Skip to content

Abetxuko QR Multi-Cache

This cache has been archived.

PurpleTentacle: Hola Droopy1,

Observo que no ha realizado ninguna tarea de mantenimiento sobre su caché, ni demostrado ninguna intención por solucionar el problema para reactivarlo desde que le puse la nota de aviso, y ya ha pasado el plazo dispuesto.

Al no demostrar interés en mantener y reactivar este caché, no puede seguir estando publicado en geocaching.com, ya que esto impediría que no se puedan aprobar futuros cachés de otros miembros que se coloquen en las cercanías de éste.

Por esta razón, procedo al archivo definitivo del caché.

Recuerde que no podremos sacarlo del archivo en ningún caso.

Le recuerdo las Responsabilidades del owner, las cuales usted aceptó cuando creó su cuenta, para futuros cachés.

Para mantener el geocaché en buen estado de funcionamiento, el propietario del caché debe:

 -Visita el geocaché regularmente.
 -Solucione los problemas informados (como reemplazar el libro de registro lleno o mojado, reemplazar el contenedor roto o faltante).
- Asegúrese de que la ubicación sea adecuada y cámbiela si es necesario.
 -Elimine el contenedor de geocaché y cualquier etapa física dentro de los 60 días posteriores al archivo de la página de caché.

Los propietarios de caché que no mantienen sus cachés existentes de manera oportuna pueden perder temporal o permanentemente el derecho de incluir nuevos cachés en Geocaching.com.

-A continuación le dejo el enlace, a las directrices, donde se detallan las responsabilidades de un owner:

https://www.geocaching.com/play/guidelines#ownerresponsibility

De todas formas, quiero agradecerle de nuevo su contribución al geocaching.

Gracias por su comprensión.

Un saludo,

PurpleTentacle
Volunteer Cache Reviewer [ESP]
Geocaching.com

More
Hidden : 5/24/2012
Difficulty:
3 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


ABETXUKO QR

 

Abetxuko es un concejo perteneciente al municipio de Vitoria. Situado en el extrarradio de Vitoria, a la derecha del río Zadorra, y en la ladera del monte Araca, conforma un barrio-pueblo de la ciudad con una fuerte personalidad.


HISTORIA

 

Abetxuko es mencionado por primera vez en el Cartulario de San Millán de la Cogolla de 1025, donde aparece bajo la denominación Avoggoco. En 1257 y 1332 aparece como Abuchucu. En 1481 aparece mencionado tanto como Abechuco como Abechucu. En diferentes documentos del siglo XVI y XVII aparece mencionado como Abechucu o Abechuqu, también como Avechuco. Es a partir del siglo XVII cuando empieza a consolidarse la forma que ha llegado hasta tiempos modernos, Abechuco. En un principio el nombre vasco de la localidad fue una simple adaptación a la grafía vasca, que es la que se oficializó. Sin embargo en 2001 la Real Academia de la Lengua Vasca propuso la forma Abetxuku como nombre de la población en euskera. Una de las etimologías sugeridas para el nombre del pueblo es 'lugar de arandanos' del vasco ahabi+txoko.


Antigua aldea de las afueras de Vitoria. Quedó definitivamente ligada a la jurisdicción de la villa de Vitoria, tras un pleito que mantuvo ésta con la Cofradía de Arriaga en el siglo XIV. El rey Alfonso XI concedió la jurisdicción de Vitoria sobre Abbetxuko, así como sobre otras 41 aldeas que estaban en litigio entre el concejo de Vitoria y la Cofradía de Álava.


Mantuvo unas dimensiones modestas hasta finales de la década de 1950. Fue el más extenso de los pueblos que crecieron en aquella época en el extrarradio de la ciudad de Vitoria. Apoyándose en el núcleo rural preexistente, la urbanización de Abetxuko fue promovida en 1957 por el Ayuntamiento y la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria, como una urbanización en el extrarradio de Vitoria y alejada del centro de la ciudad (Según el proyecto municipal "...para que los trabajadores vivan cerca de sus centros de trabajo"). Fue creada para alojar a la creciente emigración interior (andaluces, extremeños, castellanos...). Abectxuko fue edificada en dos fases, con construcciones unifamiliares en la primera (algunas construidas por sus mismos propietarios) y de bloques en la segunda. En 1966 ya contaba con 2.775 habitantes, una cifra ligeramente inferior a la actual.


Su aislamiento y lejanía del resto de la ciudad, de la que lo separaban el río Zadorra y las zonas industriales de Arriaga y Gamarra, la condición de marginal (dada por sus creadores), el carácter de inmigrantes de la mayor parte de sus habitantes, la escasa calidad de sus viviendas, y sobre todo, el trato dado por la prensa y la radio de aquellos tiempos dieron una injustificada pésima fama a Abechuco dentro de Vitoria, siendo considerado como uno de los "peores barrios de Vitoria, si no el peor". Se trataba fundamentalmente de que el emigrante no se mezclara con los "pobladores autóctonos" y de crear el rechazo por parte de éstos.


En la actualidad, estos prejuicios son prácticamente inexistentes y dado el crecimiento de la ciudad, está ya integrado en la misma. La construcción de un puente escultórico y la llegada del tranvía en julio de 2009 han contribuido notablemente a ello. Se han construido nuevas viviendas tanto públicas como privadas. Se da la paradoja de que, las antaño vilipendiadas "casitas" de Abechuco, ahora son objeto de codiciado deseo para la mayoría de los vitorianos. Abetxuko ha mejorado mucho. Fundamentalmente y gracias a sus propios vecinos, a través de sus distintos grupos vecinales, lo que ha hecho que el barrio-pueblo cuente con una fuerte identidad, un importante movimiento asociativo y un gran arraigo de sus "nativos". Según los últimos censos Abetxuko supera los 4000 habitantes.

PUENTE DE ABETXUKO

 

El puente de Abetxuko cruza el rio Zadorra para conectar Abetxuko con Vitoria. Fue una de las iniciativas del ayuntamiento de Vitoria para mejorar la movilidad de los ciudadanos de Abetxuko que durante años han estado conectados con el centro de la ciudad a través de un puente angosto, de 6 m de ancho, que generaba situaciones de riesgo para los peatones. Además, el puente mejorará la capacidad hidráulica que el viejo puente constriñe durante las avenidas del río Zadorra. La construcción del puente se inició en marzo de 2006 y finalizó en Diciembre del mismo año.


El puente, de carácter escultórico, es una viga continúa de tres vanos con luces de 26+40+26 m y un ancho de 31.4 m. El tablero tiene una calzada con cuatro carriles para vehículos, dos carriles para ciclistas, una zona central para el paso de dos vías de tranvía y dos aceras peatonales.


La estructura está formada por dos celosías longitudinales. El diseño de las celosías supera las formas tradicionales e introduce formas complejas de aspecto orgánico cuyas dimensiones se ajustan a las necesidades resistentes. Los diseñadores del puente han empleado acero corten como homenaje a los escultores vascos Chillida y Oteiza.


Los espacios de las celosías tradicionales se convierten en alveolos de formas variadas cuyo aspecto y color varían con la luz e invitan a perspectivas muy distintas y que lo convierten en un puente vivo.


El costo del puente fue de aproximadamente 2.7 millones de € (935 €/m2), que es tan solo entre un 10 y un 15% superior al de un puente convencional de las mismas dimensiones.

IGLESIAS

 

Abetxuko cuenta con dos templos:


• Iglesia parroquial de San José Obrero: templo moderno, inaugurado en 1961 y diseñada por el arquitecto, Ignacio Lasquiver Urquiola. Su capilla cuenta con una imagen mariana del XVIII, procedente de Gamboa.


• Iglesia de la aldea primitiva de San Miguel: Popularmente llamada “Ermita del Cristo de Abetxuko” está situada en Abetxuko “el viejo” como muchos conocen a esta zona del barrio. Se trata de un templo románico tardio del siglo XII, restaurado sucesivamente en el XVII y XX. En el interior existe “un Cristo”, en su Cruz, procedente del desaparecido monasterio de Santa Catalina de la sierra de Badaya. La portada se encuentra en la fachada Sur de la ermita y se abre en la fachada de mampostería; consta de unas arquivoltas de medio punto, decoradas con unos motivos vegetales y bolas. Junto a la portada, una inscripción en piedra señala que es la ermita románica del Santísimo Cristo.

Fuente principal: Wikipedia

EL QR-CACHE

 

Un código QR (quick response barcode, «código de barras de respuesta rápida») es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional. Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla «QR» se deriva termino ingles “Quick Response” (Respuesta Rápida). Los códigos QR fueron creados en 1994, aunque se ha hecho popular recientemente gracias a la aparición de los Smart Phones y las abundantes aplicaciones que permiten hacer una lectura de estos códigos mediante la cámara incorporada en este tipo de terminales. VIDEO QR YOUTUBE


El presente cache pretende ser un entretenido paseo por el barrio de Abetxuko en el cual iréis localizando pequeños “imanes tipo nevera” con un código QR en el frontal, cuya lectura os aportará la información necesaria para llegar hasta la siguiente parada y encontrar el siguiente hito.


Evidentemente para la realización de este cache es imprescindible contar con un teléfono o Smartphone que soporte la instalación de una aplicación de lectura de codigos QR. (Iphone, Ipad, Android, Windows mobile & phone, Blackberry, Nokia (Symbian), Samsung bada, palm OS y algunos otros terminales que soporten JAVA).
Cualquier software lector de códigos QR es válido. Que cada uno mire en el “Market” correspondiente a su dispositivo e instale lo que más le guste. Mencionaré algunos de los programas más populares (todos gratuitos):

QUICKMARK (recomendado)

KAYWA

BEETAGG

I-NIGMA

BARCODE SCANER (Android)

UPCODE (Nokia Symbian)

QR CODE SCANER (Blackberry)

En caso de que no dispongáis de un Smart Phone o Tablet… ¡¡TRANQUILOS!!… No está todo perdido. Os dejamos este ENLACE donde podéis desencriptar códigos QR subiendo una fotografía que hayáis tomado del mismo con cualquier cámara. También permite cargar la dirección URL de una foto (código QR) existente en internet copiándola con la opción correspondiente del "botón derecho" desde el navegador de internet (ej.: la que os dejamos para el inicio del juego aqui abajo). No obstante esta opción os obliga a ir de caza con un portátil y conexión a internet o hacer varios viajes de vuelta con cada QR intermedio para desencritarlo en el PC de casa. Lo sabemos, es un fastidio… Pero bueno, seguro que vuestro vecino/a os presta su Smart Phone para una tarde…

SOPORTE P.D. PARA PROBLEMAS DE LECTURA: Los códigos QR están codificados en 2 dimensiones y llevan mal la distorsión (estar curvados o doblados) si hay problema al escanear alguno de ellos quizá sea necesario enderezarlo para que la lectura sea completamente "plana". Cuando el dispositivo no logra leer un código, puede ser de ayuda volver a intentarlo girando este 90º. También puede mejorar la lectura evitar reflejos y acercar o alejar un poco la cámara. Algunos software funcionan peor que otros; en este sentido recomendábamos QUICKMARK porque lo lee todo. Es de los que mejor resultado nos han dado.

Y sin más dilación… manos a la obra!! Aquí tenéis el "hito 0", código con el punto de partida que os llevara hasta el “hito 1”:

Para los tres primeros en encontrar el cache final hemos preparado unos exclusivos llaveros con el logo de Geochaching. Estos no se pueden adquirir en tienda alguna; están fabricados, en acero inoxidable, por encargo (cortesia de un buen amigo) y solo existen 25 unidades, que iremos colocando por ahí (estos son los 3 primeros). Esperamos que oro y plata sean legales y se lleven solo 1 ejemplar por equipo, para que bronce también tenga su merecido premio.

 

Comentar, por ultimo, que la ubicación final de este cache se encuentra en un lugar muy especial para el equipo Droopy1. Esperamos que os guste.

Feliz Geocahing.

Additional Hints (Decrypt)

Zntaégvpbf: Ybf pbqvtbf DE dhr qrorf rapbagene l qrfrapevcgne ra ybf chagbf vagrezrqvbf rfgna vzcerfbf fboer crdhrñbf vznarf "gvcb ariren", phnqenqbf l2,5 pzf qr ynqb.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)