Skip to content

Villa Gata Traditional Cache

This cache has been archived.

myoca: No de acuerdo con las políticas de groundspeak

More
Hidden : 7/13/2014
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Gata

Gata es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Se sitúa en la Sierra de Gata, al Noroeste de la provincia de Cáceres, junto aTorre de Don Miguel.

gata

Con más de 1600 habitantes, es el cuarto municipio más poblado de la comarca. De esos 1600 habitantes, unos 1000 viven en el pueblo de Gata y 500 en Moheda de Gata, un poblado de colonización situado en un enclave del término municipal al Sur deVillasbuenas de Gata, junto a Moraleja.

bandera escudo

La localidad de Gata recibió el título de villa en 1341. Moheda de Gata se fundó en el siglo XX. El municipio es conocido por el Castillo de la Almenara.

Historia

Su historia está forjada a base de las luchas épicas de la Reconquista, del papel relevante de la Orden Militar de Alcántara, de fortalezas como la Almenara, de pleitos y disputas con la encomienda de Santibáñez el Alto, consiguiendo ser Villa exenta en el año 1341.

alcantara

Siglos más tardes también destaca Gata por su defensa y lucha heroica contra el invasor francés.

Patrimonio

La villa de Gata fue declarada Bien de Interés Cultural mediante el "Decreto 28/1995, de 21 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico, la localidad de Gata", publicado en el Diario Oficial de Extremadura el 1 de abril de 1995.

Castillo de la Almenara

Este castillo que su nombre en árabe quiere decir Fortaleza, se hizo indudablemente para la defensa de este pueblo. Está a poco más de media legua de distancia de Gata y sobre un encuesto y pedregoso cerro. La torre es pentagonal y aunque antaño gozaba de gran esplendor hoy en día está totalmente en ruinas. La rodea una barrera seca de piedra, dentro del recinto, junto a las murallas se encontraban las caballerizas, con dos habitaciones encima y la torre del homenaje, único resto persistente en la actualidad. Está hecha con piedra y cal, con sillares en sus cinco esquinas. Aún perdura parte del baluarte redondo situado delante de la puerta. Desde aquí se accedía a la torre por una escalera de mano, a modo de puente levadizo, con el fin de asegurar su aislamiento y seguridad para la defensa. Resaltar que la vista desde lo alto recompensa el esfuerzo de la subida. Y ya que estamos por aquí, podemos buscar también....

Arquitectura

Algunas de las características básicas del urbanismo y la arquitectura popular de Gata son: sus casas altas, de dos y aun de tres pisos, ocupando el bajo las bodegas y cuadras, el del medio las salas y dormitorios y el alto la cocina sin chimenea, que no se usa, despensa y desvanes, construidas con piedra y argamasa de tierra obscura. Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas básicamente son: el granito, la cal morena y arena del río, aparecen en el subsuelo rocas de tipo granítico que también fueron aprovechadas para construir las viviendas.

En algún edificio se puede apreciar cómo la parte más alta de la vivienda es de entramado de madera y adobe algo más abajo aparece el ladrilllo. Los solados de las calles se resolvieron a lo largo de la historia con empedrados de pequeños trozos de granito y cantos rodados de los cauces.

En la actualidad la política municipal trata de recuperar el antiguo empedrado, si bien modificándolo para concretar aceras de piezas de granito más cómodas, manteniendo el centro de la calle de cantos rodados y piedra gajada. Predomina el tono ocre en los acabados de las fachadas, hay ciertas zonas como la Plaza de la Constitución, donde se están imponiendo, sobre todo en las segundas y terceras plantas, el color blanco, lo cual mixtifica en cierta medida la pureza del caserío de arquitectura popular.

Los vanos de acceso a las viviendas, son rectangulares, formados por jambas y gran dintel de granito. En la tipología de los vanos de las ventanas predomina el rectangular y en menor proporción el cuadrado, formados por pequeñas jambas y dintel de granito.

Perviven aún algunos huecos con arquillos conopiales y pequeños antepechos labrados que trasladan su gracia a ciertas fachadas con una sencillez y armonía dignas de admiración.

Durante el siglo XVI aparece la construcción de ciertas piezas que Guerra Hontiveros llama «balcones», cuya finalidad fue impedir el paso del sol y evitar que el vino depositado en las bodegas se recalentase y se perdiese.

Otros edificios civiles

En la plaza de la Constitución se ubica el Ayuntamiento; el edificio ha sido remozado, conservando un porche con cinco arcos de medio punto entre pilastras cuadradas de piezas de granito, con piedra barroqueña; en la calle Campito existe un palacete con jambas y dinteles de piezas de granito y otras dos ventanitas con arco conopial que confieren al edificio un elegante juego de huecos y macizos; en la Plaza de las Órdenes se encuentra otro palacio que probablemente fue sede en la Encomienda de la Orden de Alcántara; esquina a la calle Hospital existe otro edificio cuya parte baja forma un pasadizo con tres columnas de granito y dos pilastras cuadradas; otras coronas y palacetes han sido restauradas en época reciente, consiguiéndose fachadas a base de sillarejos.

Entre las fuentes dignas de mención destaca la denominada de «El Chorro» situada frente al costado del evangelio de la Iglesia Parroquial, presenta un frontal de sillería de granito y el escudo de armas de Carlos I. El emperador Carlos I sustituye el escudo de la localidad, formado por una gata sentada bajo la cruz de Alcántara, por el escudo de Carlos I. Una fiel réplica de este escudo se encuentra en Gata, en el frontal de la fuente de "El Chorro". Tiene esta joya de la heráldica española corona abierta, propia de los Reyes Católicos y el águila no es bicéfala, como era costumbre y uso en los escudos de Carlos I. Sin embargo, lo que más llama la atención es que el águila de este blasón mira hacia la izquierda. Cuando así acontece, acorde con la Heráldica, significa que la persona en cuyo honor se hace el escudo es hijo bastardo. Aunque no existen pruebas documentales, y normal es que así ocurra si hubiera sido cierta la intención del picapedrero, se deduce que el cantero que realizó esta obra en una sola piedra enteriza, bien pudiera haber sido algún judío converso de los que se quedaron en Gata que quiso vengarse.

Otros edificios religiosos

La iglesia parroquial de San Pedro data de 1508 en los inicios de las obras, concluyendo las mismas en 1609. Compuesta de tres puertas; la principal de ella es la de poniente labrada con un arco de cantería en redondo con una moldura y las otras dos puertas caen al norte y al mediodía. Madoz describe al templo con su esquematismo habitual: «El edificio es sólido, de piedra de sillería, todo de bóveda; tiene una sola nave de 33 varas de longitud, 12 de latitud y 27 de elevación, con una capilla, sacristía y bautisterio igual piedra y fábrica, que se conoce a primera vista se hicieron con posterioridad a la iglesia. La torre, de planta cuadrada ocupa el ángulo sudooccidental de la iglesia, sobresaliendo la fachada, buena construcción de cantería, con doble acceso, desde el interior a través del coro alto, y desde el exterior».

Otro edificio religioso es la Ermita del Cristo del Humilladero, stuada en la entrada principal de la población, en la que se puede observar dos partes perfectamente diferenciadas, correspondiente una a la primitiva edificación del siglo XVI y la otra a una ampliación que debió llevarse a cabo en el siglo XVIII.

Fiestas locales

Las fiestas patronales tienen lugar el 25 de julio haciendo honor al Apóstol Santiago. Además, el primer domingo de agosto es típico de esta localidad ir a una ermita a 5 kilómetros.

bienvenida

El caché

Se trata de un contenedor micro, sin bolígrafo, situado en la entrada del valle que finaliza en dicha localidad, rogamos dejar en el mismo lugar encontrado

Additional Hints (No hints available.)