Skip to content

Iglesia de San Ildefonso y Leyenda de San Atilano Traditional Cache

This cache has been archived.

Orus: Hola,

Observo que tu caché permanece temporalmente desactivado o sin mantenimiento durante demasiado tiempo. Una desactivación temporal no debería superar tantos meses. Si este geocaché realmente va a seguir desaparecido, no puede seguir estando publicado en geocaching.com, ya que esto impediría que no se puedan aprobar futuros cachés de otros miembros que se coloquen en las cercanías de éste. Como sabes, según las normas de geocaching.com, no se pueden esconder cachés a menos de 161 metros de otros cachés publicados en la web. Por esta razón, procedo al archivo del caché.

Por favor, si tienes la intención de reparar este caché, házmelo saber y te lo volveré a activar. Gracias a tu esfuerzo muchos geocachers podrán volver a disfrutarlo. En caso de que ya lo hayas arreglado, envíame un e-mail a través de mi profile, sin olvidar de escribirme el nombre de waypoint del caché (empieza por GC) como referencia.

Y recuerda que desde mayo de 2015, las directrices internas de Geocaching HQ no nos permiten sacar del archivo cachés que lleven archivados más de 3 meses. Por favor, tenlo en cuenta si tienes intención de repararlo.

De todas formas, quiero agradecerte tu contribución al geocaching y espero volver a saber de ti y de tu geocaché muy pronto.

Gracias por tu comprensión.

Un saludo,

Orus
Volunteer ESP Reviewer-Geocaching.com

Trabaja con el revisor, no contra él
Las guidelines/directrices son normas

More
Hidden : 12/9/2011
Difficulty:
3 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


La Iglesia Arciprestal de San Pedro y San Ildefonso, es un templo, en origen románico, el de mayor tamaño e importancia de la localidad después de la Catedral. Por concesión de Don Juan de Aguilar fue declarada en 1500 Iglesia Arciprestal. Es Monumento Nacional desde el año 1974.

El templo alberga los restos de San Ildefonso de Toledo, padre de la Iglesia Latina, que se supone fueron traídos a la ciudad por los mozárabes toledanos que la repoblaron en época de Alfonso III el Magno. El derribo de la antigua Iglesia de Santa Leocadia y su sustitución por la actual hizo que se les perdiera la pista durante un tiempo, hasta que en 1260 fueron localizados durante unas obras de ampliación, lo que obligó a extender la advocación inicial de San Pedro a los dos santos. Desde 1496 descansan en lo alto de la capilla mayor. Asimismo guarda el cuerpo de San Atilano, primer obispo de Zamora y patrón de la ciudad así como de Tarazona, su localidad natal. Fue enterrado también en la construcción primitiva y de igual manera sus restos se perdieron posteriormente, hasta su hallazgo en el siglo XVI.

La significación de San Ildefonso provocó insistentes demandas por parte del poderoso cabildo primado de Toledo reclamando sus restos, llegándose a producir incluso varios intentos de robarlos. Eso hizo que se constituyera, en el siglo XV, para custodiar su cuerpo (y posteriormente también el de San Atilano) la Real, Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano*, de la que el párroco-arcipreste de San Pedro y San Ildefonso ostenta estatutariamente el cargo de prior. Sus integrantes visten un hábito capitular de color verde. No obstante las disputas del pasado, en 2007, año del XIV centenario de su nacimiento, se autorizó el traslado de sus reliquias durante unos días a la Ciudad Imperial, atendiendo una petición de su archidiócesis.
* (visit link)

LEYENDA DE SAN ATILANO

Hace mucho tiempo -a mediados del siglo X- nace en Tarazona, en el seno de una familia noble, el protagonista de esta historia.

Durante su infancia y más tarde en su adolescencia es instruido en los distintos ámbitos del saber y de las armas, donde en todos destaca por su constancia y destreza, si bien es la religión la que despierta en él un especial fervor.

Con los años su vocación se hace más intensa lo que le impulsa a irse a la comarca de la Cabrera, en el reino de León, donde monjes eremitas se dedican a orar.

Es en esta región donde entabla amistad con Froilan, un joven ermitaño que vive, desde hace algún tiempo, en una de las cuevas que hay repartidas por la zona.

La bondad y la santidad tanto de Froilán como de Atilano llegan tan lejos que, primero por orden del rey, fundan monasterios y después, por orden del Papa, son investidos obispos: Froilán de León y Atilano de Zamora.

Pasan los años y, aunque Atilano está orgulloso de su diócesis y a sabiendas de que el pueblo le quiere, está triste porque Zamora está pasando unos años muy trágicos como consecuencia de la peste que diezma periódicamente la población, la sequía que destroza las cosechas y por si fuera poco las incursiones de Almanzor que causan terribles estragos.

Atilano ruega a Dios para liberar a la ciudad de tantos males, pero estos no se remedian. Ante tanta desesperación y creyendo que es un castigo divino decide peregrinar a Tierra Santa para ganar la indulgencia suya y de Zamora.

Así se dispone a abandonar Zamora pero cuando está pasando sobre el viejo puente romano, descubre que lleva consigo el anillo de obispo que le podría delatar en su peregrinar. Ya es tarde para regresar y decide arrojarlo al río, convencido de que si algún día lo recupera entenderá que Dios lo ha perdonado y podrá volver a ocupar el cargo de obispo en Zamora.

Durante dos años vive de limosnas sin apartar del corazón su amor hacia Dios y hacia Zamora.

Una noche en sueños oye una voz que le anuncia que sus oraciones han sido escuchadas y que puede regresar a Zamora. Jubiloso camina durante meses y antes de entrar en la ciudad decide pasar la noche en un pequeño hospedaje que se hallaba donde hoy esta situado el Campo Santo zamorano.

Al amanecer, se dispone a comer algo antes de emprender de nuevo su marcha. El hospedero le ofrece un barbo en el que, ante la sorpresa de Atilano, aparece en su interior el anillo que arrojó al Duero el día que comenzó su peregrinación.

Es de esta manera como el obispo comprende agradecido que verdaderamente Dios le había perdonado y que podía volver a prestar sus servicios en Zamora.

EL CACHÉ

Es un nano magnético.


Additional Hints (Decrypt)

Senl Qvrtb qr Qrmn ab gr ireá pbtreyb.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)