Skip to content

Las minas de Chovar Traditional Cache

Hidden : 11/1/2010
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Related Web Page

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Cómo llegar: Salimos de Valencia por la V-21, dirección Barcelona. Tras pasar por El Puig, tomamos la salida hacia Sagunt/Teruel. Continuamos por la V-23 dirección Teruel/Castellón durante unos 20 km. Dejamos la autovía por la salida 21 hacia Sot de Ferrer/Soneja. En al primera rotonda, dirección Soneja (primera salida). Dejamos atrás Soneja y en la siguiente rotonda tomamos la salida dirección Azuébar. Tras pasar este pueblo, al rato tendremos que torcer a la izquierda para llegar a Xòvar. Justo después del letrero del pueblo, hay que girar a la derecha (piscinas). Allí dejaremos el coche en una zona de recreo con merenderos y juegos infantiles. Las Minas de Mercurio En las décadas de los 60 y los 70 se encontraron funcionales en Chóvar unas minas de cinabrio, mineral del cual se extrae el mercurio. Estas minas atrajeron a muchos habitantes de otros lugares de la Península, que vinieron al pueblo para trabajar, y posteriormente se quedaron en Chóvar a vivir. Las minas se encontraban en la parte noreste del término. La orografía de aquella zona intercala el rodeno (arenisca) con el calar (piedra caliza). La concurrencia de un gran número de corrientes de aguas subterráneas hace que todos aquellos montes se encuentren totalmente horadados y surcados de cuevas, grutas, simas y pozos. Este hecho le confiere a aquellos terrenos una cierta peligrosidad, con lo cual siempre es recomendable realizar la expedición a aquellos parajes acompañados por una persona experta, o bien por algún vecino del pueblo. Por allí se halla el "pozo Malacate", una sima que comunicaba algunas de las minas, y que podría servir de ventilación (la palabra "malacate" procede de la lengua azteca, pues era un artilugio a base de palancas y poleas, que se utilizaba en las minas de México para transportar minerales y agua, a modo de montacargas; el artilugio fue adaptado con el paso del tiempo, pero siguió designándose del mismo modo). En el habla chovera, el "malacate" se asocia al lugar donde se querría echar algo para que desapareciera, incluido personas...es siempre curiosa la fascinación que han padecido los hombres de todas las épocas por las cuevas y minas. enlace a ruta en wikiloc

Additional Hints (No hints available.)