Skip to content

Ruta de las fábricas. El ferrocarril. Traditional Cache

This cache has been archived.

bicicalzada: .

More
Hidden : 2/20/2011
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
2.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

El valor de esta ruta reside en el importante patrimonio histórico industrial de Béjar que constituye una importante identidad cultural de su pasado en este caso el textil, igualmente que en la antigüedad lo fue el ducado y las guerras.

Esta ruta es un camino sencillo y agradable que transcurre en su totalidad por un paseo fluvial, a la sombra del bosque de ribera alisos, fresnos y álamos, pero también encinas o higueras, hay pájaros como la lavandera blanca y la cascadeña o mirlos.

El paseo bordea el río en el tramo que atraviesa Béjar por su extremo norte a la altura del casco urbano y va pasando por varias de las fábricas ribereñas, algunas muy significativas en el desarrollo industrial de la ciudad. Hay otras fábrica aguas abajo y otras muchas arriba.

El piso es de cemento con varias pasarelas de trames metálico, con escaleras y una barandilla continua del lado del agua. Hay que tener los niños controlados en todo momento y prestar atención a los resbalones si hay agua. Cuando el río viene crecido puede ser complicado continuar por alguna zona por la que salta el agua.

Se puede entrar desde dos puntos uno al inicio y otro a mitad de recorrido, accesibles desde la carretera de Ciudad Rodrigo SA-220 y el acceso a la ciudad por el puente medieval de San Albín, no hay demasiado sitio para aparcar.

El recorrido total de ida y vuelta es de aproximadamente 4 km y a un paso normal se recorre en aproximadamente una hora y media. En lugares estratégicos del recorrido se encuentran paneles que permiten al caminante interpretar lo que se está viendo. Durante el paseo se completa una serie de seis cachés, cinco minis muestran un aspecto concreto de la industria, adicionalmente hay un múltiple que se puede localizar al concluir la ruta iniciando el regreso. La ruta se podría dividir en dos tramos, el inicial mas abierto con arbolado en las dos orillas y a partir del puente de san Albín muy encajonado y con desniveles importantes que hacen atronar el agua cuando el caudal viene crecido. En los metros finales se vuelve a abrir permitiendo ver la muralla árabe que encara al oeste.

En todos hay un libro de registro y alguna cosilla para intercambiar, excepto en el multi, hay que llevar lapicero para loguear. La dificultad de recepción de satélites se convierte en un problema para localizar los escondrijos, pero con un poco de vista y las fotos se podrán encontrar.

La situación de las fábricas a lo largo del río busca el aprovechamiento del agua para dar servicio a las fábricas para diferentes tareas, poner en movimiento las máquinas o alimentar miniturbinas hidráulicas. Para domesticar el agua, hay represas o “pesqueras" que capturan el agua dirigiéndola a los canales. Una vez utilizada es devuelta al cauce, para que fuera aprovechada por el resto de fábricas situadas aguas abajo.

Durante la ruta, se puede observar la pesquera de Las Golondrinas, de los Caballos, la de los Capitanes, la Tapia y la de los Ladrones. Y fábricas textiles, unas abandonadas y otras en funcionamiento la Antigua de D. Luis Izard Muñoz del siglo XIX activa hasta principios de los noventa, la de Leandro Téllez, la Pablo Farras Faus S.A fundada en 1943 sobre un edificio de las fábricas de Téllez. En la actualidad, confecciona colecciones de hombre y mujer de gran calidad, la Antigua Fábrica de Gilart donde existía a mediados del siglo XVIII un batán propiedad del Duque de Béjar y en la actualidad Museo Textil bejarano, el puente de hierro de la línea de ferrocarril de la antigua compañía del Oeste del siglo XIX y al Gótico de San Albín, la Fábrica Hilaturas Béjar S.A. (HIBESA) que dispone de hilaturas de estambre y de carda, establecida en 1973 sobre una del siglo XIX propiedad de D. Jerónimo Gómez-Rodulfo, que en 1850 contaba con unos 200 obreros y producía 1.200-1.400 piezas de tejido al año, la antigua fábrica de La Industrial Bejarana o La Estambrera de principios de siglo XX, la antigua Fábrica de García y Cascón que se estableció sobre una importante fábrica textil del S. XIX y llegó a ser la una de las más grandes de la ciudad.

El ferrocarril fue importantisimo para el desarrollo de este centro textil lanero, el mas importante del oeste peninsular, desde finales del siglo XIX a la decada de los 80 de lXX, ver el caché GC24HAKNo dejemos basura en nuestras búsquedas y practiquemos

“Basura No”

Los datos han obtenidos de www.aytobejar.es, www.i-bejar.com

Additional Hints (Decrypt)

ire sbgb fcbvyre.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)