Skip to content

CASTILLOS DE PALENCIA CASTILLO FUENTES VALDEPERO Traditional Cache

Hidden : 7/8/2014
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

 

CASTILLO DE FUENTES DE VALDEPERO


Fuentes de Valdepero. Historia
Castillo

Se tienen noticias de esta localidad en el siglo X, cuando se repuebla por parte del conde don Pero de Palencia, hijo de Fernán González. En ese momento ya existía una fortaleza.

En el año 1095 pertenece al conde Pero Ansúrez, fundador de la ciudad de Valladolid, pasando posteriormente a los Castro. En 1352 está en poder de Juan Rodríguez Sandoval, y a finales de siglo de la familia Sarmiento. Diego Pérez de Sarmiento a mediados del siglo XV construye la fortaleza. A finales del mismo su nieta Constanza Sarmiento, se casa con Andrés de Ribera, alcalde y corregidor de Burgos.

El hijo de ambos, Andrés de Ribera, es el propietario del castillo cuando en 1521 después de varios intentos es asaltado por los comuneros al mando del obispo Acuña, quienes arrasan el castillo y apresan a los Ribera que son trasladados a Valladolid donde permanecen hasta su liberación tras la batalla de Villalar.

Acabada la guerra vuelve a tomar posesión del castillo Andrés de Ribera, tasando los daños en 20.000 ducados y solicitando a la corona la reparación económica de las pérdidas. Se reconstruye el castillo regruesando la torre, se ataludan sus muros y los grandes ventanales son sustituidos por oscuros tragaluces a la vez que se achican las puertas.

Panorámica

En 1538, la villa es vendida a Diego de Acebedo, sin que probablemente se hubieran terminado las reformas. Posteriormente el rey Felipe II otorga a Pedro Enriquez de Acebedo, gobernador del milinesado, el condado de Fuentes de Valdepero, quien inspirado en su castillo erige en la Valtellina el llamado "Fuerte de Fuentes", que jugó un importante papel en la defensa de los estados españoles en Italia.

A partir del siglo XVIII fue señorío de la Casa Ducal de Alba, y como tal aparece la villa en 1753, pagando anualmente los doscientos cincuenta vecinos con que cuenta la localidad a la Duquesa de Alba seiscientos maravedíes en concepto de señorío. Componen la población ciento cuarenta y ocho casas habitables, una inhabitable y dos arruinadas.

En 1791 Gaspar Melchor de Jovellanos menciona en su obra "Diario" que es un "pueblo de doscientos vecinos", y que "tiene un hermoso castillo con dos torres redondas, buenos merlones, una cortina y otras dos torres no acabadas"

La Diputación Provincial adquiere la fortaleza en 1995 con el fin de destinarla a Archivo Provincial. Desde 1996 y durante quince años, diversas Escuelas Taller han rehabilitado el castillo y construido en su patio el edificio del Archivo.

Fuentes de Valdepero. Castillo
Torre del Homenaje

La fortaleza tiene la estructura típica de los castillos de la escuela de Valladolid, un recinto de planta cuadrada con torreones circulares en las esquinas con una torre de enormes proporciones en el centro de uno de sus lienzos. Por sus características constructivas pudiera ser del mismo maestro que los castillos de Fuensaldaña, Torrelobatón y sobre todo Peñafiel, en Valladolid.

La torre del homenaje construida con excelente sillería cuenta con muros de entre 7 y 10 metros de espesor, un pronunciado talud y unos cubos que sirven como contrafuerte.

En su interior existen dos salas con bóveda de cañón de 9 metros de luz. Ambas salas estuvieron divididas en su día por otro piso de madera del que se conservan los mechinales en los muros donde se apoyaban las vigas. La sala superior comunica con varios túneles ciegos en forma de L, posiblemente almacenes, construidos en el interior de los muros. Contaba con ventanales que al regruesar la torre se han convertido en estrechos tragaluces. En la parte superior de la torre se observa el arranque de los muros de una sala de 9 metros de lado.

Fachada este

Existe una mazmorra, una sala cuadrada abovedada, que tiene unas dimensiones de 6 metros de lado por 6,5 de alto, y cuyo único acceso es un hueco de 75 centímetros de diámetro en la parte superior de la bóveda. Se une este acceso por medio de un túnel a las escaleras construidas en espiral por medio de tramos rectos abovedados.

El acceso a la torre se realiza por medio de puertas de pequeño tamaño. La primera con doble puerta comunica por medio de un estrecho corredor con la planta baja de la torre del homenaje donde unas escaleras suben a las plantas superiores. La segunda puerta se abre en la base del talud, en el interior del patio, accediéndose por ella tanto al adarve como a la sala de acceso a la mazmorra. También en el patio se encuentra la tercera puerta, elevada sobre el nivel del talud comunica con la que fue, posiblemente, la primitiva entrada a la torre. Da acceso a unas escaleras, similares a las anteriores, que comunican con el tercer piso de la torre. Las escaleras presentan frecuentes arranques de goznes y huecos para las trancas.

Lienzo sur

El resto del castillo está formado por un recinto de planta cuadrada, con cubos en las esquinas, excepto en la del suroeste que arruinada durante el asedio comunero fue sustituida por un contrafuerte. Es probable que estos cubos tubieran mazmorras en la planta superior ya que únicamente tienen acceso desde arriba.

En el cubo sureste hay una bella ventana de estilo gótico y debajo de ella, a su izquierda, dos escudos con las armas propias del apellido Sarmiento, entre las que, según la leyenda, se encontraba la hoja de una espada.

La entrada a este recinto se realiza por su lienzo oriental, estando protegida por un balcón amatacanado con dos garitas muy parecidas a las que se encuentran en los castillos de Ampudia, Portillo y Villalonso. Tenía adosado en su lado Norte una construcción de dos plantas con una galería formada por arcos rebajados que se apoyan en columnas.

Antes de la construcción del edificio del Archivo Histórico Provincial en el interior de este patio, se observaban los huecos en los muros donde se apoyaban las distintas edificaciones auxiliares del castillo, así como del pozo que tenía fama de inagotable.

De la barrera y foso que rodearon al castillo, hoy solamente quedan algunos vestigios frente a la entrada.

Interior del castillo

Fuentes de Valdepero. Muralla
Puerta de la muralla

La población estuvo rodeada por una muralla ya desaparecida, aunque una vista aérea de la localidad permite apreciar aún el trazado de la misma. Parte de sus lienzos se han reaprovechado para reedificar sobre ellos nuevas viviendas.

En 1828 la muralla ya debía haber desaparecido, según el testimonio que nos deja Raimundo Ruiz, un viajero que realiza una visita a la villa.

Como recuerdo de la misma, aún se mantiene en pie, al Norte de la calle Mayor, una de las puertas que permitían el acceso al recinto. Está construida en piedra de sillería, terminada con arco de medio punto, muy similar a la de la localidad de Autilla del Pino, que ha sido restaurada a principios de este siglo.

Al Sur de la calle Mayor, cerca ya del Castillo, se aprecian restos de la jamba de otra de las puertas. Es posible que contase también con alguna otra puerta o portillo tanto al Este como al Oeste de la población.

 

 

Additional Hints (Decrypt)

RAGER CVRQENF L EBZREB

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)