Skip to content

Museo de la Cuchillería Mystery Cache

Hidden : 8/24/2014
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


MUSEO DE LA CUCHILLERÍA

ATENCIÓN: El caché no está en las coordenadas listadas.

ATENTION: The caché is not at the published coordinates.


CASA DE HORTELANO

En el año 1912 Joaquín Hortelano encargó al arquitecto Daniel Rubio la construcción del bello edificio frente a la Catedral de Albacete y caracterizado por una ecléctica fachada gótica con azulejos verdes que se conoce con el nombre de Casa de Hortelano.
Daniel Rubio era por aquel tiempo el arquitecto municipal y realizó el desaparecido mercado de abastos, con estructura de hierro y decoración floral de líneas curvas, y cubierta de vidrio, además del bello templete de música de la Feria de depurado gusto modernista o el emblemático edificio del Gran Hotel.

La Casa de Hortelano consta de 450 metros cuadrados y se convirtió con el tiempo en Casa Cuna. Cuando en la década de los ochenta fue adquirido por el Patrimonio Arquitectónico del Ayuntamiento de Albacete, pasó a ser la sede del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha y más tarde sede de la Policía Local.

En la actualidad, es la sede del Museo de la Cuchillería de Albacete. 

Web del museo:

http://museo-mca.com/

HISTORIA DE LA CUCHILLERÍA EN ALBACETE

El origen de la cuchillería de Albacete se sitúa en el siglo XV, heredada de los musulmanes. Del siglo XVI se conservan los ejemplares más antiguos, unas pinzas realizadas en 1573 por el maestro Torres y unas tijeras de la colección Rico y Sinobas. En el siglo XVII Albacete ya contaba con una destacada manufactura de cuchillos, puñales, navajas y tijeras. La mayoría de los talleres estaban situados en la calle Zapateros.

El siglo XVIII fue la época de oro de la cuchillería albaceteña. Pese a la prohibitiva legislación de la época y a diferencia de lo que sucedió en otras ciudades, los talleres de Albacete conservaron su gran nivel productivo y artístico. La industria cuchillera se concentró en una zona más extensa de la ciudad. En el siglo XIX la cuchillería albaceteña tenía un gran prestigio y ya era conocida en toda España y parte de Europa. La producción es alta a pesar de la fuerte competencia y se implanta la seriación industrial.

A comienzos del siglo XX algunas fábricas albaceteñas incorporan el motor eléctrico. La industria se concentra en fábricas y numerosos talleres. En las fábricas la producción deja de ser artesana para convertirse en industrial. La Primera Guerra Mundial supuso un auge para los cuchilleros albaceteños. En 1930 había más de 400 trabajadores que producían más de 744.000 piezas al año en catorce fábricas. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, se redujo un tercio la producción ante la bajada de la demanda. En los años 50, ante el aislamiento de España y la prohibición de vender navajas de más de 11 mm, el sector entra en crisis. Surgen los almacenistas, que facilitaban el material y compraban producción a los talleres para competir con las grandes fábricas, al no tener gastos de personal. En cambio, los talleres ejecutaban artesanalmente el trabajo a domicilio de una fase de la elaboración para abaratar costes, finalizándose el trabajo en otros talleres que ejercían su montado y acabado. El traslado de las piezas de unos talleres a otros convirtió los paseos de los cuchilleros en bicicleta con cestas o cajas repletas de piezas en una estampa de la ciudad.

La Feria Nacional de Cuchillería de 1965 y las siguientes impulsaron la cuchillería de la ciudad y esta buscó nuevos mercados. En 1971, había 100 talleres que trabajaban bajo la colaboración y la batuta de las cinco fábricas más importantes. En 1975 el sector cuchillero empleaba a 500 personas. Las fábricas se expandieron con una producción de más de 5.500.000 piezas, de las que una pequeña parte se vendía al extranjero.

En 1981, la nueva legislación frena la producción. A partir de ahí, el sector se moderniza, lo que provoca que la producción se centre en las grandes fábricas, que producen en serie navajas, cuchillos o cuberterías, y los talleres comienzan a desaparecer, pese a que en ellos la producción era artesanal, lo que daba prestigio artístico a la cuchillería de Albacete. En 1981 le ley prohibió varios tipos de navajas. Sin embargo, el sector se repuso del golpe gracias a su constante trabajo y a su creatividad.


En 2006 había 70 empresas con más de 2.000 trabajadores y una producción anual de más de 60 millones de euros, sin tener en cuenta la industria auxiliar. Una gran parte de la producción se exporta a todo el mundo. La pieza artesana es muy valorada y tiene un gran mercado en España. La mayor parte de las empresas cuchilleras se concentran en el Parque Empresarial Campollano, el más grande de Castilla-La Mancha y uno de los más grandes de España.

SOBRE EL CACHÉ:

"Lana sube, ..."

Puedes comprobar las coordenadas en el Geocheck

GeoCheck.org

.

Si tienes tiempo, te recomiendo entrar al museo. No te defraudará. Saludos y espero que disfrutes con la búsqueda.

.

POR UN GEOCACHING QUE EMOCIONE, POR FAVOR, NO TE CONVIERTAS EN UNA GEO-URRACA. POR UN GEOCACHING DE CALIDAD, POR FAVOR, TRATA DE ESCRIBIR UN REGISTRO QUE MEREZCA LA PENA SER LEÍDO. GRACIAS.

Y para terminar, os dejo un poema que me gusta mucho

.

AQUELLA NAVAJA DE MI PADRE!!!

Éramos como la mayoría
una familia pobre, de artesanos.
Mi madre repartía
la fuente del guisado por los platos.
El buen pan de La Roda
mi padre hacía pedazos;
el pan grande en el pecho,
la navaja en la mano.
Servía la navaja para todo:
Para sacarle punta al tranco,
para afilar el lápiz,
para el corcho rebelde,
para el tocino magro,
para mondar las naranjas,
para mojar la sopa en caldo,
para pelar patatas,
arreglar el gazapo,
cortar el nudo, despegar la caja,
y poner un cartón a los zapatos.
Echar la sal al huevo,
y cortar a la vid el primer ramo.
Para pelar la vara del camino
y poner nuestros nombres en un árbol.
¡Navaja de mi padre,
cuántas cosas hacías en su mano!

Cada Feria veníamos
padre e hijo cogidos de la mano.
Comíamos en la "Cuerda",
junto al carro con toldo de un paisano,
la merienda que madre preparaba.
Y después de los toros
padre compraba turrón blando.
Ahora ya se fueron los dos,
mas compro la navaja y me la guardo.
¡Quizá esta Feria un hijo mío
me compre una navaja de regalo!

Additional Hints (Decrypt)

Cvfgn ra ry Trbpurpx

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)