Skip to content

Castillo de Biar Traditional Cache

Hidden : 6/18/2012
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Castillo de Biar.

El castillo de claro origen musulmán (almohade) se levanta sobre restos de una fortificación de época romana a 753 metros de altura sobre el nivel del mar, y sobre el cerro que domina la población.

El horario de visitas, es:


De miércoles a viernes visitas desde las 10:15 hasta las 13:45, y desde las 16:15 hasta las 19:15.
Sábados domingos y festivos desde las 10:15 hasta las 13:45.


Entrada 1 euro.

0


Características

Situado en lo alto de un cerro, dispone de dos recintos defensivos, el exterior formado por cuatro torres semicilíndricas en los extremos, unidos por lienzos de muralla con almenas, mientras que el recinto interior dispone de tres torres también semicirculares, aunque en este caso las almenas han desaparecido. En la parte mas alta del cerro se levanta la torre medieval, llamada maestra.

El castillo tiene planta irregular adaptándose al terreno sobre el que se encuentra y las torres y muros disponen de troneras. Las murallas se sitúan en el lado sur ya que al norte, el castillo queda protegido por el acantilado.

El castillo es el resultado de un largo proceso de cambios y transformaciones. La parte más destacada y antigua, es la torre cuadrangular de origen almohade (siglo XII), con una singular bóveda de arcos entrecruzados en uno de sus pisos.
Al interior del castillo se penetra a través de una puerta formada por un arco de medio punto sin ningún tipo de decoración, realizada en piedra sillar. Traspasada la puerta nos encontramos en el primer recinto del castillo formado por un estrecho espacio que separa el primer y segundo recinto del castillo.

Entre los elementos que encontramos en este recinto destaca un aljibe de forma rectangular, excavado en la roca y sin bóveda de cierre.

Es un espacio eminentemente defensivo para hostigar al enemigo sin que este tenga oportunidad de defensa.

Entrada al Castillo.


Al segundo recinto se accede a través de una puerta en recodo formada por un arco de medio punto de sillería, y que da acceso a una pequeña sala cubierta con bóveda de medio cañón y buhedera. Esta puerta se encuentra parcialmente tapada por una de las torres.

Ya en el segundo recinto entramos en una amplia explanada, que constituye la plaza fuerte del castillo, caracterizada por la presencia imponente de su torre almohade. Era en este lugar donde se aglutinaba los distintos elementos que formaban la vida del castillo (almacenes, otro aljibe y habitaciones).

La torre maestra está fechada en el siglo XII, es de planta rectangular y tiene 17 metros de altura, con una sola puerta de acceso en la base y compuesta de planta baja y dos pisos. La planta baja se cubre con bóveda de medio cañón, mientras que las superiores se cubren con bóvedas nervadas en ladrillo. En la parte superior la terraza, desde donde se divisan todos los valles de los alrededores. La torre se encuentra almenada y perfectamente restaurada.
En cada uno de los lados, la torre dispone de los restos de un matacán volado para fines defensivos.
La bóveda de la primera planta es una de las mas antiguas de España, de origen almohade, está formado por ocho arcos de marcados nervios, cuyos arranques emulan falsas ménsulas y se entrecruzan enmarcando una roseta en el centro. Esta fechada en el siglo XII.

A finales del siglo XIV y principios del siglo XV se construyó la segunda planta de la torre. Esta planta se cubrió con bóveda nervada simple, cuyos nervios apoyan directamente en la pared. En la actualidad se encuentra amueblada con mobiliario que no tiene otra función que la simple decoración.

El castillo está construido en mampostería, mientras que la torre maestra está construida en tapial de 1,35 metros de espesor, siguiendo la técnica musulmana de época almohade.

La torre esta construida en tapial (arcilla, arena, cal y piedras pequeñas), colocado en cajas de madera que se superponen las unas y las otras. Es digno de mención el color entre pardo y rojizo que posee la edificación debido sobre todo a esta forma de construir. La cal se utiliza como elemento de unión, lo que proporciona una gran dureza. Esta forma de construir en tapial es mucho más barata que las obras en sillería, lo que denota su función militar, destinado a las tropas, ya que su única misión son las estrictamente defensivas.

Fortaleza de Biar.

Subida al Castillo.

Historia

En 1244 Jaime I (1213-1276) comienza la campaña para la toma del castillo de Biar, su alcaide Muza Almorávit no entrega la plaza y el rey aragonés le pone sitio durante seis meses, al cabo de los cuales en febrero de 1245, el castillo se entrega con la condición que sus habitantes musulmanes puedan seguir habitando la población.

Biar sería entonces lugar fronterizo entre Castilla y el reino musulmán de Murcia, por lo que siempre se consideró plaza fuerte adelantada de la corona de Aragón, lo que hizo que el castillo fuese fortificado repetidas veces y estuviera en liza durante todo el periodo de la reconquista española. Durante las revueltas moriscas de Al Azraq el castillo fue tomado por los sublevados.

Durante la guerra de los dos Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro II de Aragón) el castillo siempre permaneció en manos aragonesas a pesar de los repetidos intentos de los castellanos para la toma del castillo.

De igual modo durante la guerra de sucesión (1702-1713) a la corona española, Biar permaneció fiel a la causa borbónica, y tampoco las tropas del archiduque Carlos lograron tomar el castillo.

Durante la guerra de la independencia (1808-1814) se vio involucrado en diversos combates ocurridos en la zona, pero ya a partir de este siglo el castillo había comenzado a perder su influencia medieval debido en gran parte al uso generalizado de la artillería y las armas de fuego.

Entre los diversos usos que ha tenido el castillo, hay que mencionar que durante un tiempo fue utilizado como cementerio católico de la población.


Puedes aprovechar y visitar mi otro cache cercano en el


Santuario Ntra. Señora de Gracia

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Cache:

El cache es un recipiente de tamaño micro, el típico envase de carrete de fotos de antaño, bastante hermético, en su interior solo encontraréis un pequeño libro de registro, y un mini lapiz; pues no cabe mas.

Las coordenadas son precisas y están comprobadas.

ATENCION: la zona donde se encuentra el cache, es una zona bastante frecuentada, sobretodo los fines de semana y festivos, ser discretos en su busqueda. Una vez descubierto y registrado en el libro, ocultarlo bien, tal y como estaba, esconderlo con cuidado que NO os vean, ya que puede ser visible y podría ser expoliado con facilidad. Espero que os guste y disfrutéis de este cache y la magnifica área recreativa.

Para no perder la esencia del Geocaching, en los LOGS o REGISTROS ruego no poner fotos en las que se vea el cache en su escondite y/ó desvele su situación exacta ó se describa en los LOGS exactamente su situación, pues repito perdería su esencia. De todas formas, espero que subais fotos de vuestra busqueda, asi como el relato de la experiencia.


Situación:

Este cache se encuentra en las inmediaciones del castillo en la localidad de Biar, Alicante. ¡¡¡¡NO ES NECESARIO PAGAR ENTRADA PARA BUSCAR EL CACHE!!!! Hasta el castillo se puede acceder fácilmente con el coche, como siempre, elegir la mejor ruta para llegar hasta él, forma parte del juego. Las coordenadas son correctas y están comprobadas.

Additional Hints (Decrypt)

Qrgeáf qr ha neohfgb, gncnqb pba han cvrqen.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)