Skip to content

CA-08 Las Buitreras Traditional Cache

Hidden : 7/23/2011
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:






Ayuntamiento
:Pza. de la Concepción, 1 - 28751 La Cabrera | Tel.: 91 868 80 57

Altitud: 1.038 m.

Superficie: 22,4 km2

Población: 2.490 habitantes.

Distancia desde Madrid: 59 km.

Acceso por carretera: A-1 hasta la salida 57.

Acceso en autobús: Desde Madrid (Pza. Castilla), línea 190B, 191, 194, 195, 196 y 199 (Continental Auto); desde Torrelaguna, línea 197B (Continental Auto)

 

El municipio de La Cabrera que se encuentra ubicado en la comarca de la Sierra Norte de Madrid, a unos 60 km. de la capital y con una extensión de unos 22,40 km. Limita al norte con Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias, al sur con Cabanillas de la Sierra y Torrelaguna, al este con El Berrueco y al oeste con Valdemanco.

El paso de la antigua N-I por el municipio siempre ha significado un privilegio para este, su enlace con Europa a través de la antigua carretera de Francia, su cercanía a Madrid, y su ubicación central en el vértice norte de la Comunidad madrileña, han convertido a este municipio en un núcleo de características únicas en la Comarca, estratégicamente comunicado y con todo tipo de servicios municipales y privados, con una población creciente en los últimos años.

 

Historia de La Cabrera

 

La Cabrera se recuesta sobre la pequeña, pero altiva, “cordillera” granítica que forma su magnífico respaldo natural, aperitivo de las vecinas Somosierra y Guadarrama. Macizo granítico de origen paleozoico, configura la primera impresión visual que se tiene desde la carretera de Madrid a Burgos, muy definida por las formas características de sus cumbres, muy similares a las de la vecina Pedriza. Picos como el Cancho Gordo, el popular Pico de la Miel y el Cordel del Cerro de la Cabeza, dan una prestancia especial a esta sierra, siendo un lugar privilegiado para la práctica de la escalada.

En el entorno encontramos aves como el cuco y el gavilán, el águila, el milano negro, el búho real y muy especialmente el buitre leonado, el habitante más ilustre de nuestra sierra. La vegetación aporta la nota de colorido a nuestro paisaje, que viene dado por el intenso verde de la jara pringosa acompañada del romero, ensalzado, por los enebros, y las numerosas encinas y, en menor número, algunos madroños ponen un color verdoso a la variedad cromática de nuestro entorno.

Tuvo La Cabrera vecinos desde tiempo inmemorial. Así parecen atestiguarlo los restos neolíticos del Cancho Gordo y el castro del Cerro de la Cabeza, vestigios de un poblado celtíbero de probable filiación carpetana, que después ocuparían los visigodos.

La necrópolis cristiano-medieval de la Tumba del Moro, junto a la carretera que une La Cabrera con Valdemanco, es un conjunto de diez tumbas, una de ellas antropomorfa

Aunque se han hallado restos visigóticos en los alrededores del municipio, su poblamiento definitivo data del siglo XI, época de la Reconquista de la zona. En el siglo XIV se fundó en las cercanías el Convento de San Antonio. Durante la Edad Moderna sufrió un periodo de crisis, llegando a quedar en ella tan sólo 23 habitantes. En 1748 obtuvo el título de Villa. Durante la invasión francesa fue destruida y abandonada, un año después, en 1809, volvió a ser reconstruida y poblada.

Actualmente, La Cabrera es un municipio con gran cantidad de chalets utilizados como residencia vacacional y dedicado a la ganadería vacuna, habiendo sido abandonadas casi por completo las actividades agrarias y graníticas. La Cabrera también se ha desarrollado en el ámbito del turismo rural y ofrece gran número de casas rurales, hoteles, restaurantes y un camping, entre otros servicios.

 

Lugares de interés en La Cabrera

 

Centro de Innovación Turística Villa San Roque

Villa San Roque es mucho más que un centro de asesoramiento e información turística. Esta antigua villa de recreo también alberga un interesante jardín botánico y ofrece exposiciones temporales. Cuenta, además, con una sala multimedia para acoger jornadas de formación y cursos.

Potro

Se encuentra situado en la calle Carlos Jiménez Díaz y es propiedad del Ayuntamiento de La Cabrera. Se utilizaba para inmovilizar a las caballerías para herrarlas y practicarles determinadas curas más cómodamente y sin ningún tipo de peligro.

Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción

Aparece citada en documentos de finales del siglo XVIII.

Esta iglesia se encuentra dentro del Régimen de protección previsto para los bienes susceptibles de ser incluidos en el Inventario de Bienes Culturales de Madrid. Está situada en el centro urbano del municipio, en la Plaza de la Concordia. Presenta planta rectangular de una nave con capillas laterales. En su interior se encuentran las imágenes de la Purísima Concepción, titular de la iglesia, además de las de San Antonio y San Lucas. En el altar mayor encontramos un Cristo y la imagen de Nuestra Señora del Carmen. La nave principal hasta el arco de piedra, data del siglo XVI, el presbiterio del siglo XVIII y la sacristía de la época de la posguerra. Está levantada íntegramente en granito de la zona y guarda similitud con otras iglesias de La Sierra Norte.

La torre campanario, de dos cuerpos, adosada al edificio principal es de planta cuadrada, su cuerpo inferior muestra un reloj en el lado sur y saetera central.

Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga

El Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga se ha convertido en el punto neurálgico de la vida cultural de la Sierra Norte de Madrid. Este centro muestra importantes colecciones artísticas y también alberga exposiciones temporales y representaciones de teatro, música, danza...

 

En las proximidades de La Cabrera

 

Restos visigodos del Cerro de la Cabeza

En la carretera hacia Valdemanco, a unos 500 metros, se encuentra un castro de la Edad de Hierro y ruinas neolíticas, probablemente de origen celta. La necrópolis está compuesta por diez sepulturas y se la conoce como la Tumba del Moro.

Pico de la Miel

Es el pico más característico de la Sierra de La Cabrera y uno de los más ascendidos por los aficionados a la escalada (hay numerosas vías de distintas longitudes para subirlo).

Convento de San Antonio

Se remonta a los siglos XI y XII, cuando los monjes benedictinos erigieron un primer monasterio que fue de San Julián, y del que se conserva la excepcional iglesia del primitivo cenobio, pequeño templo de tres naves muy austeras, con crucero y cabecera de cinco arcaicos ábsides semicirculares escalonados.

Mediado el siglo XIV, Íñigo López de Mendoza dio nuevo impulso al viejo cenobio, encomendándolo a los franciscanos, quienes lo renombraron bajo la protección de San Antonio. Llegó a ser un importante centro de estudios teológicos y gramaticales, una verdadera Universidad.

Esta hermosa edificación encaramada en la falda del Cancho Gordo, a casi 1.200 metros, resulta, además, un magnífico mirador. San Antonio se aloja en un entorno natural de exquisita belleza. Desde el año 2004, residen en él los misioneros identes.

La Tumba del moro:

 Cualquier aficionado a la arqueología disfrutará visitando esta pequeña necrópolis de la época visigótica. Se vincula a un asentamiento rural del Siglo VII y estaría formado por diez sepulturas, nueve de ellas fosas simples y una de perfil antropomorfo.

    

 

LA RUTA

 

Esta serie pretende hacer un recorrido por la sierra del Espaldar nombre coloquial con el que se conoce a la sierra de La Cabrera. Para ello lo primero que tenemos que hacer es salvar el desnivel que nos separa del sendero que la recorre. Este desnivel es el obstáculo más difícil que nos vamos a encontrar ya que hay que subir por un sendero con una muy acusada pendiente casi vertical que en algo menos de una hora nos sitúa en un pequeño collado y desde donde podemos llegar al mismísimo Pico de la Miel, que desde aquí pierde su imponente figura.

A partir de aquí, la ruta no es más que un paseo por un sendero con los sube y bajas típicos de cualquier ruta montañera que nos lleva hasta la otra cúspide de la zona, el Cancho Gordo, que rodearemos por el norte para llegar al convento de San Antonio en el sur y de ahí atravesando la dehesa, al pueblo.

Como recompensa para el que termine la ruta, el penúltimo cache será un intercambiador de monedas grabadas, de las que tanto nos gustan, pero para evitar expolios las coordenadas finales habrá que irlas sacando a lo largo de la ruta. NO SE OS OLVIDE APUNTARLAS.

 

Aunque la ruta es circular, el principio y el final no coinciden al estar en extremos opuestos del pueblo, esto es así para que cada uno pueda visitar el pueblo a su gusto. Pero se puede hacer en ambos sentidos, si se empieza por el final teórico, se hace la  bajada del Pico de la Miel culo a rastras, se visita el pueblo y se llega al último cache que habrá sido el primero y de ahí al intercambiador solo hay cinco minutos y vuelta al coche.

 

Suerte y Espero os guste.



TRACK:  Ruta por La Cabrera

EL CACHE

El sendero se complica un poco, pero nada serio.  El cache es un taper de los grandes.  Hay  que trepar alguna piedra, es un buen sitio para observar a los buitres, normalmente siempre hay alguno posado en la piedra blanca.  




 


Additional Hints (No hints available.)