Skip to content

Entre Teo e A Estrada Traditional Cache

Hidden : 2/2/2012
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Galego        Castellano        English (Not available)


A ponte vella interprovincial foi durante décadas a única vía de paso entre os concellos de Teo (A Coruña) e A Estrada (Pontevedra), unha ponte emblemática para os dous concellos.

Descoñécese con exactitude a data de construción da ponte, probablemente sexa do século XV substituíndo ou modificando unha anterior. Os primeiros documentos que citan a “Ponte Abea” datan de principios do século XVI, aínda que o primeiro episodio significativo que narran é a importante enchente e o consecuente deterioro que sufre a ponte no ano 1571. Unha gran enchente que deixou desfeitas a maioría das pontes do Ulla. Malia todo, e como feito curioso, hai que sinalar que este gran temporal de neve e chuvias que afectou especialmente á comarca de Santiago e á Terra de Montes supuxo a desaparición da peste en Galicia. Segundo Manuel Reimóndez a ponte refíxose no século XVIII da man do famoso arquitecto do barroco galego Francisco Ferro Caaveiro.

A ponte vella de Pontevea foi tamén testemuña de importantes combates contra os franceses durante a guerra de independencia. Entre marzo e abril de 1809, os veciños de Vea, atacaron varias veces os franceses que ían de Santiago a Pontevea. Un manuscrito de 1816 de don Domingo Antonio do Ejo, describe os enfrontamentos cos franceses polo control da ponte, derrubaron un arco para impedirllelo paso, pero os franceses refixérona de madeira e volvéronlla tirar abaixo e así por bastantes días de combate, asemella que a batalla na ponte Abea consistiu nunha constante destrución/reconstrución en madeira do arco da ponte por parte dos franceses que sempre atopou a resistencia do bando local.

Logo de rematar a guerra os veciños reclamaron ás autoridades a recomposición e rehabilitación provisional en madeira da ponte. Non obstante, non foi ata o ano 1822 se leva a cabo a primeira restauración do arco destruído, sendo precisa unha nova rehabilitación da ponte no ano 1845.

Estivo a piques de ser refeita no ano 1953. Formúlanse varias propostas para intentar resolver a dificultade que supoñía a escasa anchura da ponte (2,50 m)

1. A primeira establecía duplicar o ancho da estrada ata os 5 metros, cun reforzamento da estrutura inferior – lateral con cemento, substitución da varanda metálica e asfaltado do empedrado con beirarrúas incluídas. O mesmo informe sinala o “feísmo” desta reforma así como a dificultade da obra.

2. A segunda opción propón o reforzo das bases dos arcos con inxeccións de cemento e demolición das bóvedas, substituíndoas por tramos rectos de formigón. Unha opción que se descarta pola súa dificultade.

3. A terceira suxestión, aínda máis radical, supoñía directamente derrubar a ponte para facer unha nova, pois segundo o informe técnico a ponte ten “escasa importancia” e un valor “puramente sentimental”, incidindo en que é “tan incómodo que podemos asegurar que ninguén levantaría un só dedo para defender a súa integridade”.

Por sorte estas reformas non chegaron a realizarse, e os Concellos de Teo e A Estrada continuaron reclamando unha solución aos graves problemas de circulación na ponte. As reducidas dimensións só permitían o paso dun vehículo, polo que se un condutor atopaba outro de fronte debería retroceder o que alcanzara máis da metade da ponte, xa que non era visible o outro lado.

A principios da década dos sesenta, Obras Públicas de Pontevedra acometerá unha solución provisional. Decide cambiar os lastros por unha capa de asfalto e substituír o beiril de pedra por varandas metálicas. Coa nova “chapuza” só logran gañar medio metro de ancho, e lonxe de solucionar o problema este vai crecendo polo aumento continuo da densidade do tráfico. Non será ata 1980 cando finalmente a construción do novo viaduto na estrada comarcal libere a ponte do tránsito. Non obstante moitos veciños, turistas e bañistas seguiron pasando cos seus vehículos ata o ano 1992, para acceder a pequena praia fluvial que existe a carón da ponte río abaixo.

En 1991 o Concello de Teo solicita unha restauración urxente da ponte, sen embargo demorouse 4 anos, a restauración remata finalmente a principios do ano 1995.

A última restauración da ponte medieval, a primeira que contou cun seguimento e proxecto arqueolóxico, acométese durante o ano 2010. A restauración reparou os problemas estruturais, pechou as fendas, substitúe o pavimento de formigón por lastros, e aplícase un novo morteiro de cal para evitar o crecemento da vexetación o que nos permite contemplala coma no século XVIII.

Gracias a Pablo polas fontes documentais:  

Reimóndez Portela, Manuel. “A estrada rural”

Barreiro Molano, Olaia. "Proxecto de reforma de dúas Pontes sobre o río Ulla: Sarandón e Pontevea"

Galego        Castellano        English (Not available)


El puente viejo interprovincial fue durante décadas la única vía de paso entre los ayuntamientos de Teo (A Coruña) y A Estrada (Pontevedra), un puente emblemático para ambos.

Se desconoce con exactitud la fecha de construcción del puente, probablemente sea del siglo XV sustituyendo o modificando uno anterior. Los primeros documentos que citan “Ponte Abea” datan de principios del siglo XVI, aunque el primer episodio significativo que narran es la importante riada y el consecuente deterioro que sufre el puente en el año 1571. Una gran riada que dejó deshechas la mayoría de los puentes del Ulla. Pese a todo, y como hecho curioso, hay que señalar que este gran temporal de nieve y lluvias que afectó especialmente a la comarca de Santiago e a la Terra de Montes supuso la desaparición de la peste en Galicia. Según Manuel Reimóndez el puente se rehizo en el s XVIII de la mano del famoso arquitecto del barroco gallego Francisco Ferro Caaveiro.

El puente viejo de Pontevea fue también testigo de importantes combates contra los franceses durante la guerra de independencia. Entre marzo y abril de 1809, los vecinos de Vea, atacaron varias veces a los franceses que iban de Santiago a Pontevea. Un manuscrito de 1816 de don Domingo Antonio do Ejo, describe los enfrentamientos con los franceses por el control del puente, derribaron un arco para impedirles el paso, pero los franceses lo rehicieron de madera y se lo volvieron a tirar y así por bastantes días de combate, parece ser que la batalla en "ponte Abea" consistió en una constante destrucción/reconstrucción en madera del arco del puente por parte de los franceses que siempre encontró la resistencia del bando local.

Una vez concluida la guerra los vecinos reclamaron de las autoridades la recomposición y rehabilitación provisional en madera del puente. No obstante, no fue hasta el año 1822 cuando se lleva a cabo la primera restauración del arco destruido, siendo precisa una nueva rehabilitación del puente en el año 1845.

Estuvo a punto de ser rehecho en el año 1953. Se formularon varias propuestas para intentar resolver la dificultad que suponía el escaso ancho del puente (2,50 m.)

1. La primera establecía duplicar el ancho de la carretera hasta los 5 metros, con un reforzamiento de la estructura inferior – lateral con cemento, sustitución de la barandilla metálica y e asfaltado del empedrado con aceras incluidas. El mismo informe señala el feísmo de esta reforma así como la dificultad de la obra.

2. La segunda opción propone el refuerzo de las bases de los arcos con inyecciones de cemento y la demolición de las bóvedas, substituyéndolas por tramos rectos de hormigón. Una opción que se descarta por su dificultad.

3. La tercera, aún más radical, suponía directamente derribar el puente para hacer uno nuevo, pues según el informe técnico el puente tiene “escasa importancia” y un valor “puramente sentimental”, incidiendo en que es “tan incómodo que podemos asegurar que nadie levantaría un sólo dedo para defender su integridad”.

Por suerte estas reformas non llegaron a realizarse, e los ayuntamientos de Teo y A Estrada continuaron reclamando una solución a los graves problemas de circulación en el puente. Las reducidas dimensiones sólo permitían el paso de un vehículo, por lo que si un conductor encontraba otro de frente debería retroceder el que alcanzase más de la mitad del puente, ya que no era visible el otro lado.

A principios de la década de los sesenta, Obras Públicas de Pontevedra acometerá una solución provisional. Decide cambiar los lastros por una capa de asfalto y sustituir la balaustrada de piedra por barandillas metálicas. Con la nueva “chapuza” sólo logran ganar medio metro de ancho y, lejos de solucionar el problema, éste va creciendo por el aumento continuo de la densidad del tráfico. No será hasta 1980 cuando finalmente la construcción del nuevo viaducto en la carretera comarcal libere el viejo puente del tránsito. No obstante muchos vecinos, turistas y bañistas siguieron pasando con sus vehículos hasta el año 1992, para acceder a la pequeña playa fluvial que existe cerca del puente río abajo.

En 1991 el Ayuntamiento de Teo solicita una restauración urgente del puente, sin embargo se demoró 4 años, la restauración remata finalmente a principios del año 1995.

La última restauración del puente medieval, la primera que contó con un seguimiento y proyecto arqueológico, se acometió durante el año 2010. La restauración reparó los problemas estructurales, cerró las grietas, sustituye el pavimento de hormigón por lastros, y se aplica un nuevo mortero de cal para evitar el crecimiento de la vegetación lo que nos permite contemplarla y disfrutarla como en el siglo XVIII.

Gracias a Pablo por las fuentes documentales:  

Reimóndez Portela, Manuel. “A estrada rural”

Barreiro Molano, Olaia. "Proxecto de reforma de dúas Pontes sobre o río Ulla: Sarandón e Pontevea"

Galego        Castellano        English


Entre Teo e A Estrada

Sorry, it is not available in english.

Additional Hints (Decrypt)

Zntaégvpb. Ab prageb, havóa qr qúnf. Ra ry prageb, havóa qr qbf. Vg vf va gur pragre, havba bs gjb.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)