Skip to content

La redolada III(Historia de amor): Puente Grajas Traditional Cache

Hidden : 7/7/2013
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Hace 8 años, Adela vino a trabajar a Jaca. Roque la conoció y quedó prendado de ella.

En la primavera del 2006, empezaron a salir juntos, y Roque, un lugareño de Jaca, llevaba a pasear o de excursión a Adela por las tardes por los alrededores de Jaca (la redolada).

Por ese motivo, en homenaje a aquella historia de amor y a aquellas románticas tardes primaverales por sus alrededores, hemos pensado colocar una serie de cachés por los distintos lugares y pueblos que recorríamos en aquellas fechas.

Los cachés de la redolada III, IV y V forman parte de un paseo circular que hacíamos. Salíamos del árbol de la salud por el camino de Santiago dirección Castiello. Al llegar al puente de las Grajas cruzábamos el río Aragón y volvíamos hacia Jaca por una pista y luego senda que iba paralela al río por su margen derecha. Pasábamos al lado de la Central Hidroeléctrica de Jaca (icosaedro) y llegábamos a la carretera que sube a Asieso. Bajábamos hacia el puente nuevo y al acabar de atravesarlo cogíamos una pista que parte a la izquierda del puente. Esta pista va por encima del río Aragón bordeando distintos campos y huertas hasta llegar de nuevo al camino de Santiago. Una vez allí, siguiendo éste, volvíamos a Jaca subiendo la cuesta hasta el árbol de la Salud.

PUENTE DE LAS GRAJAS (Un poco de historia)

“Es desconocido porque no lleva sobre su lomo viajeros en ruta a Santiago, lo tapa la vegetación y para saborearlo es preciso bajar al lecho del río, cosa que casi nadie hace. Y sin embargo estamos ante el ejemplar más sofisticado de la Jacetania y entrre lo mas selecto del Altoaragón. Se encuentra al norte de Jaca, en su término municipal, pero no se ve desde el asfalto que sube a Somport. Unos 500 m antes de llegar a la Venta de Charlé hay un desvío a la izquierda de la carretera que cruza el río y lleva a una fábrica emplazada en la entradao occidental del puente.

Hace un milenio dio comunicación a los vecinos de Serés, Castelillo, Sagua – también llamado Ixós- y Santa Eugenia, según Antonio Ubieto y al castillo de Grosín, enlazado con el valle del río Lubierre, donde se afincaban Borau y San Adrián de Sasau.

Había vida en la montaña del otro lado del río y el puente de Las Grajas la mantenía unida a la ruta comercial y religiosa que seguía las aguas del río Aragón.

Aunque rehecho, el puente de tres ojos que nos ha regalado el medievo no es muy diferente de cómo se diseñó. Las evidentes discontinuidades de su fábrica reflejan que la preocupación por el estado y mantenimiento de la obra ha sido continua a través de los siglos.

Los artesanos que modelaron su arquitectura aprovecharon al máximo un afloramiento calizo que ofrecía excelente asiento para los arcos laterales, elevados como metro y medio por encima del central, y permitieron anclar en un peñasco, fuera del agua, el pilar izquierdo del vano principal. Las luces menores de los arcos extremos facilitaron la transición dell tablero hacia los estribos creando una calzada en doble pendiente que a pesar de los recrecimientos puede contemplarse nítidamente en la cara de aguas arriba.

Hasta aquí todo normal en cuanto a la tipología de un puente antiguo, pero aquellos albañiles hicieron algo tan especial que le convierte en único dentro del panorama provincial. Siguiendo modelos romanos, decidieron ahuecar los parámetros abriendo dos arquillos escalonados de aligeramiento entre el arco principal y los laterales, algo excepcional que no tiene paralelos, al menos que se conozcan. Lo habitual es que sea un arco por tímpano, como acontece en el puente de Olvena.

Con semejantes amarres a roca firme el puente era sólido, respetuoso con los simetrismos imperantes y estéticamente brillante porque los vacíos escalonados rompían la pesadez de su corpachón. Las Grajas era funcionalidad y armonía, algo fantástico.”

BIBLIOGRAFÍA: Información obtenida de un artículo escrito en el Diario del AltoAragón por Adolfo Castán Sarasa.

CACHÉ

El caché es un contenedor micro que sólo contiene el logbook para firmar. Está situado en el mismo puente. Llevad boli para firmar.

Additional Hints (Decrypt)

Zntaégvpb.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)