Skip to content

En busca de Palafox - El escudo de Nunilo Letterbox Hybrid

Hidden : 5/31/2015
Difficulty:
4 out of 5
Terrain:
3 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


EL ESCUDO DE NUNILO

Tras esconder el grabado de Valero, nos acercamos a un puente sobre el Ebro. Allí habían muerto varias personas. Cruzamos el rio cantando “Aragón supo defender, supo luchar por nuestro Pilar, Palafox nos lo defendió, nobleza y fuerza puso al luchar”.

“Me gusta esta música”, dijo Valero. “Podemos cantársela a Cristóbal. A lo mejor hace algo con ella”, contesté. “¿Quién es Cristobal?” “Es un pianista, amigo  de mi padre. Creo que es de Badajoz”. “Buena idea. Podemos seguir cantando hasta La Alfranca”.

Caminamos junto a la Condesa de Bureta y conocimos a una tal Agustina. Nuestra canción iba incrementando sus estrofas: “Y fue Agustina la más valiente, que dio tres pasos y se puso al frente, y en solitario con su cañón, una mujer nos defendió nuestro Aragón”.

Conocimos a Mariano Renovales, un militar vizcaíno que habitaba por aquél entonces en Zaragoza. Conocía bien la Puerta de Sancho y nos comentó que tenía algunas ideas para defender desde ella el barrio de mi amigo Valero. Luego, nos encontramos con Miguel Salamero y caminamos junto a él hasta encontrar a Valero Ripol. Con él observamos el rio Ebro y el gran edificio que había en la otra orilla. Nos explicó su función y el número de edificios similares que se habían construido en Aragón. Nos resultó muy interesante pues nunca habíamos pensado en la importancia de tener nuestros ríos bien limpios.

Continuamos nuestro caminar. Ya estábamos cerca de La Alfranca. Vimos a Calvo de Rozas y a Benita Portolés. Tras charlar con Juan Nepomuceno Cónsul vimos un cartel con fotos de los edificios de la zona. Nos sorprendió el saber que el Palacio del Barón de Guía Real había pertenecido a D. Juan de Lanuza.

Pasamos por un bonito parque infantil, donde nos entretuvimos montando en los columpios y en el tobogán. Cuando pasó el Padre Boggiero, nos unimos a su grupo. Él conocía bien a Palafox y nos fue contando algunas de sus travesuras en la escuela. Disfrutamos con sus historias hasta que vimos a lo lejos el Palacio. Antes de llegar, el propio Boggiero nos contó la historia de la Finca de La Alfranca.

Nuestra canción llegaba a su fin: “Los sitios fueron de nuestro Aragón, la fortaleza del gran Palafox, que fue un guerrero y un batallador, de nuestra España y Aragón.” El mismísimo Palafox la escuchó y se acercó a nosotros. Fue el momento en el que le enseñé el escudo cosido por mi madre. “Me gusta”, dijo. “Guárdalo bien, se lo concederé a los que más destaquen en la defensa de Zaragoza”

Visitamos la finca y el palacio de los marqueses. Valero me enseñó las piedras cercanas e incluso jugamos a la oca. Antes de regresar a Zaragoza, decidimos esconder el escudo bordado por mi madre bajo una higuera.  

Para hacerlo, recordamos el lugar donde habíamos escondido el grabado de Valero, así como los siguientes datos que habíamos apuntado por el camino:

A = Número de ahogados

B = Día del ahogamiento

C = Mes del ahogamiento

D = Número de depuradoras construidas

E = Núcleos de población afectados por las depuradoras

F = Año en el que el Palacio del Barón de Guía Real pertenecía a Juan de Lanuza

G = Baldosas de la zona infantil de Pastriz (forman un rectángulo)

H = Número de columpios de la zona infantil de Pastriz

I = Siglo de máximo explendor de la Finca de La Alfranca

Y dejamos el escudo bien escondido, entre los laureles de los héroes, en:

N Valero – (G + A + C + D – H)

W Valero  - ((F x H) + (I x B) + (B x C) + D + E + A + B + C)

Additional Hints (No hints available.)