Skip to content

Yacimiento Cerro de la Encina Traditional Cache

Hidden : 11/11/2010
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
3 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Related Web Page

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:



YACIMIENTO CERRO DE LA ENCINA




El cerro de la Encina se sitúa cerca del Cortijo de los Olivares, junto y sobre la margen derecha del río Monachil, a poco más de un kilómetro aguasabajo del pueblo del mismo nombre. Sobre una altitud máxima de 780 m., se extiende por la cumbre de tres mesetas escalonadas,desde las que se domina el valle del río y parte de la Vega de Granada.

El mundo argárico, una cultura que se originó en Almería en torno al 4.000 a.C.y que se extendió por el Sureste de la Península en la Edad del Bronce (2000-1100 a.C.). Da nombre a esta cultura el poblado almeriense de El Argar, dondese comprobó por primera vez la presencia de una manifestación cultural diferente.
Se caracteriza principalmente por la práctica de enterramientos individuales, en monumentos megalíticos primero y en grandes vasos después,lo que representa un gran cambio en las ideas y la estructura social respecto a épocas anteriores. En la cultura argárica, la metalurgia está muy avanzada, laproducción de cerámica se encuentra muy estandarizada y aparece uncomercio mejor organizado.

 La situación estratégica del Cerro de la Encina, permitía a sus pobladores el control del paso hacia Sierra  Nevada ysus recursos mineros y de pastizales, y el control del valle del río Monachil hacia la vega. Esta  situación permitió un desarrollo económico y socialexcepcional, que quedan patentes con tres características  diferenciadoras de este poblado: monumentalidad y complejidad del urbanismo, extraordinaria riqueza de los  ajuares funerarios y una importante ganadería con una presencia masiva de caballos.
 El yacimiento arqueológico del Cerro de la Encina, declarado Bien de Interés Cultural en 1981, ha sido  excavado desde 1922 por diferentes campañas, sibien es todavía una mínima parte del poblado la que ha  salido a la luz. Los restos arqueológicos, se remontan a los orígenes de Monachil, año 1.300 a .C.siendo la  colonia argárica más occidental de Andalucía El hábitat argárico supone, por tanto, el abandono de un tipo  de urbanismoprimitivo que venía caracterizado por la distribución dispersa y aislada de las viviendas. Se pueden apreciar la existencia de casascompuestas de varios recintos de muros rectos y de forma irregular que se agrupan en núcleos compactos, distribuidos en relación con espacios libres ytortuosos, que podemos interpretar como calles, y que se adaptan a la configuración del terreno mediante la construcción de terrazas escalonadascontenidas por grandes muros longitudinales.
El espacio habitable aparece delimitado por paredes medianeras perpendiculares al muro. En la cima sehalla el núcleo del poblado que hace las veces de fortificación. Se usa abundantemente la piedra y la madera en la construcción de las casas.
La situación de los poblados no suele estar lejos de una fuente de agua potable, ni de los yacimientos de cobre y plata. Los grandes poblados sesuelen situar a la salida de un valle, en una meseta o en una pendiente bien resguardada, mientras que los poblados pequeños estaban a mayor altura enlos valles y solían situarse en pequeñas cimas aisladas. A un poblado tipo ciudad solían corresponder otros más pequeños a modo de puestos avanzadosque, por regla general, tenían un camino directo y una situación de visibilidad que los ponía en contacto con el poblado original. La construcción de puertasfortificadas en los paños de las murallas y de cisternas, indican no sólo el nivel de civilización alcanzado sino también el problema del suministro de agua.

La situación de los poblados en zonas con escasa superficie aprovechable para la agricultura hace pensar que la actividad principal de esta sociedad debió ser la ganadería junto con la minería.
En el Cerro de la Encina hacia el 1.600 a .C se levantó sobre la primeraestructura una potente fortificación que presidía la vida del poblado.
El  bastión ocupaba gran parte de la meseta y quedaba abierta a través de dos puertas. Sus muros estaban construidos con piedras unidas con barro.
El recinto fue reforzado mediante la construcción de muros paralelos. En el año 1.200 a .C. se abandono definitivamente el poblado.
Hacia el año 1.000 a . C un nuevo poblado aparece adscrito a la Cultura del Bronce Final. Monachil vuelve a cobrar vida con este nuevoasentamiento, renaciendo de sus ruinas volvió a convertirse en un enclave importante de la última parte de la Prehistoria.
Se conservan numerosos fragmentos en el Museo Arqueológico de Granada, destacando la copa de peana cuadrada del Bronce Pleno Argárico.


EL CACHE



Para acceder a este cache la ruta más recomendable es la que parte desde el mismo pueblo de Monachil, justo en el hito de aparcamiento recomendado. De alli mismo cogeremos la calle Albaricoque, dirección -Oeste- que nos lleva a la acequia del mismo nombre (también llamada de la estrella),seguiremos por el sendero que sigue su cauce aguas abajo. A unos 950 m de haber comenzado la marcha, nos encontraremos con una pasarela de madera que sobrepasa la acequia, para adentrarnos ya en las zonas de excavaciones. La primera de ellas es la zona B, nada más cruzar dicha pasarela. Proseguiremos la marcha en dirección -NO- siguiendo el sendero. A unos 200 m de la zona B nos desviaremos en dirección -E-, continuando por el sendero que asciende hasta el bastión o la zona A donde se encuentra el cache.(el que baja nos llevaría al Cortijo de los Olivares o la Zona C de excavaciones.).
Una vez en el bastión podemos proseguir la visita  acercandonos a la zona más elevada de este asentamiento, la zona D, desde donde se contemplan unas bonitas vistas del valle del Río Monachil y la vega granadina.

Saludos y que disfruteis de esta experiencia arqueológica.

Additional Hints (No hints available.)