Skip to content

Iglesia del "Rescatado" Traditional Cache

This cache has been archived.

Salmoon: Hola,

Observo que tu caché ha permanecido desatendido durante mucho tiempo y el propietario se desentiende del mantenimiento.

Por esta razón, procedo al archivo del caché.

De todas formas, quiero agradecerte tu contribución al geocaching y espero volver a saber de ti y de tu geocaché muy pronto.

Gracias por tu comprensión.

Un saludo,

Salmoon
Volunteer Cache Reviewer [ESP]
Geocaching.com

More
Hidden : 10/5/2013
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Historia[editar · editar código]

Origen y situación[editar · editar código]

El convento y la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, está situado al nordeste de la ciudad de Córdoba, dentro del antiguo recinto amurallado, junto a la misma muralla y contiguo a la Puerta de Plasencia, hoy desaparecida, formando uno de los frentes de la Plaza del Cristo de Gracia. Anterior a la iglesia actual existía una ermita dedicada a Nuestra Señora de Gracia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XV o principios del XVI, ya mencionada en las relaciones del P. Andrés de Roelas en 1578, y que tenía anejo un pequeño hospital para asistencia de peregrinos y pobres del barrio, y una casa para el capellán. En la ermita se veneraba una imagen de Nuestra Señora campaniforme, sin niño y con las manos juntas en el pecho, de unos ochenta o noventa centímetros. En el libro del Protocolo de la Casa se dice que es vestida y de mucha antigüedad y devoción; y aunque su origen y principios se ignora, no obstante se hallan noticias auténticas oy [sic] año de 1694 de más de 200 años antecedentes1 .

El 16 de mayo de 1607 San Juan Bautista de la Concepción, reformador de la Orden de la Santísima Trinidad, obtiene licencia real y del Duque de Lerma con cartas de recomendación para el obispo de Córdoba, Fr. Diego Mardones (recientemente elegido y que había sido confesor de Felipe III) y el corregidor don Diego López de Zúñiga, e inmediatamente envió a varios religiosos a Córdoba, sin que estos supieran a qué iban. En el cabildo de la ciudad del 30 de mayo se dio licencia para la fundación de un convento de trinitarios descalzos y el 7 de junio el obispo dio su beneplácito, tomando ese mismo día posesión de una pequeña y pobre morada junto a la ermita de Nuestra Señora de Gracia en la Puerta de Plasencia. El primer Ministro de la Casa fue Fr. Antonio del Espíritu Santo, que se mantuvo como tal durante dos años, hasta que fue elegido Ministro de Sevilla.

No todo fueron facilidades, se opusieron con todas sus fuerzas los frailes agustinos del cercano convento de San Agustín, hasta que unos años más tarde "hallándose el Santo en Córdoba, se fue, acompañado del corregidor don Diego López de Zúñiga, marqués de Baidos, y gran bienhechor de la Descalsez [sic] al convento de agustinos, y, convocados éstos a la sala capitular, les habló con tanta energía que quedaron persuadidos de la eficacia de sus razones a que unos conventos no dañaban a otros; y para que constase de experiencia suplicó que se registrasen los libros de cuentas, y hecho esto resultó mayor el recibo desde que se habían instalado los trinitarios"2 .

El segundo Ministro del convento fue San Juan Bautista de la Concepción, elegido el 30 de abril de 1610, si bien un año después tuvo que renunciar a causa de los muchos viajes que debía realizar para las nuevas fundaciones. Finalmente murió en el mismo convento el 14 de febrero de 1613.

Fábrica de la iglesia[editar · editar código]

En los años 1623 a 1626 se comenzó a levantar el nuevo convento, pero no es hasta 1648 que se comienza con la obra de una nueva iglesia, para cuyos cimientos se compran unas casas anejas. Hasta 1664 la obra del claustro y de la iglesia quedan paradas por falta de fondos, hasta que el obispo don Francisco de Alarcón y Covarrubias dona mil ducados, obligando a los religiosos a celebrar por él mismo ciento veinte misas anuales. Aún se puede ver esa fecha grabada en una de las piedras del zócalo del claustro bajo del convento. En los años 1671 a 1680 se dio gran impulso a la obra de la iglesia, gastándose más de 400.000 reales y terminando las capillas de la Concepción, del lado del evangelio, y del Cristo de Gracia en 1684. El 21 de abril de 1686, terminada la fábrica de la iglesia, se trasladó a ella el Santísimo Sacramento, con solemnes fiestas que duraron diez días, y en las que predicaron los mejores oradores y sirvieron en el altar todas las órdenes religiosas de la ciudad3 . La capilla del Rescatado se levantó "hasta el arranque de los arcos" en 1719, y la capilla del Cristo de Gracia, que amenazaba ruina, tuvo que ser rehecha, concluyéndola y dedicándola en 1747, y se amplió con el camarín en 1769, para lo que la ciudad cedió un terreno colindante. También se hizo en este año la obra del campanario, fundiendo la campana pequeña, que aún se conseva.

Patronato del convento e iglesia[editar · editar código]

El 29 de enero de 1636 el Ministro General de la Orden de la Santísima Trinidad cede la capilla mayor de la iglesia con sus colaterales a don Pedro de Arias y Acebedo "cauallero del orden de Alcántara y veinte y quatro de esta ciudad"4 , para su entierro, el de su esposa, doña Ana de Córdoba, sucesores y demás personas que fuere su voluntad, y para que pueda trasladas a dicha capilla los huesos de sus padres, abuelos y otros ascendientes. En conformidad con los pactos hechos se puso en las pecunias de los cuatro arcos torales moldes en yeso con los escudos de armas de don Jerónimo Arias de Acebedo, que en 1710 era quien ostentaba el mayorazgo del patronato.

Exclaustración[editar · editar código]

A las dos de la tarde del 7 de junio de 1808 entraron en Córdoba unos 18.000 soldados franceses al mando del general Dupont "que les permitió el saqueo de ella; y fue tan horroroso y cruel el que hicieron en este convento que, lanzados a palos los religiosos de él, luego que no tenían más que robarles, se apoderaron del convento, se llevaron toda la plata de la sacristía, destrozaron sus ornamentos; despojaron de cuanto había a las oficinas en cocina, refectorio y despensas; quebrantaron las puertas de las celdas, robaron y destruyeron sus muebles, llevándose los seglares lo que el soldado despreciaba"5 . El 12 de junio, fiesta de la Santísima Trinidad, el general Dupont mandó celebrar una misa militar en la iglesia de la Trinidad, con la participación de la tropa francesa, y el 16 de junio, festividad del Corpus, asistieron a la procesión, si bien aquella misma tarde salieron precipitadamente de la ciudad, abandonando carros de víveres y municiones. El 19 de julio esas mismas tropas eran vencidas en la batalla de Bailén. Pero los franceses siguieron en España, y así el 22 de diciembre de 1809 la comunidad se sumó a las rotativas de la ciudad por el fin de las calamidades y sacó en solemne procesión la imagen del Santísimo Cristo de Gracia. El 23 de enero de 1810, sin embargo, volvieron a entrar las tropas francesas en la ciudad, sin encontrar resistencia, esta vez con el rey José Napoleón al frente, que el 10 de febrero declaró suprimidas todas las órdenes religiosas de la ciudad y obligó a desalojar los conventos.

Reunida de nuevo la comunidad en 1813, se nombra Ministro a Fr. Antonio del Beato Miguel de los Santos, que puso gran celo en reparar el convento y la iglesia, poco después la nueva comunidad pudo festejar como se merecía la beatificación de Fr. Juan Bautista de la Concepción, que fuera fundador de esta Casa, el 26 de septiembre de 1819.

El 31 de agosto de 1835 se presentaron en el convento D. José Villatoro y D. José Solís, comisionados por D. José Beltrán de Lis, comisario principal de arbitrios y amortizaciones de la provincia de Córdoba, para ejecutar el decreto real de 25 de julio, declarando disuelta la comunidad e incautando todos los bienes muebles e inmuebles de la misma. Poco después, el 22 de septiembre del mismo año, el gobernador eclesiástico de la diócesis de Córdoba, Joaquín María Villavicencio, dirige a todos los curas seculares, no religiosos, una orden circular dando disposiciones sobre los religiosos exclaustrados que hace patente su nueva y humillante situación jurídico-eclesiástica: deben reconocer a los curas diocesanos como sus "jefes" inmediatos y estar sujetos a ellos; se debe informar de todos sus movimientos al obispo; sus iglesias quedan como ermitas bajo dependencia de los párrocos; no podrán vestir sus hábitos sino sotana; no podrán vivir en los conventos formando comunidad "bajo ningún concepto".

Presidio Provincial, caballerizas, hospital y colegio de misiones[editar · editar código]

El 15 de mayo de 1838 el Jefe Superior Político de la provincia informa al gobernador eclesiástico que el antiguo convento de los Padres de Gracia ha sido designado para colocar en él el presidio correccional y que necesita usar la iglesia, por lo que solicita que el párroco de San Lorenzo retire los ornamentos y objetos sagrados de la misma. Finalmente no fue necesario ampliar el presidio con la iglesia, que mantuvo el culto, gracias especialmente a que fue "costeado con limosnas y ayudado por la Hermandad del Santísimo Cristo de Gracia, puesto que otra de Jesús Rescatado se encuentra casi disuelta"6 . Ramírez de Arellano afirma que en 1843 el Ayuntamiento pidió la supresión del presidio, por el daño que hacía a la ciudad y al barrio, y es entonces cuando se colocaron en el claustro bajo caballerizas para la cría de caballos sementales, quedando el resto abandonado y en ruinas, "sucediendo en este tiempo que muchos lo pedían y nada se hacía en él, hasta que en 1866 vinieron tres sacerdotes que se decían trinitarios, con la idea de volver a erigirlo en convento, lo cual no tuvo eco en los cordobeses. También sirvió como hospital de coléricos en las invasiones de 1855, 1856 y 1860, y en 1868 de hospital de sangre para los heridos que resultaron de la batalla de Alcolea en la tarde del día 28 de setiembre"7 .

Los religiosos que intentaron restaurar el convento fueron Fr. Diego del Espíritu Santo (Martínez Álvarez), navarro procedente del convento romano de San Carlino, y Fr. Gregorio de Jesús María, italiano que más tarde fue Ministro General de la Orden, junto con algunos legos exclaustrados. Fr. Diego del Espíritu Santo dedicó todo su empeño en recuperar algunos ornamentos sagrados e imágenes que habían sido llevados a San Lorenzo, la comunidad se dispersó de nuevo con la revolución septembrina de 1969 y Fr. Diego vivió solo en el convento hasta su muerte el 21 de octubre de 1874.

El 27 de agosto de 1876 tomaron posesión del convento e iglesia, que seguía llamándose "de los Padres de Gracia", una comunidad de misioneros claretianos que habían llegado pocos días antes a la ciudad, procedentes de Thuir, al sur de Francia, instaurando en él un colegio de misiones. Era la primera comunidad masculina que se establecía en la ciudad con todas las licencias desde la exclaustración de 1835. Del paso de los misioneros claretianos por la iglesia y convento quedan las sillerías del presbiterio y del coro, traídas de los carmelitas calzados, y una imagen del Corazón de María que se erigió el 16 de agosto de 1896 en la huerto pequeño, que todavía subsiste, en agradecimiento por haber recuperado la salid el P. José Xifré, anciano general de la congregación; y poco después obtuvieron del Ayuntamiento que la plaza cambiara su antiguo nombre "de los Olmos" por el nuevo "del Corazón de María".

Regreso de los trinitarios[editar · editar código]

Fr. Fernando de San Juan Bautista, provincial de los trinitarios, había expresado al obispo de Córdoba José Pozuelo y Herrero, sus deseos de regresar al convento e iglesia de los Padres de Gracia, después de haber acordado con los misioneros claretianos las indemnizaciones necesarias por las obras de reparación y restauración de los edificios. El 11 de abril de 1900 el obispo cedió a los trinitarios descalzos en usufructo perpetuo "mientras permanezcan en Córdoba" su antiguo convento con la aneja iglesia y la huerta pequeña. Aún tardaron tres años en ocupar el convento. El 16 de agosto de 1903 se estableció la comunidad trinitaria, que permanece hasta el día de hoy residiendo en él y atendiendo el culto de la iglesia. El 30 de diciembre de 1969 el obispo de Córdoba D. Manuel Fernández y García del Rebollar erigió en parroquia la iglesia conventual bajo el título de "Nuestra Señora de Gracia y San Eulogio".

Additional Hints (Decrypt)

Rfgá ryrinqb....creb fr chrqr fhove.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)