Skip to content

"Trópico" de "Capricornio" Traditional Cache

This cache has been archived.

arieltuc: listo, no se puede mantener, aceptamos las reglas, una pena que argentina se quede sin caches y sin geocachers.

More
Hidden : 10/13/2014
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Related Web Page

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

¿Por qué las palabras "Trópico" y "Capricornio" están entre comillas en el nombre del caché?

Para responder esta sencilla pregunta, es necesario respondernos 6 preguntas no tan sencillas:


1-¿Por qué se producen las estaciones del año?
La Tierra se traslada alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica en un año (aproximadamente). Al mismo tiempo gira sobre su eje (Polo Norte / Polo Sur) dando una vuelta completa en un día (aproximadamente). Ese eje de giro está inclinado 23,45º (aproximadamente) (mas adelante profundizaremos sobre dicho valor).

Si no existiera esa inclinación y el eje estuviera perpendicular a la órbita elíptica plana nos encontraríamos con la Fig.1 (Como es el caso del Planeta Mercurio):


Fig.1-Si no hubiera inclinación del eje terrestre.

Esto significaría que, en su desplazamiento alrededor del Sol, cada lugar de la Tierra recibiría, aproximadamente, la misma cantidad de calor cada día. Realmente la trayectoria elíptica de la Tierra se parece mucho a una circunferencia (152 millones de km dista la Tierra del Sol en el punto más alejado y 147 millones en el más próximo). Por consiguiente, si se desprecia esa pequeña diferencia, no habría estaciones, el Sol incidiría siempre perpendicularmente en el Ecuador terrestre, y no se notarían variaciones diarias de temperatura.

Además, ambos hemisferios quedarían igualmente iluminados, también se vería salir y ponerse el Sol por el mismo punto cada día y la duración de los días y las noches no variaría con el transcurso del año. Como veremos más adelante, Ecuador y Trópicos serían idénticos en éste hipotético caso. Que nuestro planeta tenga una inclinación (23,45º) en su eje de rotación es la causa de que todo cambie (Fig.2).

Fig.2-Órbita solar con inclinación del eje planetario.

En verano, el Sol incide más perpendicularmente, pero, a medida que se va desplazando la Tierra en su órbita hacia el invierno pasando por el otoño, la luz (y el calor) va incidiendo más oblicuamente.

Si se mira en la Fig.2, se observará también que la inclinación del eje de rotación es la causa de que en verano veamos el Sol más alto que en invierno. ¿Por qué? Porque lo vemos más próximo a nuestra vertical en verano, que coincide, prácticamente, con la dirección radial. La Tierra puede considerarse como una esfera. Apenas tiene un 0,33% de achatamiento por los polos.

2-¿Qué son los Trópicos?
Los aproximados 23.45º (ó 23º27'00") de inclinación del eje de rotación influyen enormemente en el clima: En el verano del sur, el Sol incide perpendicularmente sobre el paralelo que está situado S23,45º, que se denomina Trópico de Capricornio (de cuyo nombre hablaremos al final).

Si desde el Polo Sur nos movemos hacia el norte, justamente 23,45º, llegaremos a lo que se denomina Círculo Polar Antártico (su latitud es de S66,55º, que es la diferencia entre S90º y S23,45º). Entre este paralelo y el Polo Sur no se pondrá el Sol durante todo el tiempo que tarde la Tierra en una rotación completa el día del solsticio de verano: Es el famoso "sol de medianoche".

Idéntica e inversamente proporcional situación se da en el Hemisferio Norte con su trópico, el Trópico de Cáncer. En las dos posiciones de solsticio, la declinación del sol se mantiene durante varios días casi sin moverse; de ahí el nombre de solsticio, que significa en latín Sol quieto. Obsérvese en la Fig. 3 cómo llegan los rayos del sol a las personas dibujadas en los trópicos y ecuador en el solsticio del verano austral.

La superficie terrestre encerrada entre ambos trópicos se conoce como intertropical o templada, en la que los rayos solares caen verticalmente sobre la Tierra al menos un sólo día al año. Al norte y al sur de estas "fronteras" los rayos solares no inciden verticalmente, que es la zona conocida como tórrida.


Fig.3-Llegada de los rayos solares el 21 de diciembre.

3-¿Los Trópicos se desplazan?
Hasta aquí lo que leímos es más o menos los que todos conocemos (o por lo menos lo que deberíamos haber aprendido en la escuela), pero para unos geocacheros frikis como nosotros, que andamos buscando con el GPS confluencias con la mayor precisión posible… ¡Por supuesto que no lo es!, y más si nos desayunamos con la novedad que los trópicos se desplazan periódicamente hacia el norte y hacia el sur, en ciclos de alrededor de 41,000 años, es decir que la latitud de las mismas es variable y que su posición sobre la superficie terrestre cambia constantemente a velocidad también variable.

Aproximadamente el desplazamiento actual es de 14.4mts/año (4cm/día) de los trópicos hacia el ecuador y de los círculos polares hacia su respectivo polo. Tal desplazamiento es uno de los factores determinantes del cambio climático del planeta a largo plazo, pues modifica constantemente los porcentajes de superficie de las zonas tropical, templada y glacial, siendo así que durante la presente era, la zona templada está incrementando su superficie en casi 150,000 hectáreas/año (17 hectáreas/hora); 69% a costa de la zona tropical y 31% a costa de las zonas glaciales.

Entre mayor es la inclinación, las temperaturas son más extremas, e inversamente, con menor inclinación las condiciones son mucho más agradables. Aún así, el tema no deja de ser polémico y complejo como cualquiera que trate sobre climatología.

Como se ve en la Fig. 4, del Trópico de Cáncer, en México, se tomaron el trabajo de ir marcando año a año el movimiento tropical (no es un baile). No olvidemos que hay una perfecta sincronía entre lo que le pasa para cada paralelo tropical. (Paralelo tropical tampoco es una banda de cumbia...por ahora).


Fig.4-Único lugar del planeta dónde se marca el movimiento del trópico con precisión.

Cómo aquí nadie se toma el trabajo visto en la Fig.4, los monumentos o carteles que señalan el paso del Trópico de Capricornio, año a año van perdiendo precisión y veracidad, ya que los monumentos no se mueven al ritmo del Trópico (tampoco es un nuevo baile).

Volviendo a los famosos S23,45º, ese es el paralelo que usualmente se toma como el Trópico de Capricornio en la mayoría de las cartografías, sin considerar que fue cierto solamente allá por 1917 (ver WP 17).

En el mapa inferior de Sudamérica se ven los paralelos máximos extremos que puede tomar el Trópico de Capricornio: El violeta es el más austral, el cuál tomó en el año 7170 antes de la era común. El verde será el más boreal para el año 11387. Entre ambos con rojo descripto como actual, el que fue para el año 2011 (Cómo cambian las cosas, diría mi abuelita).


Fig.5-Paralelos máximos extremos sur y norte que puede tomar el Trópico de Capricornio en Sudamérica.

4-¿Por qué los Trópicos se desplazan?
¡Ah! Esa es la pregunta que mas me costó responder, ya que como a muchos de ustedes, gracias al geocaching descubrimos esta realidad:

Los equinoccios no son fijos porque el plano del ecuador gira en relación al plano de la eclíptica; completa un giro cada 25.868 años. El movimiento de los equinoccios en la eclíptica se llama Precesión de los equinoccios. Para establecer la posición real de las estrellas en un momento determinado tiene que aplicarse una corrección de precesión a las cartas celestes. Por su parte, la Nutación es un leve balanceo (como el de un trompo acercándose al fin de sus giros) que experimenta la Tierra a causa de la atracción gravitacional de la Luna.

Si no entendieron bien, no se preocupen que yo tampoco, lo importante es saber que la Precesión y la Nutación en conjunto producen el movimiento tropical (no voy a hacer mas acotaciones al respecto) terrestre el cual se ve hermosamente representado en la Fig.6 del aeropuerto paulista.


Fig.6-Desplazamiento anual del Trópico para el Aeropuerto de Guarulhos (GRU)

5-¿Por dónde pasa el Trópico en Huacalera, Jujuy?
El turista común baja de sus vehículos en el paralelo S23°26.867 dónde está el Reloj de Sol convencido que por ahí pasa (pasó y pasará) el trópico, cuando en realidad eso fue en 1934, año en que (yo sospecho) se inauguró el monumento. Obviamente para no hacer la contra, escondí el caché aquí, aunque todos ya sabemos que el trópico pasa a mas de un kilómetro al norte. Es por ello que puse la palabra trópico entre comillas al bautizar el caché, ya que no está escondido en el trópico.


Fig.7-Desplazamiento del Trópico para la zona de Huacalera, Jujuy

En la Fig.7 vemos como, para nuestros días, el trópico está relacionado con la línea roja del año 2010, la que pasa cerca del majestuoso hotel "Huacalera"


Vista del Hotel Huacalera desde el trópico para el 21/12/2014


 En el trópico del 21/12/2014 a 1.1km del caché.

6-¿Por qué el trópico se llama de “Capricornio”?
Reciben estos nombres porque en la antigüedad cuando se producía el solsticio de diciembre en el hemisferio Sur, el sol estaba en la constelación de Capricornio. Ahora está en la de Sagitario. En la antigüedad, durante el solsticio de junio en el hemisferio Norte, el sol estaba en la constelación de Cáncer. Hoy en el presente está en la constelación de Géminis muy cerca del borde con la de Tauro.

De ahí se entiende porque en el título del caché “Capricornio” está entre comillas: Debería ser Trópico de Sagitario, para alegría de los que nacieron en ese signo.


 Doblemente erróneo monumento que señala el paso del Trópico de Capricornio.

Nota: Para los WP se tomó en cuenta el valor promedio (ver línea amarilla de la Fig.6) para el equinocio de verano (21 de diciembre) de cada año.
Fuentes:
http://blogs.20minutos.es/ciencia/tag/tropico-cancer/
http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%B3pico
https://productforums.google.com/forum/#!topic/gec-geology-moderated/CMXesn-SROc
http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%B3pico_de_Capricornio
http://www.astromia.com/tierraluna/precesionutacion.htm
http://www.taringa.net/posts/info/1361918/Tropicos-y-sus-movimientos.html
http://www.clubdelamar.org/solsticio.htm
http://astronomia.rivassanti.net/respuesta.php?id=51/Que-es-un-tropico.html

http://blogdebanderas.com/2013/07/12/los-monumentos-no-se-mueven-al-ritmo-del-tropico-una-mirada-al-tropico-de-cancer/


Consejos finales

En Argentina el Geochacing todavía no es tan popular como en otros países, y es común que los geomuggles roben los cachés por simple diversión. Por lo tanto, por favor busque y recoja el caché cuando nadie esté mirando, luego deje el caché tal y como lo haya encontrado y bien oculto, asegúrese que no quede visible desde ningún ángulo! siempre intente pasar desapercibido. ...y asegúrese de llevar un bolígrafo para firmar el registro!

Únete a la comunidad argentina de geocaching:
http://www.geocaching.com.ar
http://geocachingargentina.blogspot.com/
http://geocachingargentina.foroargentina.net/


Finals tips
In Argentina the Geocaching is not yet a game as popular as in other countries, and is common that geomuggles steal caches just for fun. So, please search and pick up the cache when no one is looking, and later leave the cache the same way and well hidden, sure that it is not visible from any angle!!!! Always try to pass unnoticed ...and be sure to bring a pen to sign the register!

Join the community of geocaching Argentina:
http://www.geocaching.com.ar
http://geocachingargentina.blogspot.com/
http://geocachingargentina.foroargentina.net/

 

Additional Hints (No hints available.)