Skip to content

Cerro de San Vicente Traditional Cache

This cache has been archived.

PurpleTentacle: Hola TGirls_Team,

Observo que no ha realizado ninguna tarea de mantenimiento sobre su caché, ni demostrado ninguna intención por solucionar el problema para reactivarlo desde que le puse la nota de aviso, y ya ha pasado el plazo dispuesto.

Al no demostrar interés en mantener y reactivar este caché, no puede seguir estando publicado en geocaching.com, ya que esto impediría que no se puedan aprobar futuros cachés de otros miembros que se coloquen en las cercanías de éste.

Por esta razón, procedo al archivo definitivo del caché.

Recuerde que no podremos sacarlo del archivo en ningún caso.

Le recuerdo las Responsabilidades del owner, las cuales usted aceptó cuando creó su cuenta, para futuros cachés.

Para mantener el geocaché en buen estado de funcionamiento, el propietario del caché debe:

 -Visita el geocaché regularmente.
 -Solucione los problemas informados (como reemplazar el libro de registro lleno o mojado, reemplazar el contenedor roto o faltante).
- Asegúrese de que la ubicación sea adecuada y cámbiela si es necesario.
 -Elimine el contenedor de geocaché y cualquier etapa física dentro de los 60 días posteriores al archivo de la página de caché.

Los propietarios de caché que no mantienen sus cachés existentes de manera oportuna pueden perder temporal o permanentemente el derecho de incluir nuevos cachés en Geocaching.com.

-A continuación le dejo el enlace, a las directrices, donde se detallan las responsabilidades de un owner:

https://www.geocaching.com/play/guidelines#ownerresponsibility

De todas formas, quiero agradecerle de nuevo su contribución al geocaching.

Gracias por su comprensión.

Un saludo,

PurpleTentacle
Volunteer Cache Reviewer [ESP]
Geocaching.com

More
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Related Web Page

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:





Salamanca nació en el Cerro de San Vicente, allí fue donde los primeros pobladores de la ciudad decidieron establecer su asentamiento en el año 1800 a.C. La razón principal por la que seguramente eligieron esta zona fue por sus defensas naturales, ya que el lugar tiene una elevación de ochocientos metros desde donde se controlan los alrededores. Además, el teso está situado tras el río Tormes, lo que también les servía para defenderse.





Estos primeros pobladores estuvieron allí hasta el IV a.C., cuando sus necesidades de espacio les llevó a poblar el Cerro de las Catedrales, y más tarde el de San Cristóbal. Pasado el tiempo y una vez que la ciudad ya ha crecido, en el cerro se construye el Monasterio benedictino de San Vicente. Sobre la fecha de su construcción  hay variedad de opiniones entre los expertos, algunos creen que su fundación es anterior a la invasión árabe de la ciudad, pero otros consideran que se construyó en 1143, lo que sí se sabe es que en la época de la Repoblación, Alfonso VII ordena reconstruirlo.





Los priores de este monasterio pertenecían a la Orden de Cluny, y los monjes de esta orden gozaron de unas prerrogativas en España durante el siglo XII. Una de ellas era que el prior del monasterio era miembro del Concejo de la ciudad, y cuando el abad de este monasterio acudía a sus reuniones lo hacía armado y a caballo, y de ahí procede el nombre de la calle Prior, ya que, era una de las calles por la que solía pasar.


Época de cambios


Sin embargo, se comienza a comentar que los monjes benedictinos administraban mal el monasterio, por lo que los Reyes Católicos deciden desvincular a esta orden del monasterio. Y pasan a encargarse de él los monjes de la Orden de San Benito el Real de Valladolid, y bajo su mandato se realizaron importantes obras en 1648. Pero durante la Guerra de la Independencia, en 1812, los franceses decidieron establecer allí uno de sus cuarteles, con los destrozos que ello supuso para el monasterio. Más tarde, con la Desamortización de Mendizábal las ruinas pasaron a manos privadas, pero  no se hizo nada por recuperarlas.


En 1989, miembros del Taller Escuela de Arqueología comenzaron a realizar excavaciones en la zona y durante esos tres años encontraron restos de las viviendas circulares de adobe, cabañas pertenecientes a las II Edad de Hierro, restos de una antigua basílica y las antiguas bodegas del monasterio de San Vicente. A pesar de que es necesario continuar con las excavaciones, con el cambio de Gobierno en 1996 se cierra el Taller Escuela de Arqueología.


Pero tras las presiones de algunos salmantinos, entre ellos la Asociación de Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio, en el año 2000 se reanudan las excavaciones y se construye una edificación con la intención de establecer allí un museo y un centro de interpretación del Cerro de San Vicente aprovechando parte de los sótanos del antiguo monasterio.


Pero a día de hoy, la edificación está cerrada y sin ningún uso, a pesar del dinero de los contribuyentes que se ha invertido en ella. Mientras, los restos visibles del monasterio y de las viviendas de los primero pobladores están rodeadas de maleza y de basura, pero las ruinas no visibles están bien conservadas bajo tierra, a la espera de que se excave en ellas para descubrir parte de la historia de Salamanca.

Actualmente se puede visitar el yacimento concertando la visita en la oficina de turismo.




>


Additional Hints (Decrypt)

Nfózngr l ohfpn. Zven ybf ngevohgbf arprfvgnf han ureenzvragn, ohfpn l nprepn han yynir sreebfn, ab gbqnf ynf yynirf fveira. Hgvyvmn yn ureenzvragn zhl qrfcnpvb, bofrein pbzb unf pbafrthvqb ry pnpur, l ihryir n qrwneyb qr yn zvfzn sbezn, fv yb qrwnf ny eriéf, ab shapvbaneín.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)