Skip to content

Caño Val de San Lorenzo Traditional Cache

This cache has been archived.

PurpleTentacle: Hola,

Observo que no has realizado ninguna tarea de mantenimiento sobre tu caché ni demostrado ninguna intención por solucionar el problema para reactivarlo desde que te han avisado otros jugadores con sus logs de DNFs y/o notas de mantenimiento, o lleva demasiado tiempo desactivado sin ponerle remedio. Al no demostrar interés en mantener y reactivar este caché, no puede seguir estando publicado en geocaching.com, ya que esto impediría que no se puedan aprobar futuros cachés de otros miembros que se coloquen en las cercanías de éste. Como sabes, según las normas de geocaching.com, no se pueden esconder cachés a menos de 161 metros de otros cachés publicados en la web. Por esta razón, procedo al archivo definitivo del caché. Recuerda que no podremos sacarlo del archivo en ningún caso.

De todas formas, quiero agradecerte de nuevo tu contribución al geocaching.

Gracias por tu comprensión.

Un saludo,

PurpleTentacle
Volunteer Cache Reviewer [ESP]
Geocaching.com

More
Hidden : 6/16/2014
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Val de San Lorenzo es un municipio y localidad de España, en la provincia de León situado a 7 kilometros de Astorga.

El municipio esta compuesto por los pueblos de: Lagunas de SomozaVal de San Lorenzo y Val de San Román

Val de San Lorenzo - Historia

La poca producción agrícola hizo que  gran parte de sus vecinos se dedicaran unos a la Arriería, transportando mercancías en sus carruajes o caballerías. Otros, a la tradición casera del tejido del lino y lana, no sólamente en Val de San Lorenzo, sino en otros pueblos cercanos y ribereños del Turienzo, incluyendo parte de la comarca más oriental: La Sequeda.

El Batan Museo de Val de San Lorenzo

 

 

En 1920, un grupo de 73 vecinos, artesanos especializados en la elaboración de mantas y paños, formó la Sociedad Comunal de Val de San Lorenzo e instalaron la primera fábrica con maquinaria moderna destinada a cardados e hilados de lana. Hoy en día siguen funcionando dos batanes o pisones de madera, y ha sido reconvertido en museo al que siguen acudiendo artesanos textiles para llevar a cabo varias fases del proceso textil.

La Artesania Textil del Val de San Lorenzo

 

La artesanía textil en el Val de San Lorenzo sigue el camino de las antiguas tradiciones de sus artesanos  tejedores. Se pueden ver y comprar en talleres familiares dedicados al arte del tejido de mantas, alfombras y cobertores, entre otros muchos productos, que se fabrican, como hace siglos, trabajando de manera laboriosa y tradicional todo el proceso de lana, desde el peinado y cardado, a la confección de piezas en telares centenarios

 

La Arquitectura en el Val de San Lorenzo


La arquitectura se basa en la casa campesina tradicional y la casa arriera. Tampoco faltan construcciones auxiliares como  pozos, fuentes, corrales, pajares, colmenares, palomares, molinos, cierres de fincas y molinos.

La Iglesia Parroquial de Val de San Lorenzo data del siglo XVI, con planta de Cruz latina y cabecera de tres paños con bóvedas de terceletes. El exterior, recientemente descubierta la piedra ha tomado mucho más valor. En el Interior de la iglesia un rico retablo del año 1689, presidido por la Patrona del pueblo, la Virgen de la Carballeda, del siglo XIII, a la que acompañan tallas como la Virgen de las Candelas. En el cuerpo superior de dicho retablo, obras del XVI: San Andrés, San Sebastián, San Bartolomé y San Esteban. En sus capillas laterales, retablos del siglo XVII con imágenes de San Joaquín y Santa Ana, la Virgen del Rosario y Nuestra Señora del Carmen, del siglo XVII. Del románico popular, la Virgen de las Nieves. Destaquemos un Cáliz del siglo XV, Custodia del XVI y Cruz Parroquial en plata del siglo XVII.

En el centro del pueblo, la Ermita de San Antonio, erigida en 1719 y a la que se le incorporaron la Torre y el Reloj en 1896, de Antonio Canseco relojero maragato de Rabanal del Camino.

Parque "Doctor Pedro Alonso" en Val de San Lorenzo

 

Este parque se encuentra a la entrada del pueblo cerca del Batan, conocido en el pueblo como “El Gatiñal”, pues en dicho lugar se desarrollaba la “Gatiña”, la cual requiere terreno productivo para su desarrollo. El parque, fue proyectado en los años 20 del pasado siglo por el médico titular Don Pedro Alonso. La primitiva pradera fue tomando cuerpo de zona de ocio, cuando allá en la primavera de 1917 se colocan cuatro masas y en torno a ellas, asientos, ambos de piedra. Un 3 de septiembre de ese mismo año, don Pedro Alonso, planta 30 pinos. La labor desinteresada por parte de los vecinos del pueblo, llamados a “Hacendera”, se inicia desde el mismo momento en que se proyecta dicho parque. El parque es inagurado oficialmente el 19 de abril de 1925.


En la actualidad el Parque cuenta con un Jardín Botánico, juegos para niños, templete y pista de Baile, paseos, merendero, bar,  un conjunto de bustos de hijos predilectos y benefactores del pueblo así como otros monumentos y fuentes.

En el año 1864 la guerra civil carlista continuaba aun activa en la maragateria uno  de estos focos activos estaba integrado por D.Jose María Corgaya y los curas de Valderrey y de Soguillo del Páramo, los dos eran oriundos de Sanabria a donde se trasladaban para reclutar gente para sus filas. que mandados por el citado catedrático se dirigían contra la ciudad de Astorga. Tienen los Reales conocimiento de esta marcha y se ordena al alcalde de Val de San Lorenzo D Miguel Matanzo que  intercepte esta marcha, pero tal vez por temor que le impidiese cumplir esta orden es sustituido libremente por el pedaneo D.Lorenzo Nistal, que valientemente monta guardia  en el camino por donde pasaran los de Sanabria al lado del puente de las Animas ,en esta guardia lo acompañaban media docena de hombres que estaban ocultos en las huertas llamadas de San Andrés, un día y una noche estuvo D. Lorenzo Nistal escopeta en mano esperando y gritando" no pasaran " .Aparecen los carlistas y D. Lorenzo Nistal grita "alto no pasar ",a lo que el jefe de los que llegan contesta " paso libre ",a lo que D. Lorenzo Nistal responde " aquí los míos ",según termino esta exclamación es disparado en el pecho y fallece en el acto, y los escondidos huyen por miedo, y allí tendido en el suelo queda el cuerpo destrozado del héroe D Lorenzo Nistal y un poco mas allá queda herido en una pierna su compañero D Francisco Cordero llamado el " tío conquibus ". El pueblo de Val de San Lorenzo recuerda con una cruz de mármol el sitio donde murió heroicamente D. Lorenzo Nistal y en ella esta el letrero "AQUÍ MURIÓ LORENZO NISTAL  "

 

El Camino Gallego en el Val de San Lorenzo

 

El Camino Gallego, es una vereda real según el inventario de 1752, y denominado Camino de Benavente a Galicia, descrito por Madoz en 1848. En su trazado por la maragatería, estaba plagado de ventas por cada uno de los pueblos que atravesaba. En la Sequeda, en el Monte de Riego, Bustos, Castrillo de las Piedras, Tejados, Valderrey, Matanza, Morales, Santiagomillas. El número de Ventas que poblaban el camino era numeroso. Sirva de ejemplo que en tan sólo 10 kilómetros de recorrido existieron hasta seis establecimientos de este tipo, que incluso daban posada el viajero. En Val de San Lorenzo, su mesón de grandes puertas recibía a cuantos arrieros y segadores transitaban por dicha vía.

El Camino Gallego, que en alguno de sus tramos tenía más de cuarenta metros de anchura, comenzaba en la provincia de Lugo, atravesaba las comarcas leonesas de El Bierzo, Maragatería y La Sequeda. A la altura de la Cruz de Ferro, en el Alto de Foncebadón, el Camino Gallego bajaba directamente, evitando pasar por Astorga y partiendo hacia Palacios de la Valduerna, donde se unía a la Ruta de la Plata Mérida-Astorga.

Camino muy transitado, por el que circulaban, en dirección a Madrid, los arrieros maragatos con las recaudaciones de impuestos estatales de Galicia, conocidos como “La Conducta”; grandes ganados vacunos, además de multitud de segadores gallegos hacia Castilla y Extremadura, desde mediados de la primavera hasta el mes de septiembre.

A finales del siglo XVIII se construye la carretera N-VI, Madrid-Coruña, y en torno al año 1868 se pone en circulación el ferrocarril del Norte, que junto con la vía férrea Astorga-Plasencia (que comenzó a funcionar entre 1890 y 1900) paralizaron el tránsito por este camino gallego.


Hoy en día, totalmente perdido el camino, solo podemos ver algunos recuerdos de tan importante vía laboral y económica, como la Caja de Ánimas, diminuta Capilla del Siglo XVII (1636) situada en Val de San Lorenzo, a través de cuya rendija se depositaban las ofrendas aquellos que deseaban ser protegidos a lo largo del camino y pedían volver a salvo a sus lugares de origen. Esta Capilla de las Ánimas está situada a occidente de Val de San Lorenzo, al lado de un puente al que da nombre. Fue restaurada en 1988 por un grupo de vecinos del pueblo, que buscaban que este camino gallego, que en su día fue una importante ruta comercial, no sea pasto del olvido.


 

 

Las fiestas del Val de San Lorenzo

La última semana del mes de mayo tiene lugar la Fiesta de La Sacramental.

La fiesta patronal de San Lorenzo se celebra el 10 de agosto.

Durante la primera semana de septiembre se celebra la fiesta en honor a la Virgen de la Carballeda.

 

Additional Hints (No hints available.)