Skip to content

DE SAN JUAN BAUTISTA A LA "PROSPE" Traditional Cache

This cache has been archived.

kolorao: Archivo definitivamente x no poder mantener... Sorry

More
Hidden : 3/17/2013
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

CUARTO SMALL QUE ESCONDO EN ESTA MI CIUDAD... EN UNA DE TANTAS PASARELAS QUE CRUZAN LA M-30 MADRILEÑA, Y QUE COMUNICA LOS BARRIOS DE SAN JUAN BAUTISTA Y PROSPERIDAD... ESPERO QUE OS GUSTE, NICE GEOCACHING!!!

Prosperidad o La Prosperidad es un barrio del distrito de Chamartín, situado en la zona noreste de la ciudad de Madrid, y colindante con el distrito de Salamanca. Se ubica entre la calle Príncipe de Vergara, la Avenida de América, la M-30 y Sánchez Pacheco, y es atravesada por la calle López de Hoyos, siendo esta última una de las calles más largas de la ciudad y destacada por su gran actividad comercial.

Historia

La historia del barrio de Prosperidad y del de Ciudad Jardín se encuentran ligadas, al tratarse históricamente del mismo núcleo urbano de Chamartín de la Rosa.

Origen

Los primeros indicios en torno a este barrio datan de finales del siglo XIX, tras construirse la Ciudad Jardín, en la que Ebenezer Howard intenta sintetizar todas las propuestas de los socialistas utópicos. Es ésta una ciudad sin un verdadero centro urbano, de casas pequeñas y unifamiliares, que integra abundantes zonas verdes, pensada para la clase obrera, para hacerles sentirse propietarios y que viviesen en un entorno saludable. Se construyeron muchas ciudades con estos planteamientos, pero el modelo estaba tan lejos de lo que era realmente la ciudad industrial que terminaron por convertirse en pequeños pueblos, o siendo absorbidas por las grandes ciudades.

La primera construcción conocida de este barrio, es La Ciudad Jardín de Luis Larrainza, eminente arquitecto del siglo XIX. Esta Ciudad Jardín llegó a ser conocida más tarde cómo La Prosperidad, debido a la fama de las barriadas de chabolas y pobreza que la rodeaban. Lo que era el sueño de la ciudad socialista ideal ideada por Ebenezer, acaba siendo finalmente un núcleo de belleza fuera de lo que es la ciudad de Madrid en sí y rodeada de núcleos de pobreza y analfabetismo.

Reinado de Alfonso XIII

Durante el reinado de Alfonso XIII la situación no cambia demasiado, pudiendo destacar tan sólo un importante flujo de inmigración interior que recibe la zona, aumentado el número de residentes de forma espectacular, dada su función cómo refugio de los más pobres de la ciudad de Madrid.

Cabe destacar la mala fama que obtiene el barrio y las gentes del lugar, siendo no precisamente uno de los lugares más recomendables para visitar. Es tal la fama que llega a ser nombrado como barrio de mala muerte y prostitución en las obras del gran humorista y escritor Enrique Jardiel Poncela.

Durante este reinado, La Prosperidad destacaba bien por ser un barrio de izquierdas, en el que el PSOE tiene un papel más bien poco trascendental y ligero el de los comunistas, siendo los anarquistas con la CNT los que destacan como fuerza política del lugar, que despunta como uno de los núcleos anarquistas más importantes de la capital.

Primo de Rivera

Habiendo ascendido Miguel Primo de Rivera al poder en 1923, los anarquistas sufren una gran presión y persecución que, si bien provoca muchos incidentes violentos, no llegan más allá de la trascendencia histórica.

El nuevo dictador se propone entonces remodelar la barriada para crear un barrio obrero y trabajador, ordenado y siguiendo la idea de los socialistas utópicos para dejar algo más satisfechos a los residentes de la zona. Con ello, continúa el proyecto sin terminar de Ciudad Jardín continuándolo por los aledaños de la calle Alfonso XIII, creada por aquel entonces, y Ciudad Jardín Primo de Rivera, colindante con La Prosperidad.

En cuanto a estas barriadas, incentiva en ellas la actividad industrial, fundando y dando permisos a numerosas fábricas para que comenzaran su labor reconstructiva de la zona. Para ello crea más viviendas de menor presupuesto en lo que actualmente sería la calle López de Hoyos, destacando en ella la gran cantidad de corralas, o pisos apelotonados de uno o dos pisos de altura en torno a un patio común.

Todo ello lo hace siguiendo una idea de plano ortogonal u ordenado en cuadrículas, que a pesar de la dificultad e irregularidad del terreno, todavía sigue vigente, pero con un tipo de vivienda por entonces ya muy distinto del que antes se podía ver.

 

Additional Hints (Decrypt)

ZNTARGVPB... OHFPN QRONWB QR YN CNFNERYN, RAGER YBF QBF CVRF...

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)