Skip to content

DJV-12 – Puente de La Serradilla Traditional Cache

This cache has been archived.

PurpleTentacle: Hola innovancia,

Observo que no ha realizado ninguna tarea de mantenimiento sobre su caché, ni demostrado ninguna intención por solucionar el problema para reactivarlo desde que le puse la nota de aviso, y ya ha pasado el plazo dispuesto.

Al no demostrar interés en mantener y reactivar este caché, no puede seguir estando publicado en geocaching.com, ya que esto impediría que no se puedan aprobar futuros cachés de otros miembros que se coloquen en las cercanías de éste.

Por esta razón, procedo al archivo definitivo del caché.

Recuerde que no podremos sacarlo del archivo en ningún caso.

Le recuerdo las Responsabilidades del owner, las cuales usted aceptó cuando creó su cuenta, para futuros cachés.

Para mantener el geocaché en buen estado de funcionamiento, el propietario del caché debe:

 -Visita el geocaché regularmente.
 -Solucione los problemas informados (como reemplazar el libro de registro lleno o mojado, reemplazar el contenedor roto o faltante).
- Asegúrese de que la ubicación sea adecuada y cámbiela si es necesario.
 -Elimine el contenedor de geocaché y cualquier etapa física dentro de los 60 días posteriores al archivo de la página de caché.

Los propietarios de caché que no mantienen sus cachés existentes de manera oportuna pueden perder temporal o permanentemente el derecho de incluir nuevos cachés en Geocaching.com.

-A continuación le dejo el enlace, a las directrices, donde se detallan las responsabilidades de un owner:

https://www.geocaching.com/play/guidelines#ownerresponsibility

De todas formas, quiero agradecerle de nuevo su contribución al geocaching.

Gracias por su comprensión.

Un saludo,

PurpleTentacle
Volunteer Cache Reviewer [ESP]
Geocaching.com

More
Hidden : 8/15/2012
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Related Web Page

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


“Descubre Jarandilla de la Vera” es una serie de 12 cachés que te ayudarán a conocer muchos de los rincones de este precioso pueblo de la comarca de la Vera.

 

 

DJV-12 – Puente de La Serradilla

 

 

La EX203, a su entrada a Jarandilla, pasa sobre la garganta Jaranda por el Puente de la Serradilla.

En este punto, la garganta se ha acondicionado para su uso como una gran piscina natural. Se encuentra muy próximo al pueblo y dispone de un chiringuito para tomar algo mientras te das un placido baño en sus frías aguas, por ello es uno de los charcos mas afluidos de Jarandilla.

 

 

INFORMACIÓN GENERAL DE JARANDILLA DE LA VERA

LOCALIZACIÓN

Jarandilla de la Vera está situada al Norte de Cáceres, en la Comarca de la Vera, a 585 metros sobre el nivel del mar.


Limita al Norte con el Guijo de Santa Bárbara, al Este con Losar de la Vera y Robledillo de la Vera, al Oeste con Adeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste; y al Sur con el río Tiétar.

Latitud y Longitud: 40°08’ Norte y 5°39’ Oeste.
Superficie: 62 km2
Gentilicio: Jarandillano/a
Habitantes
: 3.200

¿Cómo llegar?

Desde Madrid, por la N-V hasta Navalmoral de la Mata y allí Ctra. de Jarandilla de la Vera.

Desde Badajoz, por la N-V hasta Navalmoral de la Mata y allí Ctra. de Jarandilla de la Vera.

Desde Cáceres y Salamanca, por la A-62 hasta Plasencia y desde allí, por la EX-203.



Descripción: Jarandilla de la Vera Descripción: Jarandilla de la Vera

Descripción: Garganta Jaranda Descripción: Castillo Nevado

Descripción: Arco Iris Descripción: Jara

Descripción: Cigüeña Descripción: Tabaco


CLIMA
El clima es de tipo mediterráneo, caracterizado por inviernos suaves y veranos templados y secos, abundantes precipitaciones, distribuidos de forma irregular. El clima no es uniforme debido a las diferencias de altitud. En las zonas de la sierra las temperaturas descienden por debajo de cero donde se acumula nieve; en la meseta donde se localiza la población de Jarandilla de la Vera situada a una altitud de 545 m. las temperaturas son suaves presentando una media de 18ºC; y por último en las zonas más bajas situadas en las vegas del río Tiétar los veranos son muy calurosos y el invierno con grandes heladas, debido a la proximidad del río.

AGUA
La red fluvial está dominada por las gargantas Jaranda y Jarandilleja, además de un gran número de arroyos, las aguas de las gargantas han regado tradicionalmente los huertos que se sitúan por sus riveras y por los alrededores del pueblo. Las gargantas conforman, junto a las características climáticas y biogeográficas, uno de los grandes atractivos naturales de Jarandilla de la Vera.

FAUNA
El mamífero más simbólico de la zona es la cabra montés, podemos encontrar jabalíes, comadrejas, garduña, gineta, zorro, conejo, ratón de campo, erizos...

Entre las aves podemos encontrar el águila real, águila culebrera, buitre leonado, cernícalo, milano negro, milano real, cigüeñas blancas, cigüeñas negras (ya en peligro de extinción), cuervos, grajillas, rabilargos, en los campos de cultivo podemos encontrar perdices, tordos, abubilla, cuco... y aves nocturnas como el búho, la lechuza, mochuelo...

En la Comarca de la Vera abundan reptiles y anfibios como el lagarto ocelado, lagarto verde, lagartijas, variadas especies de serpientes, salamandras, tritones, sapos, ranas...

En las abundantes aguas de las gargantas, ríos y charcas se refugian la trucha autóctona (lomo cubierto de puntos naranjas), barbos, bogas, cachuelos, tencas, carpas, black-bass, etc…

FLORA
La flora es muy variada y estratificada en pisos bioclimáticos: El monte bajo está compuesto por helechos, tomillo, torvisco, romero, jara y gran número de arbustos pequeños.

El roble es el árbol más representativo de bosque de la comarca, lo podemos encontrar desde las vegas del río Tiétar hasta una altura de 1600 metros. En las zonas húmedas aparecen acompañados de castaños, en menor abundancia aparecen las encinas.

En las cumbres, la vegetación es escasa, abundan las escoberas y los piornos.

VEGETACION
Dentro de la Comarca de la Vera, se pueden distinguir varios grupos o asociaciones vegetales:

Arbolado – constituidos básicamente por Pinus Pinaster, con una escasa biodiversidad vegetal. Ocupan una gran proporción de la extensión total de la comarca. Así mismo, se pueden observar varias especies de castaños asociados con Quercus.

Frutales – se trata de plantaciones en secano, siendo el más representativo el cerezo, pero también cuenta con higueras. El cerezo forma mosaico con olivares y con marcos de plantación diverso.

Zonas de matorral – prácticamente carece actualmente de aprovechamiento. También pueden verse asociados con pastizal, situados sobre suelos pobres y accidentados principalmente, procedente de pastizales invadidos por matorral.

Zonas de labor – se trata de terrenos cuyo principal aprovechamiento es el pasto, aunque con el fin de alimentar el ganado en épocas de escasez, se cultiva una parte. El agua para el riego, por lo general a pie, procede de diversos arroyos y pozos. Los cultivos más importantes, a parte de las praderas artificiales, son el tabaco y el pimiento.

HISTORIA

Al norte de la provincia de Cáceres se ubica Jarandilla de la Vera, uno de los pueblos más pintorescos de la región. Se levanta Jarandilla entre sierras y gargantas, en un entorno natural privilegiado.

La Comarca de La Vera y, con ella, el lugar en el que se asienta la actual Jarandilla perteneció a la antigua Lusitania. Los pueblos pre-romanos que ocuparon esta región dejaron numerosos restos, entre los que se cuentan pinturas rupestres, asentamientos castreños, sepulcros y piezas de cerámica, entre otros.

También pasaron por aquí los romanos, quienes impusieron a la localidad el nombre de Municipium Flavium Vivertorum. El amplio programa constructivo romano, presente en toda la Península, dejó en el área de Jarandilla algunos elementos interesantes, como diversos puentes y calzadas, una villa y una importante necrópolis, la de La Berrocosa. Se han encontrado, además, restos de sepulturas e inscripciones.

Del periodo visigodo apenas quedan pocos restos, siendo lo más destacado la pila bautismal que se guarda en la iglesia de Santa María de la Torre. Los visigodos fueron sustituidos en el siglo VIII por los musulmanes, quienes dieron a la localidad el nombre de Xarandiella y dejaron algunos -pocos- restos de su cultura, como las técnicas de cultivo, ciertas muestras de arte mudéjar y algunas partes de la iglesia de Santa María de la Torre.

A comienzos del siglo XIII Alfonso VII conquistó Jarandilla y otras poblaciones de la comarca. A partir de entonces, éste y otros núcleos de población de La Vera pasan a depender de Plasencia, situación que se prolongará hasta 1369. Más tarde, Jarandilla es donada como señorío por el monarca Enrique II a D. Garciálvarez de Toledo, Maestre de la Orden de Santiago. Algún tiempo después la villa es entregada a los Condes de Oropesa para pasar, finalmente, a los dominios del Ducado de Alba. Carlos II, a finales del siglo XVII, transforma el Señorío de Jarandilla en un Marquesado.

Actualmente, Jarandilla es una viva localidad de La Vera Cacereña, entre cuyos principales atractivos se encuentra el tipismo de algunas de sus calles, los paisajes que la rodean y sus monumentos. El más interesante de éstos es su castillo, en el que llegó a hospedarse Carlos V, aunque tampoco conviene olvidarse de su iglesia, levantada bajo la advocación de Nuestra Señora de la Torre.

Actualmente, Jarandilla es una viva localidad de La Vera Cacereña, entre cuyos principales atractivos se encuentra el tipismo de algunas de sus calles, los paisajes que la rodean y sus monumentos. El más interesante de éstos es su castillo, en el que llegó a hospedarse Carlos V, aunque tampoco conviene olvidarse de su iglesia, levantada bajo la advocación de Nuestra Señora de la Torre.

A mediados del siglo XIV Enrique II de Trastamara dona el territorio de la fortaleza de Valdecorneja junto con el de Oropesa a García Álvarez de Toledo, señor así de Valdecorneja y Oropesa, de Segura, Bohoyo, Jarandilla, Cabañas, La Abadía de Cabañas y Tornavacas. El señorío de Oropesa en poder de García Álvarez de Toledo abarcaba las tierras de Oropesa, Alcañizo, Caleruela, La Calzada, Herreruela, Lagartera, Navalcán, Parrillas y Torralba con sus anejos y aldeas. En el siglo XV; en el año 1447, el IV señor de Oropesa adquiere Torrico y en el XVI el IV conde Alcolea del Tajo.

El I señor de Valdecorneja muere en 1370 sin descendencia legítima, aunque si tiene la tiene bastarda; dos hijos y una hija, legitimados por Enrique II en documento fechado el 8 de junio de 1369. También lo está en esta fecha el Privilegio por el cual se le reconocen los señoríos de Valdecorneja y Oropesa ya concedidos tres años antes. Al I señor de Valdecorneja le sigue en la titularidad de Valdecorneja, condes y duques de Alba Tormes, su hermano Fernando Álvarez de Toledo; mariscal de Castilla, y en la de Oropesa su hijo Fernando Álvarez de Toledo “el Tuerto“, II señor de Oropesa englobando bajo este titulo los otros territorios bajo su Señorío. Don Fernando Álvarez de Toledo, hijo del segundo matrimonio que el IV señor de Oropesa contrae hacia 1459 con doña Leonor de Zúñiga es el V señor de Oropesa y su I Conde desde 1477.

Es doña Leonor hija de Álvaro de Zúñiga, II conde de Plasencia, rico hombre de Castilla, I duque de Arévalo, I duque de Plasencia, I duque de Béjar y I conde de Bañares desde 1485, señor de la Casa de Zúñiga, señor de Béjar, Gibraleón, Capilla, Burguillos, Encinas, Olivera, Ayamonte, alguacil mayor y justicia mayor de Castilla, testamentario del rey Enrique IV, administrador del maestrazgo de la orden de Alcántara, alcaide del castillo de Burgos, que muere en 1488, y de su primera mujer Leonor Manrique, con la que casa en 1429, hija de Pedro Manrique de Lara, VIII señor de Amusco, señor de Treviño y de Leonor de Castilla hija natural de Fadrique de Castilla, duque de Benavente y hermano de Enrique II de Castilla.

Doña Beatriz Álvarez de Toledo y Pimentel se titulará I marquesa de Jarandilla. La única heredera de los IV condes de Oropesa y madre del V Conde casa en 1596 con Don Duarte, Eduardo, de Portugal de la Casa de los duques de Braganza y tataranieto de los Reyes Católicos por lo que es primo segundo de Felipe III. Don Duarte recibe de Felipe II el nombramiento de marqués de la localidad palentina de Frechilla de Campos y de la cercana Villarramiel. La razón de este matrimonio se encuentra en la política del monarca castellano de enlazar las aristocracias de España y Portugal para refrendar de este modo la anexión de Portugal. Don Duarte es hijo de doña Catalina Manuel casada con el VI duque de Braganza siendo doña Catalina hija de la princesa doña María hija de los RR.CC casada con el rey portugués don Manuel I.

El 11 de Noviembre de 1556 llega Carlos I a Jarandilla y se hospeda en el castillo de los condes de Oropesa hasta poder trasladarse a Yuste. Hoy el castillo es Parador Nacional. Junto al palacio de los condes de Oropesa, un pequeño parque y una fuente recuerda la que manda hacer el Emperador en el paraje donde según la tradición le gustaba estar junto a unos regatos de agua en el jardín de este Palacio.

De Jarandilla sale el camino Real al Monasterio de Yuste que seguía Carlos I en sus desplazamientos.

Toda la información sobre Jarandilla de la Vera en http://www.jarandilladelavera.es/

Additional Hints (Decrypt)

Fvthr ry fraqreb l ohfpn rager ybf eboyrf

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)