Skip to content

El Tambor y La Bendición - Tobarra Traditional Cache

Hidden : 4/22/2011
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
3 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:



El Tambor y La Bendición - Tobarra

Costumbres y tradiciones de los pueblos de España

La Semana Santa de Tobarra, es una fiesta tradicional muy importante en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, en la que destacan dos hechos que la diferencian de otros lugares, dos costumbres muy características y singulares de la localidad, que tienen un arraigado seguimiento popular: El tambor y la Bendición.


El tambor

Durante los días de la Semana Santa tobarreña, al caminar por sus calles, es normal encontrarse mucha gente vestidos con túnica y tocando el tambor. Durante el día, la noche, sin distinción de sexo, ni edad, mayores, niños, todos tienen su instrumento. El tambor es de elaboración artesanal y los hay de muchos tipos, desde los más modestos hasta verdaderas joyas, algunos de ellos valorados en cifras cercanas a los 20.000 euros.

Dicen que el pueblo de Tobarra es el que toca ininterrumpidamente durante más horas en todo el mundo. Un total de 104 horas, desde la tarde de miércoles santo hasta la madrugada del domingo de resurrección.

Algunos actos relacionados con el tambor son: la Tamborrada Escolar que se desarrolla en la tarde de miércoles santo y el Acto de Cierre de Toque de tambor en la noche de domingo de resurrección donde más de 4.000 tambores despedirán la semana santa al unísono hasta el siguiente año.

Los tobarreños están muy orgullosos de su tradición y han erigido un monumento al tambor en una de las avenidas principales.

Tobarra cuenta desde el año 1.984, con el que puede ser el primer Museo del Tambor del mundo, teniendo entre su colección más de 50 tambores de todas las partes del mundo, así como objetos procedentes de los pueblos participantes en las Jornadas Nacionales de Exaltación al Tambor y el Bombo que anualmente concentran a miles de tamborileros en la localidad.

También hay varios establecimientos dedicados exclusivamente a la fabricación y venta de tambores.

En estos días de la semana santa, el tambor cobra su máximo protagonismo, estando presente en cualquier punto del pueblo y en cualquier reunión. En grupo o solos, cuando el tobarreño va por la calle, lo hace con su tambor y por supuesto, tocándolo. No se concibe ir con el instrumento por la calle sin sacarle el sonido característico. Estos días, se viven en la calle, disfrutando del tambor, de los amigos y familiares.


La Bendición

La Bendición, es un acto tradicional que se realiza durante la celebración de la procesión del mismo nombre, en la mañana del Viernes Santo.


La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, espera en el rellano junto a la ermita del monte Calvario, acompañado de la multitud que esta apostada en las faldas del monte Calvario. En procesión van llegando los pasos del resto de imagenes que participan en la procesión hasta que llegan junto al Nazareno. Mientras tanto, se escucha el sonido de los tambores por todas las calles y rincones del pueblo. Una vez están todos los pasos con las imágenes de los santos al lado de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una corneta procede a dar el toque de silencio haciendo que los miles de tamborileros paren de tocar su tambor, y se hace un respetuoso silencio, el único durante la semana Santa. En este momento empiezan los acordes de la marcha fúnebre "Mektub", de Mariano San Miguel.

Nuestro Padre Jesús Nazareno, imagen que que data del siglo XVII, tiene el brazo derecho articulado y gracias a un mecanismo, lo separa de la cruz e imparte la bendición a los asistentes que acuden cada año, incluso desde distintas partes de España para presenciar y admirar este acto. Durante unos veinte minutos, la imagen del Nazareno hace la bendición cuatro veces en distintas direcciones hacia la multitud. Cuando termina la bendición y el Cristo vuelve a posar su mano en el madero, empiezan todos los tambores a sonar en un estruendo que llena todo el pueblo. Son momentos que todos viven con mucha emoción.

Después, el acto finaliza con la bajada de las imágenes religiosas, una a una del monte, reanudando la procesión por las calles de Tobarra hasta la iglesia de La Asunción.

Las imágenes que participan junto con Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Bendición del Calvario son: La Santa Cruz, Jesús del Prendimiento, Cristo de la Columna, Ecce Homo, los Soldados Romanos, la Santa Mujer Verónica, la caída de Jesús, el Cristo de la Agonía, Santa María Magdalena, San Juan Evangelista y la Santísima Virgen de los Dolores.

Otra costumbre muy curiosa de la semana santa de Tobarra es que sacan en todas las procesiones unos artilugios denominados “los carritos de San Juan”. Es un instrumento de viento, formado por una especie de corneta muy grande con unas ruedas para transportarlo con facilidad. Cuando la banda de música no ejecuta ninguna partitura, los hacen sonar para rellenar el silencio. Es un sonido grave y serio que impresiona al que lo escucha.



El cache y la busqueda

El cache es un contenedor pequeño por lo que solo cabe un libro de registro. Llevar bolígrafo.

Para relizar la busqueda, aparcaremos en una explanada cercana y caminaremos unos 200 m. superando el ligero desnivel de la falda del monte Calvario, hasta la cima.

Si quieres vivir personalmente esta tradición, solo tendrás una ocasión al año, la mañana del Viernes Santo.


Additional Hints (Decrypt)

Zvenaqb ny abegr, n yn fbzoen qr han cvrqen tenaqr l neebcnqb cbe bgenf crdhrñnf. Fv ab rf fhsvpvragr, zven yn sbgb Fcbvyre.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)