Skip to content

Salinas de Imon - DP/EC66 EarthCache

Hidden : 11/1/2013
Difficulty:
1 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:



 

Introdución
Las salinas de Imón son unas salinas abandonadas situadas en el valle del río Salado en Imón (Sigüenza, Guadalajara, España). Son las mayores salinas de la zona y durante mucho tiempo las de mayor producción en la península Ibérica.

Cómo registrar el caché: Se debe enviar un mail al creador del caché (leinadoligc@gmail.com) con las siguientes informaciones:
 1.- ¿Cómo clasificarías la zona, como accidentada o llana?
2.- ¿Ves algún afloramiento en las coordenadas indicadas?
3.- Las coordenadas del caché están pavimentadas con rocas. ¿Podrías identificar si proceden de los afloramientos circundantes?
4.- ¿Qué material se ha utilizado para separar los distintos estanques de evaporación?
5.- ¿Ves que la sal se desarrolle en los afloramientos de roca que están FUERA de las salinas?
6.- ¿Describirías los cristales de sal como grandes y definidos (con caras cristalinas perfectas) o se trata de una masa amorfa?


Historia
Las salinas se suponen construidas en el siglo X. Los monarcas les sacaban provecho concediendo a nobles y personal eclesiástico alguno de sus beneficios. Fue Alfonso VI el que finalmente concedió al obispado de Sigüenza su explotación. Carlos III amplió las infraestructuras de las salinas de Imón con la construcción de grandes almacenes, artesas y canales que aún se mantienen en pie.
Durante su historia, fue una de las salinas más importantes junto con las de Bujalcayao, Carabias, La Olmeda y Gormellón, hasta la puesta en marcha de las salinas de Torrevieja.
La producción de sal en Imón cesó en el año 1996. Hasta entonces funcionaron tres de las cinco norias existentes (Mayor, Rincón y Marajos) que abastecían a las piscinas y recocederos, a excepción del recocedero de Torres, abandonado en los años 1940.


Descripción
Las salinas actuales constan de un conjunto de almacenes, situados en la zona central y apoyados a ambos lados de la carretera de Sigüenza a Atienza (CM-110), y una serie de piscinas, estanques recocederos y norias que se apoyan en una serie de canales y regueras que sirven de desagües para el agua sobrante.
El conjunto de edificaciones datan del siglo XVIII y han sido reformadas y adaptadas en los siglo XIX y XX. De las antiguas salinas, anteriores al resto de edificaciones, se conservan un antiguo puente sobre una reguera madre que sirve a la carretera y la cerca albardillada de la antigua parcela de las salinas.
El conjunto de las piscinas está realizado en sillería y mampostería, tanto en los muros laterales como en su fondo. Disponen además de caminos empedrados con canto rodado que dan acceso a todas ellas y además establecen un espacio relativamente ancho donde acumular la sal que se sacaba de ellas. Las divisiones entre piscinas se realiza a través de tablazón que permite un fácil limpiado y posibilita la extración de sal.
Se conservan algunos canales de madera para el abastecimiento de los recocederos, aunque la mayoría fueron sustituidas por tuberías de fibrocemento. Entre cada piscina existen comunicaciones por medio de pequeñas acequias que cruzan los caminos empedrados, lo que facilitaba el desecado o llenado parcial de cada piscina.
Dentro de la edificación, las norias presentan una planta octogonal con una estructura de madera que se enlaza en el vértice de la cubierta, lo que permite un espacio completamente diáfano. Sólo una noria conserva el cazo de barro, el sistema de engranajes de madera y el piso tratado para que diera vueltas el animal.


Produción
La producción de la sal se realizaba durante todo el año, aunque los meses de mayor intensidad eran los comprendidos entre mayo y octubre, en esos meses la concentración de sal en las aguas subterráneas era mayor; ésta era extraída del subsuelo por medio de un sistema de pozos de cinco metros de profundidad que por medio de una noria octogonal permiten la extracción del agua que pasaba a los denominados recocederos, donde el agua era calentada antes de ser suministrada a las piscinas donde se depositaba la sal.

http://es.wikipedia.org/wiki/Salinas_de_Im%C3%B3n
http://loslugarestienenmemoria.blogspot.pt/2011/10/las-salinas-de-imon-en-guadalajara.html


Historia Geológica
Los materiales anteriores a la Era Secundaria (más de 600 millones de años) no afloran en los alrededores de la zona de Jadraque, aunque sí aparecen en zonas próximas, donde los diver­sos plegamientos y cortes han dado lugar a las sierras que bordean el Sistema Central. Estos materiales son en dichas zonas sobre todo pizarras y gneises. característicos de esta Era.
Los plegamientos del ciclo Hercínico (que provocan cortes paralelos y desplazamientos verticales en el suelo) elevaron estos materiales haciendo de las zonas próximas a Sigüenza una región deprimida, una cuenca entre dos macizos: la Meseta Central y el Macizo del Ebro hoy hundido y configurando el valle del Ebro.
Para entonces, el relieve de la corteza permitía suficiente acu­mulación permanente de agua dulce procedente de precipitaciones, y se trazaron los cauces primitivos de algunos ríos, comenzando así el proceso de erosión y sedimentación fluvial.
El estudio de las cuencas sedimentarias permite conocer las diferentes situaciones que han sufrido las zonas erosionadas y re­ceptoras, según sean los sedimentos de tipo químico, detrítico u orgánico, y dentro de estos su procedencia continental u oceánica. A esta región llegaron sedimentos transportados por los ríos y arroyadas, procedentes de los macizos más elevados.
Más tarde, en la primera parte del Triásico (200 millones de anos), et mar llegó a invadir estas tierras, provocando depósitos neríticos (materiales acumulados en un fondo marino poco profun­do).
Las orillas sufrieron sucesivas transgresiones y regresiones, provocando la aparición de rocas de deposición costero-continental (areniscas y conglomerados) y rocas de deposición marina (cali­zas). Las regresiones también explican la presencia de lagunas sedimentarias, provocadas por la desecación de lagunas de agua salada que quedaron aisladas al retirarse el mar.
Del período Triásico proceden materiales acumulados en capas relativamente altas, que presentan los tres pisos típicos de este sistema en condiciones desiguales:
El Triásico Inferior (Buntsandslein). y el Medio (Muschclkalk) presentan a lo largo de la hoja cambios de facies y de potencia: de Este a Oeste disminuyen de espesor y se hacen más detríticos. Se caracterizan, respectivamente por conglomerados, arcillas, arenis­cas, y por calizas.
El Triásico Superior (Keuper), está compuesto por arcillas y yesos rojizos, muy característicos de esta zona. Se trata de una roca evaporítica formada por sedimentos continentales en zonas palus­tres, encharcadas, donde la evaporación fue muy intensa, y favore­ció la precipitación de sales y sulfatos. La presencia del Keuper en estratos de considerable potencia y uniformidad indica que en el momento de su deposición el mar ya se había retirado. Durante la Orogenia Alpina (que provocó fuertes pagamientos desiguales du­rante ese período) el comportamiento plástico de yesos y arcillas ha permitido el despegue entre el rígido zócalo paleozoico y los estratos posteriores del Jurásico y Cretácico. Las arcillas de este período se explotan en Sigüenza y Alberca para cerámica y los yesos al norte de Saúca,
Los procesos erosivos del Cuaternario han afectado fácilmente a estos materiales, y han excavado amplios valles sobre el roqueado. Durante el Jurásico sedimentaron sobre el Keuper los materiales carbonatados del Secundario (margas, calizas y arenas), propios de ámbitos marinos poco profundos, lo que indica una nueva y mar­cada transgresión del mar. Son rocas de transición entre los depó­sitos hipersalinos del Keuper y los carbonatados superiores, for­mando extensas planicies que protegen los niveles arcillosos del Keuper, manteniendo la impermeabilidad de esta capa.
Durante el Cretácico terminal, se produce una rápida regresión, y la sedimentación se hace definitivamente continental, aunque debido a la fuerte erosión sufrida en los alrededores de Jadraque, no aparecen materiales de este período en la zona. Este proceso es general en todo el Sistema Ibérico. Son muy escasos los aflora­mientos de rocas del Terciario en la zona. Las tierras emergieron, pasando de ser cuenca de recepción a exportar sedimentos, provocándose procesos de deformación y erosión muy marcados hasta los albores del Cuaternario. Con los materiales detríticos procedentes del desmantelamiento de las zonas altas próximas, se rellenan las zonas deprimidas adyacentes (cuencas de Al mazan y del Tajo).
A principios del Cuaternario (1 millón de años), se empieza a configurar la red hidrográfica actual, que sufrirá cambios hasta llegar al estado que hoy conocemos. En las zonas próximas aparece un raqueado organizado por el cruce de los sistemas Central e Ibérico, formado por dos anticlinales: el de Sigüenza y el de Sierra Ministra, El pliegue de Sigüenza está desventrado; la charnela ha sido barrida por la erosión y asoman los materiales del Triásico inferior (areniscas y conglomerados).
Los materiales de la edad Cuaternaria se encuentran en el fondo de los valles, consistiendo en elementos detríticos sueltos, gravas y arenas transportadas por los ríos, y formando terrazas en la margen derecha del Henares, y depósitos de menor potencia en el resto de las cuencas fluviales. También aparecen tobas, que han sido usadas ampliamente en la construcción rural.
Como se aprecia, toda la zona hacia el Norte y Este de Sigüenza ha sufrido una enorme erosión durante largos períodos, dejando en superficie materiales relativamente antiguos.
En la zona Oeste de la hoja afloran materiales más jóvenes, allí donde se Localizan los relieves correspondientes a la sierra de Ayllón y el inicio del Sistema Central. Esta configuración ha dado lugar a un área hidrológica en los estratos del Mesozoico de techo y suelo poco permeables, con series calcáreas de buena permeabili­dad, que se recargan por la infiltración de agua de lluvia, dando lugar a fuentes y urgencias de gran volumen de aportación a las cuencas fluviales próximas.


Formación del sal
Los mares primitivos se formaron en una atmósfera caliente y rica en elementos marinos, carbonato cálcico, cloruro sódico. Cuando la atmósfera se enfrió y permitió precipitaciones en forma de aguas más puras, las superficies terrestres eran aún muy planas e insufi­cientes como para regenerarlas y crear cuencas dulces. Todos los restos de suelos hasta el carbonífero son marinos, y no hay cons­tancia de aguas dulces permanentes en la superficie de la tierra hasta entonces.
Los yacimientos de sal se forman por la evaporación de lagunas mantenidas en contacto con el mar por un estrecho canal, lo que permitía la renovación del agua marina y acumulación de la sal por depósito en el fondo de dichas lagunas.
Los plegamientos y dislocaciones que desplazaron el agua de la superficie de los continentes provocaron estas situaciones y favo­recieron la aparición de estos yacimientos. El depósito de sal está precedido por un depósito de yesos, que es inmediato a la evapo­ración del agua del mar. Por esta razón encontramos yacimientos de los dos materiales siempre juntos. Además, esta descomposición de Ja sal interviene en parte en la formación de hidrocarburos y pueden ser un indicio de la existencia de yacimientos petrolíferos.
Los manantiales termales toman la sal de las capas que atravie­san, llevándola hasta la superficie. En algunos casos, corrientes subterráneas disuelven las sales y las transportan a puntos de fácil acceso que permitan su explotación.
En la zona próxima a Jadraque (que es una extensión de la zona salinífera del Sur de Aragón) se sucedieron los depósitos marinos y la acumulación de sal durante varios períodos geológicos, pero también la aportación de materiales de variada permeabilidad y una posterior en diferentes zonas grados, que hacen más o menos inac­cesible la sal, sobre todo para las primitivas explotaciones como las de Guadalajara.
En este caso la formación de depósitos arcillosos durante el Triásico, aún cuando no estaban las tierras cubiertas por el mar, propició la acumulación de sal que provocó un nuevo movimiento del mar. Las corrientes de agua amparadas en este sustrato, trans­portan la sal disuelta hasta zonas especialmente erosionadas, donde se hacen fácilmente accesibles a través de pozos de 4 a 5 m. de profundidad. Otras veces la sal crea depósitos como las minas de Santamera, donde la explotación se realiza por procedimientos industriales más complejos.


Arnal, I., Calvet, F., Márquez, L., Márquez-Aliaga, A., Solé de Porta, N., 2002. La plataforma carbonatada epeírica (Forma-ciones Imón e Isábena) del Triásico superior del Noreste de la Península Ibérica. Acta Geologica Hispanica, 37, 299-328.

Las salinas de la comarca de Atienza: una guía para conocerlas y visitarlas By Antonio Miguel Trallero Sanz, Joaquín Arroyo San José, Vanesa Martínez Señor
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/16876/2/518929.pdf.txt


g

Introduction

The Imon salt mines are located in the Salado River Valley in Imón (Siguenza, Guadalajara, Spain). They are the largest salt flats in the area and for a long time the most productive in the Iberian Peninsula.


Logging the EC: Please send the CO (leinadoligc@gmail.com) the answers to the following questions:
1-Would you classify the area as hilly or flat?
2-Do you see any outcrops of at the GZ coordinates?
3- The cache coordinates are paved with rocks. Can you identify if they are from the surrounding outcrops?
4-What material is used to separate the various evaporation ponds?
5-Do you see salt being developed in the rock outcrops that are OUTSIDE the salt pans?
6- Would you describe the salt crystals as large and euhedral (with perfect crystal faces) or is the salt an amorphous mass?

 

History
The salt flats were supposedly built in the tenth century and the monarchs profited by granting them exploration rights to noble and church personnel. The Bishop of Sigüenza was finally granted the exploitation by Alfonse VI. Carlos III later expanded the infrastructure with the construction of large warehouses, troughs and channels that are still standing today.
During its history these were one of the most important salt works. Salt production in Imón ceased in 1996.


Description
The salt works consist of a set of warehouses located in the central zone on both sides of the Sigüenza-Atienza road (CM- 110) , and a number of ponds, ponds and wells that rely on a series of canals and ditches that serve as drains of excess water.
The complex of buildings dating from the eighteenth century and have been renovated and adapted in the nineteenth and twentieth centuries. All the ponds are made of masonry and at the bottom. The area was designed with cobble stone paths that provide access to all of them and also relatively wide areas for salt accumulation. The division between ponds is wood planking allowing easy cleaning and permitting the extraction of salt.
Today some of the wooden channels to supply the ponds are still preserved but most have been replaced by asbestos-cement pipes. Communications exist between each pond through small ditches that cross paved roads, facilitating drying or the partial filling of each pond.
Inside the building, the wells exhibit an octagonal wooden structure that is linked at the top of the deck. Only one of the buildings still retains remnants of the wooden gear system and the floor on which the animal walked.

Production
Salt production was carried out throughout the year, but the months of greatest intensity were those between May and October. During these months the salt concentration in the groundwater was higher and was extracted from the ground by means of a well 5 meters deep through an octagonal wheel to allow the extraction of water passing the so-called collecting ponds, where the water was heated, before being supplied to the ponds where the salt was deposited.

Geological history
The above materials belong to the Secondary Era (over 600 million years ago – Jurassic, Triassic and Cretaceous) do not outcrop in the Jadraque area, but do so nearby where the various folds and faults have resulted in the hills bordering the Central System. These rocks consist mainly of schists and gneiss characteristic of this age.
The folding during the Hercynian cycle (causing vertical displacements of the floor) raised these rocks making the areas near Sigüenza depressed, i.e. a basin between two massifs: the Central Plateau and the Ebro Massif now flooded and making up the Ebro valley.
Back then, the relief allowed sufficient accumulation of standing fresh water from rainfall , and traced primitive channels of some rivers , thus beginning the process of erosion and river sedimentation .
Later, in the early part of the Triassic (200 million years) , the sea invaded this land area, causing neritic deposits (shallow marine deposits) .
The banks suffered successive transgressions and regressions, causing the appearance of rocks typical of coastal-continental deposition (sandstones and conglomerates ) and rocks of marine deposition (limestones) . The regressions explain the presence of sedimentary gaps, caused by desiccation of saltwater lagoons that were cut off from the sea.
Triassic Period is typified by layered materials accumulated relatively high, presenting three series typical of this system:
The Lower and middle Triassic present along the edges changes in facies and deposition regimes characterised by conglomerates, clays, sandstones and limestones.
The Upper Triassic is composed of reddish clay and gypsum. This is an evaporite rock formed by continental sediments in flooded marshy areas, where evaporation was very intense, and favored the precipitation of salts and sulfates.
During the Alpine Orogeny the plastic behavior of gypsum and clay has allowed separation between the rigid Paleozoic base and later strata of the Jurassic and Cretaceous . The clays of this period are exploited in Sigüenza and Alberca for ceramics and gypsum.
The erosion processes actives during the Quaternary have affected these rocks and broad valleys have been excavated. During the Jurassic secondary carbonate rocks (marl, limestone and sand), typical of shallow marine areas, were deposited indicating a new transgression of the sea. Rocks are transitional between hypersaline reservoir sediments and upper carbonates forming extensive plains that protect lower argillaceous rocks that are responsible for the impermeability of this layer.
During the Upper Cretaceous, there is a rapid regression, and sedimentation is definitely continental, but due to strong erosion suffered around Jadraque, no materials from this period are preserved in the area. This process is generalised throughout the Iberian and very few outcrops of Tertiary rocks remain in the area. The land rose and switched from being a sediment receiving basin to one supplying sediment causing marked deformation processes until the early Quaternary. With detrital materials from the dismantling of the highlands nearby, depressed areas adjacent (Al mazan basins and Tagus) were filled.
At the beginning of the Quaternary, the current drainage pattern begins to be laid out and has remained unchanged till today.
The Quaternary age materials found in the valley bottoms , consisting of loose detrital elements, gravel and sand carried by the rivers, and forming terraces on the right bank of the Henares, and lower power deposits in other fluvial basins. There are also tuffs, which have been widely used in rural construction.
Therefore, the entire area north and east of Sigüenza has suffered long erosion periods leaving on the current surface relatively old materials.

Salt formation
The primitive seas were formed in a warm atmosphere and rich in marine elements: calcium carbonate and sodium chloride. When the atmosphere cooled and allowed precipitation of purer waters, land areas were still very flat and therefore improper to create lakes or sweet water basins.
The salt deposits are formed by the evaporation of lagoons kept in contact with the sea by a narrow channel, allowing the renewal of seawater and salt accumulation of deposit at the bottom of these lagoons.

The salt is preceded by a deposit of gypsum, which is formed immediately after the evaporation of seawater. The hot springs take the salt layers which they cross, bringing it to the surface. In some cases, the salts dissolve in the groundwater and are transported easily to access points that allow its exploitation.
The area near Jadraque succeeded in accumulating marine deposits with salt for several geological periods. Also the provision of materials and varied subsequent permeability in different areas caused preservation of the salt.
In this case the clay deposit formation during the Triassic, although the lands were not covered by the sea constrained the flow of underground water which transport it to eroded areas that are easily accessed by 4-5 m deep wells.

 


The most exciting way to learn about the Earth and its processes is to get into the outdoors and experience it first-hand. Visiting an Earthcache is a great outdoor activity the whole family can enjoy.
An Earthcache is a special place that people can visit to learn about a unique geoscience feature or aspect of our Earth. Earthcaches include a set of educational notes and the details about where to find the location (latitude and longitude). Visitors to Earthcaches can see how our planet has been shaped by geological processes, how we manage the resources and how scientists gather evidence to learn about the Earth. To find out more click HERE.

Many thanks to Alfonso y Rosa for their fine tune of some of the Spanish translations.


Additional Hints (No hints available.)