Skip to content

La Cruz Calatrava. Traditional Cache

Hidden : 10/12/2013
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
4 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


La Peña se visualiza como una gran mole rocosa con forma troncocónica. Tiene una superficie total de 60.3407 HAS. La imagen que presenta, desde su cara norte, simula la cabeza de un dragón. Es un bloque rocoso desenraizado, también llamado olistolito. Lo que viene a significar roca sola. La Peña y el resto del término municipal de Martos pertenecen a la Cordillera Bética. Esta Cordillera presenta tres unidades estructurales: a) zona sub bética, donde se encuentra la Sierra Caracolera; b) el dominio intermedio, donde se sitúan La Peña y la Sierra de la Grana y c) la depresión del Guadalquivir, por donde se extiende casi todo el término municipal de Martos.
El profesor Nieto Albert indica que La Peña se forma durante el Jurásico, hace unos 205 millones de años. Está constituida por calizas y dolomías igual que su vecina Sierra Caracolera. Se supone que es un bloque de roca que se desmenbró de la Sierra de la Caracolera. En su base hay un gran lecho de tierra arcillosa.
Su castillo.
Debido a su estructura La Peña siempre ha desempeñado una función defensiva. Existen evidencias de ser un oppidum ibero romano. Su relevancia se refleja en las citas de Ptolomeo, Estrabón, Mela y Plinio.
Durante la ocupación árabe se construye un recinto fortificado que ocupa todo el perímetro de la meseta, de la cima. La Orden de Calatrava realiza importantes obras en el Castillo. A parte de reforzar toda la estructura defensiva construye un importante aljibe. Construcción de gran interés por los arcos de cerramiento, que son una innovación arquitectónica.
En el castillo existen varias construcciones, de las que solo se conservan algunos restos. En el interior de la Alcazaba, situada en el extremo sur, se encontraba la Torre del Homenaje. Constaba de tres plantas. Es la residencia del Comendador y la zona más noble del Castillo. Junto a ella se encontraba el Refectorio, Sala Capitular y las Caballerizas.
Junto a la Puerta de Acceso, situada en la cara sur, se encontraba el Cuerpo de Guardia. El recinto murado exterior albergaba los talleres y almacenes. En la meseta interior se encontraba el patio de armas, los graneros, la despensa y el aljibe. También aquí se situaban un molino aceitero, un lagar y un horno. La iglesia recibe la advocación de Santa Catalina.
Lamentablemente el Castillo se encuentra en un grave estado de deterioro.
Su historia.
La Peña se encuentra unida históricamente a Martos. El Castillo de La Peña es testigo de momentos significados. Es Fernando III quien toma la ciudad el día 29 de julio de 1225. En diciembre, el día 8, de 1228 el Rey entrega Martos, junto con Víboras y Porcuna, a la Orden de Calatrava, para su defensa y gobierno. En el año 1489 la defensa y gobierno de la ciudad de Martos es asumida por el rey Fernando el Católico.
La Orden de Calatrava ejerce el control sobre toda la Encomienda, que está formada por: Martos, Jamilena, Torredonjimeno, Higuera y Santiago de Calatrava, Alcázar, Torre Venzalá y Monte Lope Alvarez. Tiene una extensión de 570 km2. El centro y principal núcleo de población es Martos. Cuenta con unos 1000 habitantes. Por la posición fronteriza de Martos se refuerza su estructura defensiva. Se disponen de dos castillos, el de La Peña y el de La Villa.
El Castillo de La Peña es residencia de los comendadores. A finales del siglo XV, una vez que ha perdido su funcionalidad más defensiva, se abandona y empieza su estado de deterioro.
Sus leyendas.
Unidas al Castillo de la Peña se mantienen dos leyendas.
. Leyenda de los Hermanos Carvajales
El rey Fernando IV se dirigía a conquistar Alcaudete cuando, al pasar por Martos, comparecieron ante él los hermanos Carvajales (Pedro y Juan Alonso Carvajal), sospechosos del asesinato del caballero de la Casa Real D. Juan Alonso Benavides. El rey los condenó a muerte con pruebas insuficientes y decidió que la ejecución se hiciese a estilo antiguo, despeñando a los reos desde la Peña, dentro de sendas jaulas de hierro. Los condenados sostuvieron su inocencia y emplazaron al rey a comparecer ante la justicia divina antes de que transcurriera un mes. Al mes de la ejecución, estando el rey en Jaén, cuando se acostó a dormir la siesta no se levantó. Sus servidores lo encontraron muerto. Por este motivo el rey Fernando IV es llamado "El Emplazado". Murió en el año 1312, a los veinticuatro años de edad. En el lugar donde cayeron los Carvajales se levanta hoy una cruz a la que llaman la Cruz del Lloro. Al corte de roca vertical por donde despeñaron a los hermanos Carvajales se le conoce con el nombre de Malvecino.
. La defensa de la ciudad por Doña Mencía de Haro
El alcaide del castillo de Martos, Alvar Pérez de Castro, había acudido a Toledo para evacuar consultas con el rey, y dejó la defensa del castillo a cargo de su sobrino Don Tello. Don Tello, joven e irreflexivo, salió de cabalgada por tierra de moros con parte de los cuarenta y cinco hombres de armas que defendían el castillo. El rey Alhamar, informado de que Martos quedaba desguarnecido, intentó tomar la ciudad, pero al acercarse a ella vio que las almenas estaban bien defendidas y se retiró sin intentarlo pensando que sus informes eran falsos. En realidad todo se debía a un ardid de la esposa de Don Alvar Pérez que, viendo la ciudad en peligro, vistió y armó a sus damas y las hizo comparecer en las almenas para dar la impresión de que los hombres habían regresado a la fortaleza. Para cuando los moros descubrieron el engaño, Don Tello regresó de la espolonada y salvó la situación. 

La leyenda de la Cruz Carvajal:

Respecto a la Cruz que vamos a visitar se dice que despues que el Rey Fernando lV el Emplazado, ajusticiase cruelmente a los Hermanos Carvajales. Algunos lugareños, junto a los partidarios de los desafortunados Juan y Pedro Alfonso de Carvajal, construyeron una cruz de piedra, a la que denominaron “La cruz del llanto”.

Al enterarse de este hecho, el rey Fernando envió una expedición de soldados a todos los rincones del reino para que la destruyeran, pero nunca la encontraron. Lo que sí hallaron fue una leyenda que corría de boca en boca, en cada uno de los lugares que visitaban, según la cual sólo podrían ver la cruz, aquellos que tuvieran un sentido estricto de la justicia, y que fueran limpios de corazón a los ojos de Dios.
Tocado en su orgullo, Fernando IV acudió el 25 de agosto al lugar de su crimen, el precipicio donde se despeñó a los dos caballeros, para ver la cruz, y de esta forma desafiar a quienes le acusaban de haber asesinado, “por cuestiones de celos y envidia”, a ambos caballeros.

Encontró a dos pastores y les preguntó si sabían quien era él, a lo que le respondieron que sin duda alguna, por sus ricas vestidura era un caballero muy importante. Al oír esta respuesta, Fernando IV se percató de que les podía hacer la pregunta clave, sin temor a ser engañado por temor a sus represalias:

—¿Qué veis en aquellos riscos(La peña)?

La respuesta de ambos fue dada al unísono:

—La cruz del lloro.

El rey y sus mesnadas, por más que miraron a uno y otro lado, no vieron ninguna cruz, lo que les hizo pensar que la leyenda podría tener algo de cierta.

De regreso al castillo, Fernando IV empeoró notablemente, y el jueves 7 de septiembre de 1312, tras haber comido y bebido en demasía, se retiró a sus aposentos para echarse una siesta, de la que nunca más volvería a despertarse.

Aquel día se cumplía exactamente un mes, desde que los desafortunados nobles le habían emplazado a comparecer ante Dios y ante su juicio inapelable.

El caché:

Para llegar hasta el caché deberemos aparcar en el waypoint que nos indica la ficha válido como el punto el inicio del sendero hasta el Castillo.

La subida al Castillo son 800 metros de ascensión por un sendero señalado sin demasiadas dificultades de apenas 15-20 minutos.

Una vez arriba y tras un breve descanso deberemos iniciar el descenso en dirección noroeste como nos indicará la brújula del gps teniendo bastante cuidado ya que el descenso tiene bastante desnivel y discurre por una arista de rocas que puede resultar peligrosa sino se está acostumbrado a moverse por este tipo de terrenos.

No se recomienda realizar el descenso con niños ya que puede resultar peligroso además de que físicamente resulta exigente.

Hay que descender durante otros 15 minutos buscando siempre la forma mas fácil de hacerlo, bajando por el lado izquierdo de la arista. No hay un sendero claro pero se aprecia ciertas marcas en el suelo debido al paso de animales.

Una vez cerca de las coordenadas tendremos que subir a la arista y con sumo cuidado llegar hasta la cruz, donde hay una zona mas o menos llana donde podremos descansar y disfrutar del paisaje que nos ofrece este punto.

La vuelta la realizaremos por el mismo recorrido teniendo el máximo de cuidado que durante la bajada, esta subida es dura así que es recomendable tomársela con calma.

 

 

Additional Hints (Decrypt)

Nthwreb ra yn ebpn.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)