Skip to content

A Guarda Vila Mariñeira Multi-Cache

This cache has been archived.

Orus: Hola,

Observo que tu caché permanece temporalmente desactivado durante demasiado tiempo. Una desactivación temporal no debería superar tantos meses. Si este geocaché realmente va a seguir desaparecido, no puede seguir estando publicado en geocaching.com, ya que esto impediría que no se puedan aprobar futuros cachés de otros miembros que se coloquen en las cercanías de éste. Como sabes, según las normas de geocaching.com, no se pueden esconder cachés a menos de 161 metros de otros cachés publicados en la web. Por esta razón, procedo al archivo del caché.

Por favor, si tienes la intención de reparar este caché, házmelo saber y te lo volveré a activar. Gracias a tu esfuerzo muchos geocachers podrán volver a disfrutarlo. En caso de que ya lo hayas arreglado, envíame un e-mail a través de mi profile, sin olvidar de escribirme el nombre de waypoint del caché (empieza por GC) como referencia.

Y recuerda que desde mayo de 2015, las directrices internas de Geocaching HQ no nos permiten sacar del archivo cachés que lleven archivados más de 3 meses. Por favor, tenlo en cuenta si tienes intención de repararlo.

De todas formas, quiero agradecerte tu contribución al geocaching y espero volver a saber de ti y de tu geocaché muy pronto.

Gracias por tu comprensión.

Un saludo,

[blue][b]Orus[/b][/blue]
Volunteer ESP Reviewer-Geocaching.com

[url=http://support.groundspeak.com/index.php?pg=kb.page&id=77][u]Trabaja con el revisor, no contra él[/u][/url]
[url=https://www.geocaching.com/about/guidelines.aspx][u]Las guidelines/directrices son normas[/u][/url]

More
Hidden : 4/26/2011
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


A GUARDA  VILA  MARIÑEIRA

    A Guarda se encuentra en la desembocadura del Río Miño antes de su desembocadura con el Atlántico formando frontera con Portugal. El Monte de Santa Tecla, de gran interés paisajístico e histórico y el estuario del Río Miño con su riqueza ornitológica son sus principales atractivos. Los amantes de la vida al aire libre y de la historia tienen durante todo el año un gran pretexto para acercarse a A Guarda.

     

HISTORIA A GUARDA

    En ningún otro lugar de Galicia podemos estudiar los vestigios de nuestros antepasados como en A Guarda. En nuestra ruta por el Castro de de Santa Tecla y el Museo encontraremos las muestras de que la situación privilegiada de estas tierras era ya apreciada desde el Paleolítico hasta la época castreña.
   Uno de los posibles orígenes del lugar atribuye su fundacióna una nave maltesa que fue arrojada por la tempestad, episodio que se recoje en el escudo de A Guarda. Durante la época romana, A Guarda era paso de la Vía Per Loca Marítima que llegaba hasta Braga. En la Edad Media, sufrió el acoso de los piratas normandos y sarracenos. Estos últimos, liderados por Almanzor, arrasan la villa en el año 997.


     Despues de pertenecer al señorío de los templarios, diversas familias nobles tuvieron el poder de la zona y lucharon entre ellos hasta que el Conde de Trastamara se la cede al Cabildo de Tui. Otro episodio histórico de la villa de A Guarda se produce en el siglo XVII cuando los vecinos refugiados en el castillo de Santa Cruz resiten el ataque de el ejercito portugues.
Durante la ocupación francesa de 1809, su población fue una de las primeras de Galicia en expulsar al enemigo.
En la actualidad, a la riqueza de sus tierras y su pesca, une un gran aumento del turismo proveniente en gran parte del vecino Portugal

RUTA TURISTICA A GUARDA

  Gastronomía La gastronomía guardesa goza de reconocida fama gracias a la excepcional calidad de sus productos y, en especial, de su más preciado marisco, la langosta. Este crustáceo, que ha dado prestigio a A Guarda, está siendo exportado a otros muchos puntos del territorio español, de ahí que a esta villa se la conozca cono la Capital de la Langosta. Es precisamente el último fin de semana del mes de junio cuando se celebra la Festa da Langosta que, junto a la del Roscon de Yema, tiene lugar en la zona portuaria.
    Gracias a la pujante industria pesquera, aquí se puede encontrar muy fresco una amplia variedad de pescado: merluza, mero, lubina, lenguado, rodaballo, pez espada, etc. Pero también en toda la comarca son preciadas las especies fluviales de la época, como son el sábalo, la angula, la lamprea, la trucha, la solla o el codiciado salmón.
     En A Guarda tambien se puede degustar todo tipo de carnes y mariscos: percebes, nécoras, centollo, buey, bogavante, etc.
Y para beber, el vino tinto del país o el renombrado vino blanco del valle de O rosal, en sus variedades del rosal o albariño, traído durante el medievo por los monjes cistercienses del monasterio de Oia. De postre, los mirabeles, fruta de la rica huerta rosaleira que se suelen tomar preparados en almibar. Tampoco debemos olvidar el tradicional roscón de yema.
Existe la posibilidad de comprar pescado fresco en la lonja situada en el mismo puerto pesquero, abierta todos los días laborales.
    Turismo Activo A Guarda ofrece enormes posibilidades para la práctica de deportes alternativos, especialmente para aquellos que tienen como medio el agua, ya sea en el mar o en el río. Así, la desembocadura del Miño es un marco ideal para llevar a cabo todo tipo de deportes, incluso el windsurf, gracias a los vientos ocasionales que actúan sobre la zona más caudalosa, la parte más próxima a Portugal. Además, tanto en el Miño como en sus afluentes también se puede practicar la pesca deportiva. La costa atlántica ofrece buenos y numerosos lugares para los aficionados al submarinismo, aunque también es posible la práctica del parapente y el ala delta no sólo en A Guarda sino también en municipios limítrofes.
    Ruta por A Guarda Como en la mayor parte de los puertos de mar, el punto de partida de la ruta por la villa de A Guarda comienza en su puerto pesquero. Desde aquí, existen dos posibles rutas: una bastante larga que nos lleva por el Paseo Marítimo hasta la Playa de Area Grande, despues de pasar por la atalaya y un antiguo molino de costa. En la otra ruta nos internamos en el casco urbano y llegamos a la Plaza de Chan de Conde donde se encuentra el Convento de San Benito.
Puerto Pesquero


     El puerto de La Guarda es el primer puerto de la costa gallega o el último según se mire. Con una considerable flota pesquera, merece la pena contemplar la imagen llena de colorido de los barcos cuando vuelven de fanear, para subastar sus capturas en la lonja. En el lugar de Pasaxe podemos visitar los astilleiros de ribeira, donde se siguen construyendo artesanelmente alguna de las embarcaciones de bajura.

Monumento al Pescador


     En el Puerto Pesquero de A Guarda, podemos ver el Monumento al Pescador es un recuerdo de todas estas gentes que han sido el principal sustento de la población.

Convento de San Benito 

    Situado al principio de la calle Concepción Arenal, el Convento de San Benito fue habitado por monjas de la orden benedictina desde su fundación en 1588. La actual iglesia es del siglo XVI, siendo costeadas las obras por la familia de los Ozores y Soutomaior, algunas de cuyas mujeres tomaron el hábito en aquella época.
     En el interior del templo podemos ver unos interesantes retablos barrocos y obras de imagineria, la mayoría del artista guardés Cándido Sobrino. Entre los sepulcros destaca en el altar mayor el de su fundador, Don Alvaro Ozores y Soutomaior.       En la actualidad, se ha reconvertido en un hotel alrededor del pequeño claustro. Adosado al convento, se ha construido un pequeño auditorio para disfrutar al aire libre de los eventos programados. El lavadero, construido en 1854 cierra este bello conjunto arquitectónico.
Casa do Concello

       En la Plaza de España, lugar de celebracion de los mercados desde la época medieval, se encuentra el Ayuntamiento de A Guarda. Adosada al edificio, sobre los restos de una antigua torre levantada por el Obispo Torquemada.

Torre del Reloj

     Adosada al edificio del Concello, sobre los restos de una antigua torre levantada por el Obispo Torquemada, se comenzó a construir en 1730 la actual Torre del Reloj.
      Su estructura cúbica está realizada a base de sillares irregulares de granito. En sus muros podemos ver el escudo de la villa de A Guarda y de numerosas familias de nobles importantes en la historia como los Correa o los Ozores. En la parte superior, el reloj coronado por una estructura metálica con la campana.

Iglesia de Santa María de la Asunción 

      Construida en 1576 sobre los restos de un antiguo templo prerrománico del siglo X, del que se conservan restos de los capiteles y piedras ornamentadas. Este templo se estaba quedando pequeño para una villa cuyo puerto estaba en pleno esplendor en esa época.
      Posee planta rectangular destacando su fachada barroca de grandes curvas rematadas en volutas. La torre lateral, que fue adosada en el siglo XIX, tiene un balcon a lo largo de su perímetro rematando en pináculos con bolas, ejemplo claro del barroco.
       En su interior se conservan partes de antiguos retablos de artistas portugueses. En cada una de las capillas podemos ver diversas ornamentaciones y escudos de la época, entre las que destacan las tallas del escultor guardés Cándido Sobrino

Monte de Santa Tecla


    Una atractiva carretera, con bellísimas vistas, nos conduce al legendario monte Santa Tecla, conocido por sus espectaculares vistas panorámicas, su citania y su riqueza arqueológica. En la cima, situada a 341 m., encontramos el Pico de San Francisco y O Facho, miradores naturales sobre la localidad y la desembocadura del Miño, el valle del Rosal y el vecino Portugal.
      En este privilegiado lugar se ubica tambien la ermita dedicada a Santa Tecla, importante por la antigüedad del culto que en ellla se celebra.
      Debe completarse la estancia en este lugar con la visita al museo, en el que se exponen restos arqueológicos hallados en el mismo monte. Aquí se pueden ver piezas del Paleolítico, Neolítico, Edad del Bronce y de la cultura castreña; objetos de la época romana y una esplendida colección numismática formada por monedas de plata, bronce y cobre, de los siglos I a.c. al IV d.c. Ya en el descenso podemos visitar la citania (poblado galaico-romano) cuyas excavaciones se iniciaron en el año 1913. Desde entonces se han venido realizando sucesivas campañas de limpieza y consolidación para ofrecer en la actualidad un panorama inédito de la civilización castreña, ampliamente romanizada.
     Para comprender mejor la civilización de aquella época, arqueólogos especializados han reconstruido varias viviendas del oblado.
     Entre la citania y la cima del monte se puede realizar un paseo, siguiendo el monumental Vía Crucis, obra del escultor valenciano Julio Vicent Mengual.
Monte de Santa Tecla (Petroglifos)
    Por los diversos restos arqueológicos hallados circunstancialmente, confirman que en este yacimiento habitó una población de la Edad del Bronce (desde 1.600 a 1.100 a.c.) y también en la época del Bronce Final (desde 1.100 al 700 a.c.). Contemporáneos a esta cultura del Bronce, son 30 los grupos importantes de petroglifos hallados en Santa Tecla, que podemos admirar en la ascensión al monte muy cerca del poblado.
    Todos ellos son anteriores a la construcción de su famoso Castro. De todos, el más insigne es el denominado El Mapa, que algunos autores consideran como la primera referencia cartográfica de Occidente, aunque otros descartan esa posibilidad.
Monte de Santa Tecla (Poblado Galaico - Romano)


   Fue descubierto en 1913 a propósito de la apertura de la carretera de subida al monte, aunque hallazgos anteiores confirmaban la existencia del poblado. En 1931, fue declarado Monumento Histórico-Artístico. Está fechado entre el año 27 a.c. y 14 d.c.. ocupando una extensión de 700 metros de largo por 300 de ancho. Predominan las construcciones circulares en bastantes casos con vestíbulos, aunque tambien las hay ovales y cuadradas, estas ultimas debidas al influjo romano.
Desde su descubrimiento se llevaron a cabo varias Campañas de Excavaciones, siendo la primera en 1914 y la última en 1984. Se calcula que se lleva excavado más de la mitad del poblado.
    La vivienda castreña estaba integrada por un conjunto de construcciones, cada una de las cuales acogía a un grupo familiar. Allí se encontraba el obligado hogar, el almacén, las cuandras, etc, tan solo una edificación era una vivienda-hogar, con fogón y contando con el correspondiente horno frecuentemente en el vestíbulo. El molino, ya castreño o romano, siempre en el interior a salvo de las inclemencias del tiempo.
     Esta vivienda-hogar podría estar enlucida tanto interior como exteriormente. El pavimento era de tierra pisada, enlosado o en la misma roca viva. Ocupaba el centro el fogón o lareira y en las paredes se colocaban repisas y colgadores de decoración sencilla. En el muro exterior se colocaba la esvástica, el místico y primitivo emblema ario-religioso.
     La cubierta era generalmente vegetal. El diámetro de estas viviendas oscila desde los 2m. Hasta los 5,6m. Y el grosor de los muros desde los 33 cm. hasta los 60 cm.
Monte de Santa Tecla (Vía Crucis)
     En el transcurso de la subida a la cima del Monte Facho, nos encontraremos con dos Vía Crucis, uno antiguo de cruces simples datado a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII y el nuevo y artístico comenzado en 1923 y terminado en 1940.
     Los medallones son obra del escultor valenciano D. Vicent Mengual y las cruces de piedra del maestro cantero D. Sebastián Pérez Carneiro. Todas tienen su inspiración en cruces celtas de Irlanda y Bretaña.
Monte de Santa Tecla (Capilla de Santa Tecla)
      La construcción del Santuario data de los siglos XII y XVI con reformas posteriores. Se cree que desde la época visigótica se viene rindiendo culto a la Virgen y Protomártir del Cristianismo, discípula de san Pablo, que sufrió diversos tormentos en Asia Menor sobre el año 46 de la Era Cristiana.
      En este Santuario se encuentra desde 1951, un trocito de reliquia del brazo de la Santa enviado por el Arzobispo de Tarragona. Tambien hay un trozito de la auténtica Lignum Crucis.
        Se incrementó la devoción después del prodigio benéfico de la lluvia, esperada durante siete años de pertinaz sequía, sin cosechas que provocaron hambre y epidemias. Los fieles de siete parroquias de la Foz del Miño, en gratitud, hicieron 'VOTO' a la Santa en el año 1355, consistente en asistir cada año (desde 1.599 solo hombres) en penitencia al Monte, a pan y agua, cuya tradición y cultos aún perduran. Según los lugareños, es abogada de los dolores de la cabeza y del corazón.
Monte de Santa Tecla (Museo) 
      El Museo de Santa Tecla está situado en la cumbre del monte. Declarado Monumento Histórico-Artístico en 1962, fue creado por la Sociedad 'PRO-MONTE' en Julio de 1914 y conserva los vestigios que se han encontrado a lo largo de las excavaciones realizadas. 
        El edificio fue diseñado por el arquitecto D.Antonio Palacios. Sus fondos están compuestos por:
OBJETOS LITICOS (Cuarcitas)
PALEOLÍTICO. Hachas bifaces (8.000 años a.c.)
MESOLÍTICO. Picos asturienses (6500 - 4500 a.c.)
NEOLITICO. Hachas pulimentadas (4.500 - 3000 a.c.)
OTROS. Raspadores, hendidores, etc ('Camposanquiense')
BRONCE FINAL O ATLANTICO. Hachas de talón
MATERIAL CASTREÑO EN GRANITO. Labras en granito conserpientes, piezas cond ecoración entrelazada, sogueados, espirales y trenzados, molinos naviculares, etc.
MATERIA ROMANO EN GRANITO. Colección de esvásticas completas o fragmentadas en más de 40 modelos diferentes, entre las cuales se encuentran 2 típicas del Miño. Estelas funerarias, columnas, molinos circulares, piezas zoomorfas, ídolo, capiteles, bases, etc.
CERAMICA INDIGENA
CERAMICA ROMANA. Campaniense, terra sigillata, itálica, gálica e hispánica.
OBJETOS METALICOS
ORO. Remates de torques y empuñadura de espada.
PLATA. Torques y empuñadura de puñal, monedas.
BRONCE. Monedas, fíbulas, agujas, alfileres, anzuelos, clavos, colgantes, martillos, etc.
AZABACHE. Botón y ficha de juego.
Monte de Santa Tecla (Pico do Facho)


       La cumbre del Facho se llama Pico do Facho, nombre que viene de que al anochecer un vigía encendía una fogata a la que correspondían otros fachos en señal de tranquilidad. Cuando se encendían dos fogatas a la vez, era señal de invasión de piratas.
       Desde allí tenemos una impresionate panorámica de A Guarda, su puerto y la costa atlántica. El Monumento Hidrográfico del siglo XVI y la Centenaria Cruz conmemorativa a Cristo Redentos, del año 1900, completan esta visita por uno de los montes más importantes en la historia de Galicia.
Ruta por la Costa de A Guarda
       Esta ruta recorrerá toda la costa de A Guarda, desde el vecino Oia a la desembocadura del Río Miño. A Guarda tiene tres playas: Area Grande y Fedorento, bañadas por el Oceáno Atlántico y la hermosa playa fluvial de Os Muiños, en Camposancos.
Estuario del Río Miño



     Declarado espacio protegido por su gran biodiversidad y Refugio Internacional de caza, está situado en la frontera entre España y Portugal. Su flora ripícola y vegetación palustre albergan durante el invierno a un gran número de aves acuáticas.
Además de esta riqueza, importantes poblaciones de peces habitan sus aguas, entre los que destacan el salmón y la preciada lamprea, especie abundante en estas aguas.
Astilleiros de Ribeira (Pasaxe)
     Esta ruta finaliza en Pasaxe, en los astilleiros de ribeira, donde se siguen construyendo artesanelmente alguna de las embarcaciones de bajura. Desde este lugar de Pasaxe salen los transbordadores con destino a Caminha, en el vecino Portugal.

PLAYAS A GUARDA

Playa de Area Grande Ubicada en una zona de costa muy rústica alejada de nucleos urbanos. 
Playa de Fedorento Pequeña playa situada al norte de A Guarda con bajo grado de ocupación. 
Playa de Carreiro Playa muy pequeña situada en pleno casco urbano de A Guarda.
Playa de O Muiño Playa rústica situada en Punta de Santa Tecla, en el río Miño. 
Playa de Camposancos Playa virgen formada en la margen derecha del río Miño. 
Playa de Codesal Playa de grava y arena sobre la margen derecha del río Miño. 

FIESTAS A GUARDA


Fiestas Durante todo el año se celebran en el municipio de A Guarda diversas fiestas y romerías.
Romería del Monte Santa Tecla - Santa Tecla - AGO 2º FS - Diferentes actividades culturales y deportivas. El sábado por la mañana desfile folclórico y de exaltación del traje gallego, de gran prestigio. El domingo gran romería en el monte de Santa Tecla.
San Roque - Salcidos - AGO 3º FS - 
Virgen del Carmen - A Guarda - 16/07 - 16/07 - Regatas de barcas, bateles y traineras.
Entroido - A Guarda - CARNAVAL - Fiestas y verbenas en la alameda, rematando con el Entierro del Pez Espada.
Festa do Señor - A Guarda - 1º FS DESPUES DE CORPUS CHRISTI - Bailes y verbenas en el puerto. El domingo por la mañana alfombras de flores de proyección artística y gran colorido, con una tradición y devoción, unidas y simbolizadas para el paso de la procesión.
San Caetano - Barrio de la Cruzada - AGO 1º FS - Pujas al santo y verbenas populares
Virxe da Merced - Barrio de La Gándara - 23/09 - 23/09 - 
Festa da Langosta 01/07 - 02/07 - JUN ULT FS - 
Romería de San Mauro - Camposancos - 15/01 - 15/01 - 
Festa da Virxe da Guía - A Guarda - 07/09 - 08/09 - El último día por la tarde pujas a la virgen. Por la noche, gran tirada de fuegos artificiales.
Romaría de Santa Tegra - Santa Tecla - 23/09 - 23/09 - Actos religiosos en su capilla en la cima del monte. Por la tarde, en el parque del Cancelón, situado en la subida al monte, gran sardiñada popular.
Festa da Paleta do Porco - Camposancos - 15/01 - 15/01 - 
Festa do Roscón de Xema - A Guarda - 24/06 - 24/06 - JUN ULT FS - 

PARROQUIAS / LUGARES A GUARDA

Camposancos: Armona, A - Bouza da Fonte - Couto, O - Granxa, A - Muíño, O - Outeiro, O - Palomar - Pasaxe, A - Sa - Salgueiró 
Guarda, A: Guarda, A - Santa Tegra 
Salcidos: Aloqueiro, O - Barreira, A - Buxán - Casás, Os - Castiñeira, A - Castro, O - Cividáns - Coruto Vello, O - Cruz, A - Estibada, A - Funchidos - Gándara, A - Laxes, As - Longra, A - Marouco, O - Netos - Outeiro, O - Pintán - Portela, A - Proba, A - Rocha, A - Salcidos - San Roque - Sete Camiños - Silveira, A - Valiños 

     

El cache

El cache es una pequeña ruta por el casco viejo de la Guarda

Y su puerto pesquero

Espero que disfrutéis del paseo

1.       En el paseo marítimo se encuentra una tapa de alcantarilla de grandes dimensiones cuenta el número de argollas que tiene.

41°54.0XX N                                     011 + nº de argollas

008°52.5XX W                                    517 - nº de argollas

2.       Cuenta el número de fuentes que hay cerca del parque.

41°53.XXX N                                    1782 ÷ nº de fuentes

008°52.XXX W                                 1104 ÷ nº de fuentes

3.       Cuantas mujeres hay tejiendo redes  en la fuente.

41°53.XXX N                                                    293 ÷ nº de redeiras

088°25.XXX W                                               1245 ÷ nº de redeiras

4.       Cuantos cachos de inox hay.

41°54.0XX N                                                            X = nº de caños

008°52.4X5 W                                                          X = nº de caños

5.       Cuenta el número de letras de la placa.

41°54.XXX  N                                                     1001 ÷ nº de letras

008°52.XXX W                                                    5772 ÷ nº de letras

6.       Cuenta el número de campanas que tiene el reloj.

41°54.XXX N                                                116 × nº de campanas

008°52.XXX W                                             437 × nº de campanas

7.       Siéntate con el lector  que te diga el año que sale en su libro.

41°54.0XX N                                                 92335 ÷ año del libro

008°52.XXX W                                             791898 ÷ año de libro  

8.       Observa la fuente.

41°54.XXX N                                       1903 - año de construcción

008°52.XXX W                                     2515 - año de restauración

9.       Cuál es el numero de “La Casa Taller”

41°53.XXX N                                      49820 ÷ nº de La Casa Taller

008°52.XXX W                                   37365 ÷ nº de La Casa Taller

Felicidades has llegado al local del cache.

Additional Hints (Decrypt)

crtnqb ny zheb

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)