Skip to content

Originalmente… LVCVS AVGVSTI - Acvedvcto Romano Traditional Cache

This cache has been archived.

GeoDeep: Archivado.

Gracias por su colaboración al geocaching.

GeoDeep
Revisor voluntari de geocaching.com

More
Hidden : 4/6/2013
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

Siguiendo con la necesidad de añadir urgentemente cachés a la ciudad de Lugo, hemos creado la serie Originalmente… LVCVS AVGVSTI cuya intención es mostraros el extenso (y no siempre conocido) patrimonio histórico de esta bella ciudad romana. Porque, sí… ¡hay vida más allá de la Muralla!

Originalmente… LVCVS AVGVSTI - Acvuedvcto Romano

Cuando en Marzo del pasado 2011 se iniciaron las obras de remodelación de la rúa San Marcos para convertirla en una plaza peatonal, ocurrió lo que siempre en estos casos: bajo el rico suelo de la ciudad empezaron a aparecer nuevos vestigios de nuestro pasado romano. Así, casi sin querer, se dejó al descubierto un tramo del acueducto que abastecía de agua a la histórica Lucus Augusti y que hoy puede observarse a través de la ventana arqueológica que se ha colocado para nuestro disfrute sobre los restos.

Pero no fueron estos los primeros hallazgos encontrados del canal romano pues ya en el pasado siglo en la rúa Lumbrigante se identificó la existencia de un specum (canal superior del acueducto por donde discurría el agua), justo al lado de un depósito hidráulico que abastecería el posterior acueducto que se construyó en el s. XVIII por orden del Obispo Izquierdo (uno de los grandes benefactores de la ciudad al que se le atribuye además la reconstrucción y reutilización en 1754 de dicho acueducto).

Así este canal levantado por los romanos en torno al siglo I, no se abastecía de una presa realizada en el curso de un río, si no que se trataba de un acueducto de captación de los numerosos manantiales que todavía existen en la zona do Castiñeiro y que vertían sus aguas en el caput aquae o depósito donde inicia el recorrido el acueducto hacia el centro de la urbe, donde después de aproximadamente 2.200m de recorrido, vertía su contenido en el castellum aquae, existente entre la Praza de Santo Domingo y la rúa do Progreso, desde donde se distribuía a las fuentes públicas y las domus de los patricios.

Con estos hallazgos, y aunque dentro de la ciudad la infraestructura fue arrasada y no se comenzaron a conocer detalles de los tramos hasta la década de los ochenta, los arqueólogos han definido el “trazado perfecto” del acueducto que parte desde O Castiñeiro - Praza da Milagrosa (donde se elevaba para salvar una depresión geográfica existente sobre una serie de arcadas y pilares apoyados sobre zapatas de 1.20x1.20 m y separadas entre sí por 2.70 metros, dando una altura aproximada de unos 4m) - rúa Milagrosa (donde el conducto pierde altura)- rúa Pintor Luis Seoane - Avenida da Coruña - entrada en la urbe por la actual Porta San Fernando (aunque en el momento de su construcción no existía todavía la Muralla) - Praza do Ferrol (tramo documentado en la superficie interior de murallas) - Praza de San Marcos (donde se encuentra la ventana arqueológica) -  y con fin en el castellum aquae (depósito de recepción de agua) de la Praza de Santo Domingo.

Los restos del acueducto se descubrieron al abrir una zanja siguiendo los cimientos originales de lo que en su día fue el Hospital de Isabel II, edificio que hoy ocupa la Diputación Provincial. La construcción de este hospital destrozó tramos del acueducto, aunque se han recuperado trozos suficientes como para determinar si era utilizado en el siglo XVIII para suministrar agua a la ciudad (en la zanja se aprecian claramente dos zonas diferenciadas pero superpuestas siendo la inferior claramente romana y de un material tan sólido como el actual hormigón).
 

Por otro lado, y al margen del legado romano, es necesario hacer una pequeña reseña sobre el imponente edificio que flanquea la Praza San Marcos: El Pazo de San Marcos. Dicho edificio fue edificado en 1886 para albergar al nuevo Hospital Provincial de Isabel II que sustituía al antiguo de San Bartolomé, ambos edificados sobre la Capilla de San Marcos que estuvo originariamente en el mismo lugar. Años más tarde el edificio alojó centros de enseñanza media, la Biblioteca Pública, el Museo Provincial y, sucesivamente, otros centros culturales de la ciudad. Actualmente es la sede de la Diputación Provincial de Lugo pero alberga una sala de exposiciones que se puede visitar en horario de lunes a sábados de 10:30 a 14h y de 16:30 a 20:30h; los domingos de 11 a 14h.

(Fuentes principales del texto)

 

El caché es un pequeño contenedor que únicamente alberga en su interior la hoja de registro, por lo que es necesario llevar bolígrafo. Hay cámaras de seguridad en la zona, sed precavidos.
¡¡Buena suerte y buena caza!!

Additional Hints (Decrypt)

Qry yngía ndhnrqhpghf (ndhnr 'qr nthn' l qhpghf 'pbaqhppvóa') Sebz yngva ndhnrqhpghf (ndhnr 'jngre' naq qhpghf 'pbaqhpgvat')

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)