Skip to content

Embalse de Argos, Cehegín - Murcia Traditional Cache

Hidden : 6/18/2013
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
2.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Embalse de Argos, Cehegín - Murcia.

El embalse del Argos es un embalse situado sobre el río Argos, afluente del Segura, en la comarca del Noroeste, Región de Murcia (España). Se encuentra en la zona de especial protección para las aves denominada «Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán».

Situado entre la Sierra de la Puerta y el cabezo de Juan González dispone de una capacidad de embalse de 10 Hm3, ocupando una superficie de 136 hectáreas. Se comenzó a utilizar en 1974 tras un largo proceso de construcción en el marco de la regulación de los caudales del río Segura y como garantía para los cultivos de la zona. Los campos directamente beneficiados corresponden a Cehegín y Calasparra, municipios en los que se ubica el embalse. La presa propiamente dicha se encuentra en la pedanía ceheginense de Campillo de los Jiménez.

La flora que puede encontrarse consiste en pinos carrascos, tarayales, chopos y sauces, asimismo existe esparto, madreselvas, zarzamoras y espino blanco. Respecto a las aves pueden ser de tipo acuático y subacuático, como garcilla bueyera, martinete, garceta común y garza real. Entre los peces destacan los barbos y las carpas.

Presa.

Historia del Embalse

La idea de construir una presa en el río Argos, en el término municipal de Cehegín (casi colindante con él de Calasparra) para laminar avenidas, se remonta al año 1866, cuando fue incluida en el Plan de Obras de defensa contra las inundaciones.

No fue hasta 1929 cuando se consideró el uso de la presa también para garantizar los volúmenes de riego de la zona.
En 1940 se redactó el proyecto para la construcción de una presa en el río Argos, pero nunca se llevó a cabo.

Ya en la década de los 60, la Confederación Hidrográfica del Segura pidió autorización a la superioridad para la ejecución de sondeos con los que estudiar la posibilidad de realizar un embalse en el río Argos con objeto de regar tierras en el término municipal de Calasparra.

La Dirección General de Obras Hidráulicas autorizó al Servicio Geológico para realizar dichos sondeos. Una vez terminado el estudio, se redactó con fecha 15 de octubre de 1964, el “Informe acerca de los sondeos para estudio de un embalse en el río Argos para riegos en Calasparra (Murcia)”. El objeto concreto de los sondeos, en relación con la obra, era averiguar la potencia de la capa de acarreos del cauce y los derrubios de ladera, investigar la permeabilidad, especialmente en las laderas del cierre, comprobar la existencia de una falla en el pie del escarpe de la margen derecha y, finalmente, tomar muestras del terreno de ubicación de la presa para realizar ensayos de laboratorio.

El proyecto que realmente se ejecutó de la presa de Argos fue redactado en diciembre de 1964 por los ingenieros de caminos José Antonio Jiménez Salas y Ventura Escario. Dicho proyecto fue devuelto por parte de la Dirección General de Obras Hidráulicas el 16 de octubre de 1965 para que se modificasen algunas disposiciones proyectadas y se desglosasen algunos apartados, de acuerdo con las observaciones contenidas en informes de los ingenieros de la Confederación, así como en diversas notas informativas de la Sección de Vigilancia de Presas. La modificación más importante fue el desglose del proyecto principal del aliviadero de superficie, debido a la necesidad de realizar ensayos en modelo reducido. Se realizaron dichas modificaciones y el proyecto se aprobó definitivamente el 8 de julio de 1966.

Las obras incluidas en el Proyecto de la presa de Argos fueron adjudicadas a la empresa “ Obras y Servicios Públicos, S.A.” con fecha 20 de junio de 1967. Con fecha 17 de julio del mismo año se procedió al replanteo de las obras en donde se puso de manifiesto la conveniencia de comenzar diversas obras que no ofrecían dudas según estaban proyectadas en el Proyecto vigente entonces, mientras que por otro lado, se vislumbraban modificaciones importantes en otros elementos.

De las reuniones de la División de Vigilancia de Presas se especificaron las modificaciones que debía sufrir el proyecto original, por lo que previamente a la adopción definitiva de éstas, se solicitó de la Dirección General de Obras Hidráulicas la redacción de un proyecto reformado.

Este proyecto reformado, redactado en enero de 1969 por el ingeniero D. Alfonso Botía Pantoja, pretendía introducir una serie de modificaciones tendentes a una adecuación de la presa a técnicas más modernas, a un mejor funcionamiento de la estructura, a evitar prácticas rutinarias innecesarias y a un mayor control de la presa, y por otro, adaptar las mediciones del proyecto a la realidad puesto que parte de las obras estaban ya muy avanzadas. El plazo de terminación de las obras fijado fue el 30 de abril de 1970.

Datos Característicos de la Presa y Embalse.

Aliviadero del Argos.

Finalidad

Su misión fundamental es la de abastecer el riego de la zona y la laminación de avenidas de la cuenca.

Desde la presa se abastece a los regadíos incluidos en la Comunidad de Regantes del Embalse del río Argos en Calasparra, en la vega baja del río Argos.

Además, con la construcción de esta presa se evitan caudales punta que se sumarían a los del río Segura en el caso de un aguacero generalizado en la cuenca del Segura y por otro lado se disminuiría el riesgo de inundación de Valentín y de las vegas de Calasparra, en el caso de un aguacero localizado en la cuenca del Argos.

El canal aliviadero Argos-Quípar permite derivar las aguas de las avenidas desde el embalse de Argos al riachuelo, desde aquí al río Quípar y después pasan al embalse de Alfonso XIII. La capacidad de desagüe del aliviadero principal de la presa de Argos es de 766,38 m³/s a la cota 413,16, caudal muy superior al que es capaz de llevar el cauce del rico Argos, aguas bajo de la presa. La finalidad principal del canal aliviadero es evitar las inundaciones de la población de Valentín y de las vegas de Calasparra, puesto que le restaría caudal de agua al aliviadero principal de la presa de Argos.


Consulta el estado del Embalse en Tiempo Real



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Cache:

El cache es un pequeño contenedor hermético de los que se colgaban en el cuello y que se llevaban hace unos años en las playas, algo mas grande que el típico envase de carrete de fotos de 35 mm., en su interior solo encontraréis un pequeño libro de registro, un mini lapiz, y un sacapuntas, pues no cabe mas.

Las coordenadas son precisas y están comprobadas.

ATENCION: la zona donde se encuentra el cache, es una zona bastante frecuentada, sobretodo los fines de semana y festivos, ser discretos en su busqueda. Una vez descubierto y registrado en el libro, ocultarlo bien, tal y como estaba, esconderlo con cuidado que NO os vean, ya que puede ser visible y podría ser expoliado con facilidad. Espero que os guste y disfrutéis de este cache y la magnifica área recreativa.

Para no perder la esencia del Geocaching, en los LOGS o REGISTROS ruego no poner fotos en las que se vea el cache en su escondite y/ó desvele su situación exacta ó se describa en los LOGS exactamente su situación, pues repito perdería su esencia. De todas formas, espero que subais fotos de vuestra busqueda, asi como el relato de la experiencia.


Situación:

Este cache se encuentra en las inmediaciones de la presa del río Argos; situada al noreste de la localidad de Cehegín (Murcia). El acceso hasta la presa se puede hacer facilmente con el coche y de muchas maneras; pero como siempre, elegir la mejor ruta para llegar hasta él, forma parte del juego.


Additional Hints (Decrypt)

Ra yn onfr qry gebapb, gncnqb pba hanf cvrqenf.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)