Skip to content

Bosque petrificado Sierra Aragoncillo EarthCache

Hidden : 1/29/2014
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   not chosen (not chosen)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


ESTOS ÁRBOLES DE PIEDRA DE 28O MILLONES DE AñOS FORMAN UNO DE LOS BOSQUES PETRIFICADOS MÁS ANTIGUOS E INTERESANTES DEL MUNDO. SUS TOCONES Y RAíCES AúN PUEDEN VERSE EN LA SIERRA DE ARAGONCILLO, MUY CERCA DE MOLINA DE ARAGÓN (GUADALAJARA), EN EL MISMO LUGAR EN EL QUE CRECIERON Y QUEDARON SEPULTADOS POR FUERTES EMISIONES VOLCÁNICAS. ENTRE SUS SECRETOS PUEDEN GUARDAR VALIOSOS DATOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.
Son ya piedras, pura sílice, lo que los geólogos conocen como xilópalos, árboles fosilizados, silicificados en las rocas, con apariencia mas mineral que vegetal. Pero los tocones y las raíces de estos árboles-piedra, que en su día fueron coníferas, todavía nos salen al paso en Aragoncillo (Guadalajara), en el mismo lugar en el que vivieron hace 280 millones de años. Son prácticamente los únicos troncos existentes en Europa de esa remota época en posición de vida, es decir, enraizados in situ, en el mismo lugar en el que nacieron y crecieron en pleno pérmico inferior, mucho antes de que los dinosaurios poblaran estos parajes. Hasta el momento se han descubierto una docena de ejemplares y forman ya uno de los bosques petrificados más interesantes del mundo. No tengo noticias de otro bosque similar en posición de vida. Están enraizados en el suelo sobre el que se han depositado los primeros sedimentos del pérmico.
Para que semejantes reliquias hayan podido llegar hasta nosotros tenía que suceder algo peculiar, precisamente lo que pasó en Guadalajara durante el comienzo del pérmico (de 280 a 290 millones de años): unas impresionantes emisiones volcánicas. En distintos lugares de la Península (Asturias, Pirineos, Guadarrama, Guadalcanal) se produjeron en aquel momento erupciones de un vulcanismo ácido y explosivo con gran cantidad de piroclastos, nubes ardientes, coladas y cenizas. Todo este magma formó un manto volcánico que cubrió rápidamente troncos, ramas y hojas de la cubierta vegetal. Una extensión importante, unos 24 kilómetros cuadrados de bosque bien desarrollado, quedó sepultada en Aragoncillo, y sus restos, aislados de las condiciones atmosféricas. "Como el magma volcánico es muy ácido permitió que el silicio caliente subiera por la estructura de la madera, los vasos por donde asciende la savia, como si fuera la propia savia, logrando una fosilización casi perfecta. De esta forma, las características morfológicas internas de los troncos, la forma y organización de sus células, la propia estructura de la madera, quedaron preservados en condiciones excepcionales"
Después, la zona se convirtió en un lago y quedó sumergida con 2.000 o 3.000 metros de sedimentos por encima. Los movimientos tectónicos que levantaron más tarde los Pirineos y el Sistema Central hicieron el resto al elevar estas tierras, y la erosión puso el toque final haciendo que los troncos afloraran poco a poco a la superficie. Y eso ha sido muy recientemente. De hecho, muchos de estos árboles fosilizados están todavía cubiertos y los geólogos mantienen que aparecerán muchos más si se sigue limpiando la zona.
Hay quien habla ya de una "Pompeya paleobotánica" pero Alfonso Sopeña, director del Instituto de Geología Económica, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid, que investiga este peculiar bosque con un equipo del que forma parte la profesora Yolanda Sánchez Moya, de la Facultad de Geológicas, prefiere ser más discreto: "Es un hallazgo relevante no sólo por el número importante de individuos o xilópalos que hay in situ, sino también porque hemos encontrado, lo que es muy dificil en roca volcánica, asociaciones palinológicas, polen y esporas, restos de macroflora, de coníferas, hojas, frondes, esfenofitas -unas herbáceas que hoy día casi no cuentan con equivalentes y que tuvieron una gran difusión en aquel momento.
No es fácil encontrar el bosque petrificado, los troncos pueden confundirse fácilmente con piedras y sólo cuando el ojo y la mano del experto señalan texturas y formas de árboles en posición de vida se empieza a vislumbrar que ese mineral fue antes vegetal y las que fueron un día coníferas todavía tienen sus raíces a la vista.

Usted debe visitar este sitio para completar este earthcache.

Para poder registrar este earthcache, debe responder las siguientes preguntas y enviarlas al e-mail porporolia76@yahoo.es y no mencionarlas en el registro en línea.

Las coordenadas te llevan a un árbol petrificado en concreto del cual tendrás que responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué diámetro aproximado tiene?
2. ¿Qué altura aproximada tiene el tocón?
3. ¿Se observan raíces?
4. ¿De que mineral está creado?

Puede registrar este caché después de haber enviado por correo electrónico sus respuestas al propietario del cache, sin necesidad de esperar la confirmación.

Additional Hints (No hints available.)