Skip to content

Barrio de las Canonjías y plaza de San Esteban Multi-Cache

Hidden : 5/27/2014
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Barrio de las Canonjías y plaza de San Esteban

El origen de este barrio, antigua residencia de los canónigos, se remonta al siglo XII. Es el conjunto urbano mejor conservado de la ciudad alta. Comienza en la Plaza de la Merced y se extiende por las calles de Daoiz y Velarde, con sus casas de portadas románicas y bellos patios interiores coloreados por huertas o jardines.

En la Plaza de San Esteban, que es un interesante conjunto constituido por el Palacio Episcopal (siglo XVI), sede del Obispado desde el siglo XVIII, un edificio plateresco con fachada almohadillada y en su interior el Museo Diocesano (cuya visita recomendamos), y la Iglesia de San Esteban es donde empezaremos este itinerario.(EL GEOCACHÉ NO SE ENCUENTRA EN LAS COORDENADAS INICIALES, DEBERÁS BUSCAR LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA CONOCER LAS COORDENADAS FINALES EN LOS DIFERENTES LUGARES MARCADOS POR WAYPOINTS. ALGUNA DE LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN LOS LUGARES INDICADOS ""DIFIERE DE LA QUE PUEDES ENCONTRAR POR OTROS MEDIOS"" LO QUE TE LLEVARÁ A ERROR SI NO VISITAS LOS LUGARES, PARTE IMPORTANTE DE ESTE MULTI).

N 40º 57.102

W 004º 07.476

Palacio Episcopal de Segovia

El Palacio Episcopal, posee una fachada de granito del s. XVI, sin rival por tamaño y nobleza en la arquitectura renacentista segoviana; fue completada a mediados del s. XVIII con otros tres lados, organizando la edificación en torno a un patio central porticado de estilo barroco clasicista.

En la primera planta se puede visitar, además de las dependencias públicas y privadas de lo que fue residencia de los obispos de Segovia desde 1752 hasta 1969, tres colecciones de arte muy representativas:

  • La colección de cerámica de Los Zuloaga con más de trescientas obras de cerámica, pintura y fotografía de Daniel Zuloaga y familia, del taller, colaboradores y amigos del mismo;
  • La de Cristal de la Real Fábrica de la Granja de San Ildefonso, una selección de casi trescientas piezas de vidrio y cristal que datan del s. XVIII hasta el s. XIX, abarcando todas las etapas de la manufactura segoviana y
  • La colección de arte sacro del Museo Diocesano de Segovia –con pinturas, esculturas y orfebrería religiosa.

Iglesia de San Esteban

Fruto del románico tardío, su torre es considerada una de las más bellas del románico.

Tras un incendio ocurrido en 1896, fue desmontada y reconstruida a principios del siglo XX, durante el que se sustituyó el chapitel barroco de pizarra por el actual de teja. Los avatares no restan elegancia a la torre que con sus 56 metros se eleva majestuosa sobre la horizontalidad románica, como un verdadero símbolo de poder, convirtiéndose en un hito característico del perfil de la ciudad.

A= Número de plantas de la torre en las que podemos encontrar numerosas y articuladas arquerías ciegas ya levemente apuntadas que se van abriendo, en sus pisos más elevados.

Iglesia de San Quirce

N 40º 57.104

W 004º 07.396

Por la fachada lateral izquierda del palacio, llegamos a una pequeña placita en la que se encuentra la iglesia románica de San Quirce. Antigua Universidad Popular en los años 30 y actual sede de la Academia de Historia y Arte de San Quirce.

La iglesia de San Quirce  es un edificio de estilo románico del siglo XII, que se encuentra en la calle Capuchinos Alta. Abandonado su culto y convertida en pajar y almacén, fue adquirida a propuesta del profesor Don Mariano quintanilla, para instalar en ella la sede de la Universidad Popular Segoviana y sus talleres y, al tiempo, salvar el valioso edificio de su más que probable desaparición. En la fachada podemos encontrar una Placa de azulejos recordando la recuperación y restauración a cargo de la Universidad Popular.

B= Unidades del año en el que fue adquirida esta iglesia por la Universidad Popular según la placa de azulejos.

A su lado, encontramos un palacio barroco, dedicado hoy a Archivo Histórico Provincial.

Recorriendo el ábside de San Quirce se halla el convento de las Oblatas reconstruido en el siglo XVII por esta orden franciscana.

Calle de Eugenio de la Torre

N 40º 57.129

W 004º 07.490

Tras la Iglesia de San esteban existe un pequeño callejón dedicado al pintor y caricaturista Don Eugenio de la Torre, contertulio de Emiliano Barral, Antonio Machado y Julián María Otero en el jardín de San Gregorio.

C= Número de veces que aparece la consonante “J” en su mote; ""en la placa de la calle"" dedicada a él.

Casa-Museo de Antonio Machado

N 40º 57.097

W 004º 07.538

En el actual número 5 de la calle Desamparados se encuentra la pensión que regentaba doña Luisa Torrego, en la que residió Antonio Machado.

La casa está repleta de recuerdos del poeta: fotografías de Machado y también de su familia, cuadros que le dedicaron diversos artistas, una pequeña biblioteca donde se conservan todas sus obras en castellano y diferentes idiomas así como audiovisuales, y objetos tan curiosos como billetes de tren, las cartas que escribía a Guiomar "su diosa", las fotografías con sus alumnos de Segovia y algunos de los artículos de prensa que se hacen eco de noticias relacionadas con él. Pero lo más destacado de esta casa es el dormitorio, con la cama, la mesa donde escribía o la estufa de petróleo que ayudaba a calentar la fría estancia en los días del invierno segoviano.

La de Segovia es una etapa muy creativa desde el punto de vista literario. En esta casa, Machado escribió gran parte de su obra teatral, creó dos de sus personajes más famosos -Juan de Mairena y Abel Martín- y conoció a su nueva musa: Guiomar, con la que se reunía los fines de semana en Madrid.

D= Unidades del año en el que ""según el cartel informativo""; Machado dejó esta pensión.

San Juan de la Cruz

N 40º 57.119

W 004º 07.550

En la estatua dedicada a este poeta místico que vivió también en Segovia podemos obtener alguna pista más.

La escultura de San Juan de la Cruz fue realizada por José Mª García Moro; y se sitúa en el camino que San Juan de la Cruz realizaba entre los dos conventos de Carmelitas Descalzos de la ciudad: el convento femenino de San José, intramuros y el convento a orillas del río Eresma, donde era prior.

E=F=I= En la primera línea de la dedicatoria aparece un nombre, cuya letra central se asemeja al número que buscamos. Ejemplo: I=1; E=3; O=0; S=5.

Jardín de Americano Mauricio…………

N 40º 57.142

W 004º 07.656

Dedicado al pintor americano Mauricio ……., que vivió en las proximidades, este pequeño jardín ocupa una explanada trazada sobre la llamada Cuesta del Doctoral y consta de una fuente donde nos podemos refrescar, rodeada de bancos y césped, delimitado al exterior por setos de ciprés y álamos blancos de la variedad boleana. Su máximo atractivo estriba en sentarse en su recio pretil y, desde él, contemplar el valle del Eresma y el horizonte de Lastras que se extiende más allá del Monasterio del Parral.

Desde este jardín-mirador podemos contemplar joyas como el Monasterio del Parral o la iglesia templaria de La Vera Cruz.

G= Número de letras que componen el apellido de este pintor.

H= Número con el que se representa en el panel explicativo del mirador la “Casa de la Moneda”

Puerta de la Claustra

N 40º 57.141

W 004º 07.716

La Puerta de Claustra es la única que queda de las que existieron cerrando el barrio. Las otras se demolieron para que pudiera pasar el cortejo nupcial de Felipe II y Ana de Austria.

Conserva restos de esgrafiado renacentista y una imagen de la Piedad copia de la existente en la Catedral.

J= Número de puertas que existieron cerrando el barrio multiplicado por sí mismo, que se indica en el panel informativo junto a esta puerta. Ejemplo: Si fuesen dos; J=2x2=4

El CACHE

El cache es un contenedor pequeño, de 7,5 x 2 x 4 cm realizado con mucho mimo similar al de la foto.

Su situación final corresponde con las coordenadas:

N 40º  A B . C D E

W 004º  F G . H I J

En un inicio, el Cache contenía Libro de Firmas (Logbook), lapicero, sacapuntas (estos elementos deberán permanecer en su interior siempre, no son para intercambio). En su interior hay sitio para intercambio, pero deberás tener en cuenta qué colocas en su interior para que pueda seguir oculto, teniendo en cuenta las características del mismo.

Por favor, no realices intercambio si no tienes nada para intercambiar de igual o superior valor, se respetuoso con los demás Geocachers. No dejes “Clínex” o alimentos en su interior y respeta al máximo el entorno.

Por favor, a la hora de colocarlo de nuevo en su lugar sed cuidadosos y dejadlo como está para que no se vea. Cerrarlo bien para que no se estropee con la humedad.

¡Disfruta de esta visita!

Additional Hints (Decrypt)

Zntaégvpb.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)