto a una importante muestra de azulejería medieval, renacentista y barroca y un museo etnológico, un gabinete de arqueología. Es interesante, por su completa decoración barroca, el pequeño oratorio que guarda la imagen de la Patrona.

Desde finales del siglo XIV existen testimonios de la presencia de eremitas en este entorno y de uno de ellos en concreto llamado Bernat Fabra. Se conoce el permiso que le fue concedido por el Consejo Municipal para la erección de una celda en el lugar. Pocos años después, en 1383, se realiza una procesión penitencial hasta la zona de "les ermites" que desde entonces quedan convertidas en centro de culto y veneración a la Virgen María.

Las obras de la actual ermita se originaron en el siglo XVI y han sufrido, desde ese momento, numerosas modificaciones y ampliaciones, aunque manteniendo siempre los trazos de la estructura original. La intensa rehabilitación del edificio realizada en 1986 le devolvió su carácter y utilidad después de largos años de degradación y abandono, potenciando su uso público y cultural, valorando sus aspectos artísticos más interesantes y suprimiendo los elementos extraños acumulados con el paso del tiempo.

La capilla

Una portada de piedra, con arco de medio punto, permite el acceso a la capilla principal del eremitorio, constituida por una nave rectangular, cubierta con bóveda de crucería.

Desde 1633 se venera la imagen de la Patrona en la hornacina de su altar principal, que fue originalmente un retablo de madera en estilo barroco, construido por los famosos hermanos Ochando de Almazora. El actual, tallado por Pedro Gil, muestra en la parte superior las pequeñas imágenes de San Jaime, San Pascual y Santa Isabel. El presbiterio se adorna con ángeles flotantes que portan emblemas litanicos referidos a la figura de María.

Sobre el arco triunfal del presbiterio puede apreciarse un interesante relieve con el tema de la Anunciación, de 1739, en estilo barroco; y a sus lados, dos pequeños altares, dedicados a San Antonio Abad y San Vicente Ferrer, sustituyen a los que se documentan ya en 1742 y que recogen la tradición de numerosas ermitas del entorno.

La Coveta

Al fondo del vestíbulo del Eremitorio, en el que destacan un amplio cantarero decorado con cerámica del pasado siglo y un curioso pavimento empedrado, fechado en 1776, y con interesantes dibujos y anagramas marianos, se abre la escalera que desciende hacia el oratorio de la coveta.

Este pequeño espacio, que la piedad popular relaciona con la leyenda del hallazgo de la imagen, y que es muy posiblemente la celda eremítica que dio origen al santuario, es una muestra muy interesante de ornamentación barroca.También podemos encontrar cerca del paseo de moreras,una cueva que se construyó en la guerra civila que termina en la calle cueva santa,ya dentro del municipio.

La búsqueda

Este caché es un multi lo que quiere decir que la coordenadas que aparacen al inicio de la página NO son las coordenadas del caché. Estas coordendas corresponden al lugar donde debemos ir para empezar a resolver las incógnitas que nos permitirán averiguar las coordenadas reales del cache. Toda la búsqueda nos puede costar entre una o dos horas, dependiendo de lo rápido que recorramos la ruta bótanica.

La zona en cuestión suele estar bastante concurrida así que cuando estemos en el momento de buscar el caché seamos discretos y no nos vea algún muggle. Es recomendable ir entre semana porque en fin de semana se llena más de gente.

Para obtner las coordenadas finales debemos ir a todas las ubicaciones indicadas y anotarnos el resultado de la pregunta o lo que se nos pida. Tal vez se nos pida algun cálculo sencillo, normalmente son bastente fáciles. El resultado de la pregunta se asignará a la incógnita que corresponda el acertijo, estas van de la A a la K. Para casi todas las incógnitas tenemos una imagen de ayuda que podemos ampliar pinchando sobre la imagen de la tabla. Una vez tengamos el valor de todas las incógnitas podremos hacer el cálculo que se nos pide más abajo. Como resultado del calculo obtendremos las coordenas exactas del caché. Quizá sea buena idea llevar una calculadora. La calcualadora de cualquier movil puede servir, solo se piden sumas restas y multiplicaciones. Suerte y a pasarlo bien.


Actualización

En la pista hay una nueva formula que da el mismo resultado pero que solo requiere las incognitas de la A a la G. Por si a alguien le parece excesivo el paseo.

incógnita Pistas Foto
A ¿Cuántos arcos tiene en total el puente que pasa por encima del rio Mijares? El puente se puede observar desde el fonde del parking y hay que contar todos los arcos, los que llegan hasta el suelo y los que no. En la imagen de ayuda se pueden observar 5 arcos.
B Ahora nos dirigimos al punto rio1 N 39º57.680 O 0º07.157 una vez ahí tenemos que contar las secciones de barrotes que hay elevadas. Consideramos una sección el tramo de barrotes delgados que va desde un barrote grande hasta otro. Se considera que una sección está elevada con solo que uno de los barrotes grandes este elevado (los tramos de barandilla de las escaleras se cuentan). En la foto de ayuda se ven 4 tramos: 1 se ve entero y los otros 3 se ven incompletos.
Al numero que nos de (x) le sumamos 10 y le restamos el propio numero(x) Sí, aunque parezca tontería.
C Ahora nos dirigimos hacia la ermita y cuando bajemos las escaleras, tenemos que contar los adornos que son como los de la imagen. Tenemos que contar solo los que son de esa forma (o muy parecidas) y contar los de los dos lados de las escaleras. Las escaleras en cuestión son las que están justo enfrente de la ermita.El resultado es par.
D Para obtener la pista D tenemos que ir enfrente de la ermita y contar las campanas que tiene, así de fácil.
E Ahora tenemos que ir al punto farola W 39º57.683 O 0º06.998 donde encontraremos la farola que se ve en la foto. La incógnita corresponde al numero de puntas que tiene la "estrella" que se forma con las baldosas y piedras del suelo. En la foto de ayuda esta marcada una de las puntas de la "estrella".
F La siguiente incógnita la obtendremos en la ubicación del pozo N39º57.706 , O 0º06.965 una vez allí debemos averiguar el año en que fui rehabilitada la placeta en la que se encuentra. Una vez conseguido el año debemos comprimir el numero a una sola cifra. Ejemplo 1989 = 1+9+8+9 = 27 = 2+7 = 9
G Yendo hacia la entrada de la ruta bótanica en el punto entrada O 39º57.660 O 0º06.940 nos encontraremos con un cartel en el cuál podremos contestar una pregunta. ¿ Cuantos años tenia el botanico Calduch el año de la crecida del rio?
H Para obtener las siguiente pistas debemos ir recorriendo la ruta bótanica. Cuando lleguemos al punto bancos N 39º57.541, O 0º06.522 hemos de contar cuantos bancos hay para sentarse.
I Antes de llegar al punto J en algún punto de la ruta vamos a poder obtener la información para la incógnita I. Debemos saber cuantos años estuvo en funcionamiento el molino de Bisbal. Vamos a suponer que el día del año que se puso en marcha es el mismo que el que dejó de funcionar. -
J Cerca del final de la ruta botanica, en el punto pantanet N 39º57.209 O 0º05.810 encontraremos un cartel informativo sobre el pantanet. Tendremos que contar la(s) fotos que hay en este cartel, ojo no debemos contar como foto ni logotipos ni escudos ni banderas ni el fondo del cartel, solo la(s) fotos.
K La última incógnita del acertijo la vamos a obtener casi al final de la ruta bótanica en el punto final N 39º57.196, O 0º05.735 . Está incógnita es igual que la anterior debemos contar las fotos que hay en el cartel. Igual que antes, sin contar el fondo ni logotipos ni nada que no sea una fotografía.

Si imprimes esta página esta tabla te vendrá bien para anotar los resultados.
A B C D E F G H I J K
_____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____
Con las incógnitas obtenidas debes resolver las siguientes ecuaciones para conocer las coordenadas finales.
N 39º57.((A-B)*D*C)+(H*(G+F+K))+F+E+J'
O 00º07.(I*K)-((A-D)*(G-C)*(J+H))-(B*(E+F+K))+J'

El caché

El caché es un túpper de unos 2 litros de volumen. El contenido original del caché es:
  • Colorines
  • Mosquetón
  • Caja de carrete 35mm
  • Colgante
  • 2 x Microbrujulas
  • Pin
  • Cochas marinas
  • Agenda
  • Gafas de sol
  • Geocoin
  • Diploma FTF
  • Libro de registro, lápiz goma y sacapuntas
  • Hoja info geocaching

Que lo disfrutéis

Additional Hints (Decrypt)

Nlhqn 1: pbzcebone erfhygnqb 90% svnovyvqnq Fv fhzávf ybf qbf ahzrebf bogravqbf ra ynf rphnpvbarf, cnen ynf zvyrfvznf qr zvahgb qr yn yngvghq l ybatvghq, l yhrtb yb "pbzcevzíf" qrorevn qne 7. Rwrzcyb: 222 l 666 = 2+2+2+6+6+6 =24 ->2+4=6 rfgbf erfhygnqbf ab frevna pbeerpgbf chrf fh pbzcerfvóa qnevn 6 ra yhtne qr 7. ######## Nlhqn 2:Irefvóa pbegn qr ynf sbezhynf (fva ybf chagbf U,V,W,X) A 39º57.N*T+O*P+Q*R*4-S*6 B 00º07.O*T-P*R*2+N*(Q+S) ######## Nlhqn 3: Fcbvyre obeenpub Ra zqvrb qry pnnay fprb fraoqvhb ry gcryreena

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)