Skip to content

De reyes, soldados y santos. Escult. Pamplona VIII Multi-Cache

This cache has been archived.

JCannada: Constantes ataques y destrucción del mismo me obliga a archivarlo de momento.

Jcannada

More
Hidden : 1/6/2014
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Related Web Page

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

De la colección Esculturas de Pamplona (VIII) Para culminar este caché se requiere visitar tres esculturas, las cuales corresponden a un rey a caballo, un guerrero herido en Pamplona que terminó siendo santo, y a la de un rey guerrero patriarca de la dinastía más antigua del Reino de Pamplona. Es muy sencillo descubrir las coordenadas finales, no tengas miedo.


TEOBALDO II

Si buscas las coordenadas iniciales te encontrarás ante la fachada de la iglesia de San Cernin, patrono de Pamplona. Nada más entrar al templo, nos encontramos en la parte Este la figura de un rey montado a caballo. Sin duda representa a un cruzado, que se dirige a Tierra Santa. Se puede observar escudo y estandarte con la Cruz de las Cruzadas. Espada a cintura, casco, yelmo, y espuelas. El caballo cubierto de sayal en el que se aprecian varias flores de lis y martingalas propias de un equino real. También se puede observar que el jinete tiene una aureola al rededor de la cabeza. A su espalda se observa una mano que simboliza al Creador señalando el camino hacia Tierra Santa, mano que también está rodeada de una aureola, la cual surge de un templete adosado a la columna que representa la "Ciudad de Dios". No hay certeza si representa a San Luis rey de Francia, a Teobaldo II de la casa de Champaña (1238-1270), rey de Navarra que acometió la cruzada, o tal vez a un caballero de origen galo asentado en el burgo de San Cernin, aunque la similitud con otras representaciones de Teobaldo II hace pensar que se trata del Rey Cruzado de Navarra.

Teobaldo II

Teobaldo II con águila real en escudo
Puerta de entrada del Palacio de Comptos
En la entrada de la iglesia de San Saturnino se encuentra un bajo relieve realizado en piedra, que representa el martirio del titular en las calles de la antigua Tolosa Gala. La muerte de San Cernin se produjo por los golpes recibidos al ser arrastrado por un toro por la ciudad. Incluyo la imagen de una miniatura francesa en la que se repite la escena, en ambas se distinguen las escaleras sobre las que se golpeó San Cernin y posiblemente les causó la muerte.

Representación del martirio de San Cernin en su iglesia de Pamplona
Representación del martirio de San Cernin en su iglesia de Pamplona


Miniatura martirio de San Cernin de Jacobus de Voragine (S. XIV)
Miniatura martirio de San Cernin
de Jacobus de Voragine (S. XIV)

ÍÑIGO LÓPEZ DE LOYOLA (San Ignacio)

Capitán Íñigo López de Loyola herido en Pamplona
Capitán Íñigo López de Loyola herido en Pamplona
La escultura está situada en la avenida que lleva su mismo nombre. Conmemora el lugar y el momento en el que el capitán Íñigo López de Loyola cayó herido en la defensa del castillo de Pamplona, lugar en el que las tropas formadas por castellanos (integradas también por guipuzcoanos y alaveses) defendieron tras la entrada de las tropas Franco-Navarras el 20 de mayo de 1521 (si deseas más información accede a este enlace). El castillo de Pamplona fue tomado con facilidad.

Compuesta la escultura por cuatro figuras humanas y un perro (posiblemente un lebrel blanco), se centra la composición en el protagonista, el cual yace sobre una camilla con gesto dolorido. Su autor, el artista catalán Joan Flotats, emplazó a la entrada de la casa natal de San Ignacio en el Santuario de Loyola, en Azpeitia (Guipúzcoa).

En 1950, el escultor Áureo Rebolé realizó una copia en argamasa y piedra artificial del bronce original que se colocó en Pamplona. Sin embargo, al estar a la intemperie, se estropeó considerablemente, por lo que en 2005 la escultura de Rebolé fue sustituida por un grupo en bronce que sigue fielmente el modelo original en escayola de Joan Flotats.
Soldado castellano con morrión


Bien es sabido que Íñigo fue un soldado guipuzcoano que, junto a las tropas castellanas, defendió el castillo de Pamplona. La herida producida por la artillería Franco-Navarra, dio comienzo a su conversión. El tiempo empleado para su recuperación le sirvió para reflexionar sobre su vida, tiempo de inflexión entre el Íñigo mundano y el fundador de la Compañía de Jesús.

Curiosamente entre las tropas Franco-Navarras estaban los hermanos de Francisco de Xabier, los capitanes Miguel y Juan de Jasso Azpilicueta. Años más tarde Francisco e Ignacio coincidieron en la Universidad de París, y los que antaño fueron enemigos pasaron a ser hermanos en religión, fundando poco después la Compañía de Jesús.
Muy cerca de las coordenadas indicadas se encuentra la basílica de San Ignacio. En la entrada verás una placa que rememora el lugar en el que cayó herido Íñigo de Loyola por los artilleros Franco-Navarros.





Representación de un lebrel blanco a los pies de Íñigo


Interior de la basílica de San Ignacio.
Íñigo herido


ÍÑIGO ARISTA

Esta escultura representa al rey pamplonés Íñigo Arista (c. 770 - 851) en posición erecta, como un centinela, mirando hacia el Este, en actitud hierática debido a su construcción esquemática. Porta escudo circular y abierto sobre su costado derecho, y con su mano izquierda sujeta una lanza que apoya en tierra.
Íñigo Arista, escultura de Juan Diego Miguel
El escultor Juan Diego Miguel, heredero de la esculto-pintura cubista, aborda la plástica desde una perspectiva múltiple que tiene en la disparidad de materiales, y en su inagotable imaginación, la esencia de su expresividad. Su estilo sigue fórmulas constructivas, tomadas tanto de su formación arquitectónica como de un asimilado lenguaje vanguardista, con referentes precisos en Picasso, Matisse, Lipchitz, Julio González, Gargallo, Giacometti, Miró, entre otros, y en el arte negro africano que inspiró a aquellos con su capacidad sintética y pureza de líneas (Cfr. Javier Zubiaur).
Iñigo Arista
Iñigo Arista (perfil)

Íñigo Arista fue el primer rey de Pamplona entre los años 810/820 y 851 e iniciador de la dinastía Íñiga. En el año 841 es víctima de una enfermedad que lo deja paralítico, por lo que fue su hijo García Íñiguez quien ejerce una fuerte regencia, llevando la dirección de las campañas militares.
Sobre el caché

Para descubrir el libro registro hay que realizar una serie de operaciones a fin de obtener las coordenadas finales del caché. Las puedes calcular desde casa. Para ello responde a las siguientes preguntas:

1. ¿En qué año falleció Teobaldo II?
2. ¿En qué fecha se produjo la batalla de Pamplona entre las tropas Castellanas y las Franco-Navarras, y en la que Íñigo López de Loyola cayó herido?
3. ¿En qué año quedó Íñigo Arista paralítico a consecuencia de una enfermedad?

A= Suma los números que componen la respuesta a la pregunta 1.
B= Número del mes a que se pregunta en la cuestión 2.
C= Siglo del año a que se refiere la respuesta 3.

Toma nota de las coordenadas del origen del caché y sustituye los resultados de las preguntas (las X representan la coincidencia de los dígitos del inicio con los del final):

N XXº X8.1C(A-8)
W XXXº XC.(B-3)6(A-4)

Sugerencia: para hacerlo más fácil utiliza un papel y un bolígrafo y ve resolviendo las coordenadas sustituyendo las letras por números.

Lleva bolígrafo. Sé discreto, disfruta de Pamplona, de un agradable paseo, ya sea andando o en bici, de las esculturas, de su historia...



Additional Hints (Decrypt)

Hygensvab. Pnzhsynqb rager ubwnf l enznf. Qrfqr rfgr yhtne fr chrqr ire han qr ynf rfphyghenf qrfpevgnf.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)