Skip to content

Los Jueves, Milagro Traditional Cache

This cache has been archived.

The_Rolling_Pirates: Baja definitiva

More
Hidden : 6/14/2012
Difficulty:
1 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Fontecilla, un pueblo que vivió tiempos de esplendor coincidiendo con el auge de su balneario, sobrevive a duras penas gracias al campo y a un limitadísimo turismo que apenas deja beneficios. Su empobrecimiento es tal que ya ni el tren para en la estación. Don Ramón, el dueño del balneario, harto de su escasa y poco aristocrática clientela, en connivencia con el alcalde, el maestro, el barbero, el dueño del hotel y don José, un acaudalado propietario del lugar, urde un plan: organizar una "aparición mariana", como la de Lourdes, que atraiga al turismo y a los devotos. Tras mucho cavilar, se dan cuenta del extraordinario parecido que hay entre Don José y una vieja talla de San Dimas, el buen ladrón. Así es como la noche de cada jueves tiene lugar la aparición de San Dimás...”


Fotogramas de la película.

Este es el argumento con el que, en 1957, Luis García Berlanga filma Los jueves, milagro”, rodada en su mayor parte en el pueblo zaragozano de Alhama de Aragón. Es una de las películas más masacradas por la censura en toda la historia del cine español. Para los estudiosos de la obra de Berlanga, se trata del esbozo de lo que podía haberse convertido en una de las obras cumbres del director si el cineasta no hubiera tenido que toparse con las (malas) artes de la iglesia de la época. Tuvo muchos problemas con la censura por lo delicado del tema, al abordar la hipocresía que a veces rodea a la religión. Rodada en pleno franquismo, tardó dos años en ser estrenada, y el censor, el padre Garau, metió tanta mano en la historia, que Berlanga pidió con ironía que firmase como coguionista del film. En cualquier caso, se trata de una obra de transición en la filmografía de Berlanga, en la que conviven el sentimiento de ternura que impregnaba sus primeras películas con el humor negro que caracterizará posteriormente su trayectoria, ya con la presencia del magnífico Rafael Azcona en labores de guión. Cuenta con un gran plantel de secundarios, entre ellos Manuel Alexandre y José Luis López Vázquez. Obtuvo una Mención Especial en la Semana de Cine de Valladolid.

Por si alguien quiere vivir in situ la historia de Berlanga, o conocer el lugar dónde se rodó “Los jueves, milagro”, puede pasar un fin de semana en el balneario de Alhama de Aragón. A medio camino entre Madrid y la capital maña, se esconde este burbujeante estanque sacado de un cuento de hadas. 62.000 m2 de bellos parques y jardines rodean esta espectacular piscina termal, la más grande de Europa, donde se puede disfrutar de un apacible y relajante baño al aire libre en cualquier época del año. El lago, que está situado dentro del recinto privado del Balneario Termas Pallarés, mide casi dos hectáreas, su profundidad ronda el metro y medio en todo su perímetro y lo más increíble es que sus beneficiosas aguas tienen siempre una temperatura constante cercana a los 32ºC.

Nada que ver con el vetusto lugar de la película. Todo un lujo, con lago para bañarse y muy valorado por los turistas. Cómo para rodar allí una segunda parte de “Los jueves, milagro”.

Luisito no te acerques a la cascada, acuérdate que la hicieron los Romanos. (Está con los abuelos en el balneario). Luisito, las agujas de los trenes no se tocan ¡acuérdate del Titanic!. Luisito no te acerques al lago que te has tomado dos plátanos, bueno, mete los dedos.”

SOBRE EL CACHÉ
El caché está escondido en la estación de Alhama de Aragón. Ésta se encuentra en el punto kilométrico 218,356 de la línea férrea de ancho convencional que une Madrid con Barcelona a 664,3 metros de altitud.

La estación fue inaugurada el 25 de mayo de 1863 con la apertura del tramo Medinaceli - Zaragoza de la línea férrea Madrid - Zaragoza por parte de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante o MZA. En 1941, la nacionalización del ferrocarril en España supuso la integración de la compañía en la recién creada RENFE.

Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.

En la estación podemos observar la existencia de un paso subterráneo que da acceso a las caballerizas donde los pudientes de la época, que llegaban en ferrocarril, cogían los coches para llegar hasta el balneario.

AVISO: Cuidado, aunque la estación esté cerrada a la venta de billetes, es una estación con circulaciones.
La vivienda de la estación está habitada.

Additional Hints (No hints available.)