Skip to content

CIRCO III Traditional Cache

This cache has been archived.

Alaguait: Gracias por su contribución al Geocaching.

Alaguait - Revisor voluntario de Geocaching en España y Andorra
Directrices generales de Geocaching.com
Directrices locales para España y Andorra
Geocaching.com Help Center

More
Hidden : 11/13/2013
Difficulty:
1 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Esta serie pretende dar a conocer una de las joyas arqueológicas de la antigua ciudad de Emérita Augusta: el circo. Se compone de tres caches, colocados con motivo de las Jornadas de Divulgación del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.

El acceso al recinto será totalmente gratuito si, en taquilla, se especifica que se va a realizar geocaching. El horario es de lunes a domingo, de 9.30 horas a 13.45 horas y de 16.00 horas a 18.15 horas. Si se quiere visitar el resto de monumentos históricos de la ciudad, la entrada cuesta 12 euros (6 euros en tarifa reducida) y permite el acceso, además de al circo, al Teatro y Anfiteatro, la Alcazaba árabe, la casa de Mitreo y los Columbarios, las morerías y la cripta de Sta. Eulalia, mártir patrona de la ciudad.

 

EMÉRITA AUGUSTA

La ciudad de Emérita Augusta fue fundada en el año 25 a. C. por el emperador Augusto y su legado Publio Carisio, como lugar de retiro para los veteranos de las legiones “V Alaudae” y “X Gémina”, participantes en las guerras cántabras. Para que los soldados y sus familias disfrutasen del tiempo libre, se dotó a la capital de la nueva provincia de Lusitania de todo tipo de servicios y edificaciones dedicadas al ocio y el esparcimiento: desde su famoso teatro, a numerosas termas y baños públicos.

 

EL CIRCO

El Circo forma parte del Conjunto Arqueológico de Mérida, siendo éste uno de los principales y más extensos de España, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993.

Su construcción comenzó en el año 20 d. C, bajo mandato de Tiberio, y con sus más de 400 m de longitud y 115 m de anchura, gozaba de los favores de un público más dado a emociones fuertes que a cultas obras teatrales. Debido a sus grandes dimensiones se encontraba fuera del recinto amurallado, al lado de la calzada que unía Augusta Emerita con Corduba (Córdoba) y Toletum (Toledo). En la actualidad existe un centro de interpretación junto al monumento y éste es totalmente visitable. Es el único Circo de todo el Imperio Romano que conserva toda su planta, debido al excepcional hecho de que jamás se reutilizó el solar para construcciones posteriores, reaprovechándose la fábrica como acarreo de material, pero permaneciendo la planta como descampado.

Estaba concebido para dar cabida a unos 30.000 espectadores distribuidos en un graderío con la ya clásica división en cáveas marcada por las diferentes procedencias sociales de sus ocupantes.

El recinto posee una arena central donde se efectuaban las competiciones. En medio de ésta se encuentra una valla central llamada spina de una longitud de 223 m y una anchura de 8,5 m y decorada con monolitos y otros motivos. Partes del circo:

"Porta Pompae" (puerta de los desfiles)

12 carceres (aparcamientos de carros)

"Porta Triumphalis"

"Spina" (muro de separación)

"tribunal iudicium" (tribuna para jueces)

 

Uno de los espectáculos favoritos eran las carreras de bigas (dos caballos) y cuadrigas (cuatro caballos). Los conductores de los carros llamados aurigas eran personajes muy populares siendo muchos de ellos inmortalizados en pinturas y mosaicos.

Additional Hints (No hints available.)