Skip to content

Cueva Victoria - Estrecho de San Ginés, Cartagena EarthCache

Hidden : 11/16/2012
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   not chosen (not chosen)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Related Web Page

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Cueva Victoria - El Estrecho de San Ginés, Cartagena (Murcia).

Introducción

Cueva Victoria es una cueva de grandes dimensiones con una historia geológica, paleontológica, paleoantropológica y minera muy singular. Se trata de un yacimiento cárstico que durante el Pleistoceno Inferior funcionó como un cubil de hienas (Gibert et al., 1992). Está declarado como «Lugar de interés geológico español de relevancia internacional» (Geosite) por el Instituto Geológico y Minero de España, con la denominación «VP011: Cueva Victoria», dentro de la categoría «yacimientos de vertebrados del Plioceno-Pleistoceno español».

Su importancia reside en la abundante fauna excavada, la presencia de restos humanos y de Theropithecus cf. oswaldi, un papión africano. Los restos humanos, pocos pero significativos, son tan viejos como los de Orce y más antiguos que los de Atapuerca, quizás los primeros que pasaron el estrecho de Gibraltar y colonizaron Europa. Estos dos aspectos le confieren una singularidad peculiar que debe ser explotada.

No podemos olvidar la historia minera de Cueva Victoria. En su interior hay suficientes vestigios que permiten adivinar el esfuerzo y el sufrimiento los mineros que trabajaron en duras condiciones y alteraron el ambiente natural de la cavidad con obras de innegable interés. Los grandes bloque transformados por los mineros, los túneles y galerías artificiales, los pozos de aireación y las pequeñas construcciones que aún quedan en las cavidades más profundas son restos de una actividad humana que constituye un patrimonio histórico reciente que no puede olvidarse y le da un contenido humano a la cueva que la ennoblece.

Introduction

Cueva Victoria is a large cave with an interesting geological, paleontological and mining history. This site is important because of the large amount of fossilized fauna (54 vertebrate species) and the presence of human remains.It has been entitled as “Geological Spanish site of interest of international relevance” (Geosite) by the Geological and Mining Institute of Spain, named as “VP011: Victoria Cave”, amongs the category of “Pliocene-Pelistocene vertebrate Spanish remains”

Of particular interest among the fauna is the presence of some species of African origin (especially a big ape called Theropithecus cf. oswaldi), which would indicate a migration from Africa to Europe in the early Quaternary and probably across the Strait of Gibraltar. The discovered human remains are just a few but very important and with the fossils from Orce are the oldest in Western Europe.

Cueva Victoria has also a long mining history. It was used as a manganese mine in the late 19th century . The miners altered the original shape of the cave, e. g. made tunnels, ventilation holes and other things.

Entrada a la Cueva.

Descripción del Yacimiento

Cueva Victoria está formada por seis grandes salas y numerosas galerías situadas a diferentes niveles, con un recorrido comprendido entre dos y tres kilómetros.Se han explorado las seis salas y las galerías que las comunican, pero no hemos llegada al final de la cavidad. No existe un mapa preciso, pues sólo están cartografiadas, con rigor topográfico, por los alumnos de la Escuela Técnica de Minas de la Universidad Politécnica de Cartagena dos salas: Sala Unión (o Cueva Victoria I) y Cueva Victoria II. Existe un mapa orientativo realizado por espeleólogos de Cartagena.

La Sala Unión tiene 150 metros de longitud por 30 de anchura máxima y de 15 a 20 de altura. Es una sala imponente, iluminada por amplias aberturas y pozos artificiales. Esta sala está muy alterada por la actividad minera. Hay grandes bloques desprendidos que cubren todo el suelo, en los que pueden observarse las señales de las perforaciones cilíndricas para introducir los explosivos. Estos grandes bloques dominan el aspecto general de la sala. En el lado Este hay un intrincado laberinto de galerías situado en niveles inferiores por los que puede transitarse sin grandes dificultades, aunque en ocasiones debe progresarse en posición reptante. Estas galerías son en parte naturales y en parte artificiales. El recorrido es interesante y no hay peligro.

En el lado Oeste está la Sala de La Música, que aún conserva vestigios de pequeños espeleotemas. El acceso a esta sala es bastante fácil. También en este lado hay dos pequeños túneles artificiales realizados por los mineros. La mayoría de los restos fósiles, incluidos la totalidad de los homínidos y fauna africana, se ha encontrado en esta sala. Los restos fósiles se localizan en las paredes y techos de la cavidad debido a la particular historia geológica de Cueva Victoria.

La Sala Cueva Victoria II es más reducida, pues tiene 70 metros de longitud por 15 de anchura y 15-20 de altura. Apenas entra luz, sólo la procedente de la entrada y su aspecto general recuerda más al de las cuevas clásicas debido a que la actividad minera fue menos intensa. El techo y las paredes no ofrecen peligro y se puede visitar con facilidad. En esta sala Joan Pons Moyá encontró uno de los fósiles más completos: un cráneo deCanis etruscus.

La Sala Unión y la Sala Victoria II confluyen en la Sala Circular, con un diámetro de aproximadamente 20 metros y una altura de 10. Tiene una tenue iluminación natural debido a la presencia de un pozo de aireación. El paso de la Sala Unión a la Sala Circular es angosto, pero puede ensancharse con facilidad. La sala Circular no ofrece peligro pues los techos están bien conservados y no alterados por actividad minera. Al oeste de esta sala hay un túnel artificial, realizado por los mineros, de gran longitud. De la Sala Circular y Victoria II salen galerías estrechas que conducen a las restantes salas situadas en niveles inferiores. Dos de estas salas tienen dimensiones similares a las de la Sala Circular y la restante es más grande e impresionante por su oscuridad absoluta, su elevado grado de humedad, la presencia de vestigios mineros, como pequeños muros y la presencia de grandes hongos que tamizan el suelo. Todas estas salas son de difícil acceso.

Overview

Cueva Victoria has six large rooms and more than 2 km of galleries located at different levels. The three rooms and the galleries that join them have been studied, but the end of the cave has not been reached. There is no exact map, since only the two rooms have been studied in detail. A draft map has been created by some spelunker from Cartagena.

The largest room is the ”Sala Union”, which is more than 150 m long and 30 m wide, is the most impressive one and  where more fossils can be found.This room is connected with one of the entrances and has different holes in its ceiling, which let in light from the outside. The room has large blocks of limestones in the floor which were removed during the miner's activity more than 100 years ago. The work usually is carried out on this floor around these blocks, where accumulations of fossils are mixed with sediments and rocks.

The other rooms are “The Music Room” on the west part and the “Victoria Cave Room II”, which is smaller. In this last room one of the most complete fossils was found by Joan Pons Moyá: a Canis Etruscus skull. Both the Union Room and the Cave Victoria II Room join in the “Round Room”, about 10 meters high, where no mining activity took place. On the west side of the room there is a long artificial tunnel made by miners. From the first two rooms narrow galleries spread out and lead towards some other rooms located on lower floors.

Some areas in the cave are of speleologic interest, with nice formations of stalactites.

El Cabezo de San Ginés.

Origen y Formación de la Cueva

El origen de Cueva Victoria como cavidad debe remontarse al Plioceno o quizás antes. Probablemente influido por la acidez de las aguas que debían circular en este distrito minero, la caliza Triásica que conforma el cerro de San Ginés se fue disolviendo.

El agua circuló por pequeñas fracturas y diaclasas que con el tiempo se fueron ensanchando hasta formar galerías y salas. Durante este proceso de disolución de la caliza se acumuló en las zonas más deprimidas de la cavidad un volumen importante de arcilla roja (terra rosa) que es un producto residual de la disolución de la caliza que suele presentar una pequeña parte de arcilla. En un momento del Pleistoceno Inferior, la cavidad se abrió al exterior, lo que supuso la entrada de materiales alóctonos y con ello el inicio de su relleno. A partir de ese momento se empiezan a acumular materiales detríticos junto con fósiles de mamíferos, constituyendo la brecha fosilífera que rellena la cueva. Durante este periodo la cueva fue ocupada por hienas, estableciendo en su interior su cubil. Evidencias de la presencia de hienas en la cueva son la existencia de coprolitos y la multitud de huesos que presentan marcas de mordeduras hechas por hienas. Otra evidencia es la presencia de restos de foca en el interior de la cueva, es de suponer que durante el Pleistoceno inferior la línea de costa se encontraba más cerca de la cueva de lo que lo está en la actualidad, por esta razón las hienas podían transportar restos de mamíferos marinos que morían en el mar y se depositaban en la playa. Las hienas suelen transportar comida a sus cubiles para alimentar a sus crías. De la misma forma que la hiena, algunos restos de humanos fueron introducidos en Cueva Victoria. En algún momento anterior a los 0,8 m.a. las entradas de la cueva (Sala Unión y Victoria-II) quedaron colmatadas de sedimento por lo que sólo circuló agua por su interior, formando sobre la brecha fosilífera una capa de calcita de espesor variable de entre 5 y 15 cm. En tiempos ya históricos se realizaron dos entradas artificiales al interior de la cueva por parte de mineros, empezando a funcionar la cueva como mina de manganeso. La actividad minera se realiza a principios del siglo XX y supone una alteración importante en la estructura natural de la cueva, pues el uso de explosivos supuso el hundimiento de galerías superiores sobre otras inferiores y la acumulación de grandes bloques de roca. También se realizan galerías artificiales que se adentran el en el cerro de San Ginés y que cortan galerías naturales.

Origin of the site.

The cave was originated in the Pliocene or even earlier. Due to the acidity of the waterways and streams of the area, the limestone got dissolved and cracks where formed along San Ginés Mountain. Some of these cracks got bigger and some caves where formed. During this dissolving process of the limestone, a large amount of red clay (terra rosa) was accumulated at the lower parts of the cavity. At some point during the Pleistocene, the cavity opened to the surface and different materials started to get in. From that moment on, detritus and fossils begin to pile up and filling up the cave. During this period the cave was inhabited by hyenas. Some other remains that were found belong to seals, since the coast line during this era was closer and hyenas took the meat of dead seals to the cave. At some point in time, human remains were also carried into the cave. At the beginning of the 20th century two artificial entrances where made by miners to extract manganese. The explosions used to create artificial entrances and galleries altered the structure of the original cave, since upper galleries fell down and a great amount of big rocks were accumulated.

Situación Geográfica

Cueva Victoria está situada en la ladera Este de San Ginés de la Jara, un macizo calcáreo próximo al Mar Menor y a las estribaciones orientales de Sierra Minera.

El núcleo urbano más próximo es el pueblo de El Estrecho, situado en la ladera Oeste de San Ginés. Junto a la entrada Este de la cueva se encuentra la casa de "La Victoria", con su explotación agrícola y granja de avestruces cercadas por un muro, así como la balsa situada encima de la cavidad. 

Cueva Victoria está muy cerca del Monasterio de San Ginés y de las ermitas que se encaraman en la ladera Este de la montaña. También en esta ladera se localiza el yacimiento del Paleolítico Superior, en el que se han encontrado industrias, fauna y restos de cabañas. Entre las ermitas y las entradas de la cueva hay diversas construcciones mineras en ruinas, así como pozos de aireación y restos de escombreras. 

Location

Cueva Victoria is located on the East side of the mountain of San Ginés de la Jara near the Mar Menor and at the end of the mining main site.

The nearest town is El Estrecho de San Gines, which is located 1.5 km from the cave. The Monastery of San Gines de la Jara can be found towards the north. Mine buildings are common on this location since this used to be a mining district.


Vistas Cabezo de San Ginés.


Foto de Ejemplo (para validar el log).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Cache:

·Para acreditar el Earthcache:

I) Ir a las coordenadas indicadas en este cache:

N 37° 37.960 -   W 00° 49.248

II) Voluntariamente podéis haceros una foto que muestre tu presencia con el GPS en la mano, igual a la de arriba mostrada y publicarla junto a tu LOG.

-----------------------------------------------------------------

·Para validar el registro, teneis enviar a mi email las respuestas a estas preguntas sobre la cueva: (Opcionalmente podeis publicar vuestra foto junto al log.)

a) ¿Cuántas fases tiene la evolución Geológica de la Cueva? Explicalas brevemente.

Antes de bajar a la entrada de la cueva, hay una placa en memoria a un paleontólogo.

b) ¿Nombre del Paleontólogo?

c) ¿Año que figura en la placa?

Por favor, hazlo antes de loguear y espera mi respuesta, de lo contrario el log será borrado.

·To prove the EarthCache:

- You must go to the indicated coordinates above:

N 37 ° 37.960 -  W 00º 49.248

-- Voluntary, you can take a photo showing your presence with the GPS in your hand, equal to the one shown above and publish it with your LOG.

------------------------------------------------------------------

·To validate the log, you are required to send to my email the answers to these questions about the cave: (Optionally, you can publish your photograph within your log entry.)

a) ¿How many stages have the Geological evolution of the cave? Explain it shortly.

Right before going down to the entrance of the cave, there is an inscription in the memory of a paleontologist

b) ¿Name of the Paleontologist?

c) ¿Year which is in the inscription?

Please, do it before login the cache and wait for mi answer., Otherwise the log will be deleted.


Additional Hints (No hints available.)