Skip to content

Originalmente… LVCVS AVGVSTI - Domvs Mitreo Traditional Cache

This cache has been archived.

PurpleTentacle: Hola Ouriciños,

Observo que no ha realizado ninguna tarea de mantenimiento sobre Su caché ni demostrado ninguna intención por solucionar el problema para reactivarlo desde que le puse la nota de aviso, y ya ha pasado el plazo dispuesto. Al no demostrar interés en mantener y reactivar este caché, no puede seguir estando publicado en geocaching.com, ya que esto impediría que no se puedan aprobar futuros cachés de otros miembros que se coloquen en las cercanías de éste. Como sabe, según las normas de geocaching.com, no se pueden esconder cachés a menos de 161 metros de otros cachés publicados en la web. Por esta razón, procedo al archivo definitivo del caché. Recuerde que no podremos sacarlo del archivo en ningún caso.

De todas formas, quiero agradecerle de nuevo su contribución al geocaching.

Gracias por su comprensión.

Un saludo,

PurpleTentacle
Volunteer Cache Reviewer [ESP]
Geocaching.com

More
Hidden : 4/6/2013
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

Siguiendo con la necesidad de añadir urgentemente cachés a la ciudad de Lugo, hemos creado la serie Originalmente… LVCVS AVGVSTI cuya intención es mostraros el extenso (y no siempre conocido) patrimonio histórico de esta bella ciudad romana. Porque, sí… ¡hay vida más allá de la Muralla!

Originalmente… LVCVS AVGVSTI - Domvs Mitreo

Cuando en 1998 la Universidad de Santiago de Compostela adquirió el solar del Pazo de Montenegro y comenzaron los trabajos de rehabilitación, se produjo un hallazgo arqueológico de más de 600 metros cuadrados: la aparición de una importante domus de principios del siglo I, de clase social alta, conformada por una planta baja, un patio enlosado y un primer piso. Años más tarde se le unirían además una serie de “ámbitos privados” acordes con el status del señor de la casa, el Centurión de la legión VII Gémina Antoniana Victorius Victorinus, que estaba al cargo de la oficina de recaudación de impuestos local.

Dentro de uno de los edificios anexos a la domus fueron encontrados fragmentos de una estatua de Mitra labrada en bronce y un ara fundacional de granito dedicada a dicho dios:
 
“Al nunca-conquistado dios Mitra, G. Victorius Victorinus, centurión de la Legión VII Gémina Antoniana, Devoto y Leal, con mucho gusto, erigió esta ara en honor del puesto de control militar de Lucus (Augusti) y de sus dos libertos Victorius Secundus y Victorius Victor”

Dicha inscripción puso de manifiesto que esa gran casa fue propiedad de dicho oficial del ejército romano y permitió además identificar el edificio como  mitrhaeum o mitreo, un lugar de culto dedicado al dios persa Mitra.

Este templo es uno de los pocos de España que pueden ser datados en el s. III d.C., además de ser el más occidental de los mitreos que existieron en el Imperio Romano y de los pocos que se conocen de carácter privado (perteneciente a una domus), ya que la mayor parte de dichos templos estaban en edificios públicos: circos, teatros o anfiteatros. El santuario estaría formado por un vestíbulo, una nave central con bancos corridos para la celebración del ritual y una sala anexa para guardar materiales y ropa. La cabecera contendría un podio donde estaría la escena central, el icono esencial del mitraísmo occidental. Se conoce también la existencia de lucernas y antorchas de cristal, cuya función sería el alumbrado del espacio evocando conceptualmente la cueva mitral.

El culto a Mitra estuvo muy extendido en todo el Imperio entre los siglos I a III d.C. debido a la aceptación que tenía entre los legionarios que se encargaron de difundirlo llegando así hasta nuestra ciudad casi en época tardía Bajo Imperial. El mitraísmo era una religión mistérica, organizaba en sociedades secretas exclusivamente masculinas de carácter esotérico e iniciático, basada en la tradición oral y cuya representación principal era la del dios Mitra, tocado con un gorro frigio, dando muerte a un toro. Sus seguidores realizaban ritos en lugares subterráneos de planta cuadrangular (de ahí que el mitreo de Lugo esté embutido en el interior de una gran domus), imitando así a la cueva natural donde Mitra sacrificó el toro. El día sagrado para el culto era el 25 de Diciembre, celebración del nacimiento de Mitra, así como todos los Domingos, día del Sol, cuando Mitra realizó el sacrificio del Toro.

En el año 350, la llegada del cristianismo arrasó el templo, momento en el que fue posible recuperar el altar.

La domus, por otro lado, fue expropiada para la construcción de la muralla de la ciudad. Los trabajos militares de construcción de la fortificación y de una calzada romana dieron al traste con parte de la estructura de la domus, aunque se han podido recuperar muchas de las paredes sobre las que todavía se conservan, en perfecto estado, pinturas geométricas de la época.

La exposición “A Domus do Mitreo” puede verse en la actual Casa del Saber en el siguiente horario: de martes a jueves de 17:00 a 21:00h; los viernes, de 18:00 a 22:00h, y los sábados de 10:00 a 14:00h. Existe también la posibilidad de asistir a visitas guiadas los últimos jueves de cada mes a las 19:00h. La entrada es gratuita.

(Fuentes principales del texto)


El caché es un pequeño contenedor que únicamente alberga en su interior la hoja de registro, por lo que es necesario llevar bolígrafo. Para encontrarlo NO ES NECESARIO MOVER/QUITAR PIEDRAS DE LA MURALLA, recordad que es un monumento de dos mil años de antigüedad declarado Patrimonio de la Humanidad, ¡sed respetuosos!
¡¡Buena suerte y buena caza!!

Additional Hints (No hints available.)