Skip to content

La Huelva tartésica Mystery Cache

Hidden : 4/6/2015
Difficulty:
3 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

La Huelva Tartésica.

La ciudad más antigua de Europa occidental



Tartessos fue el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Posible heredera del Bronce final atlántico, se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz.





Aparición de Tartessos:

En Andalucía se desarrollaron durante las Edades del Cobre y del Bronce importantes culturas basadas en la agricultura, la ganadería, y la explotación del cobre y y otros metales. Ahora, en el período que los arqueólogos denominan Bronce Final, desde los comienzos del primer milenio antes de Cristo, el territorio andaluz registra un fuerte impulso cultural con el que se abre un capítulo de su historia: el de la civilización tartésica.


El territorio:

Tartessos constituyó un amplio reino que, según se deduce de las fuentes literarias y de la Arqueología, abarcaba todo el Mediodía peninsular, con centro en el río Guadalquivir, llamado entonces también Tartessos. La frontera la señalaban los ríos Guadiana y Júcar aproximadamente. La capital del reino, igualmente llamada Tartessos, estaba en la desembocadura del Guadalquivir, aunque se ignora dónde. Por todo el reino había otras ciudades, algunas de nombre conocido: Ligustina, Mastia, Calate, etc..


Relaciones externas:

La llegada de los fenicios. Los fenicios acuden rápidamente a establecerse junto a los tartesios atraidos por los metales que éstos extraían de sus dominios. Hacía el 1100 a. de J.C. según la tradición, aunque debió ser más tarde, los fenicios de Tiro fundan Gadir (Cádiz). Le seguirán las fundaciones de Malaca en las proximidades de Málaga, Sexi (Almuñécar. Granada), Abdera (Adra, Almería), y Carteia (junto a Algeciras, Cádiz), además de otros muchos puntos de ocupación de nombre desconocido. Desde sus establecimientos costeros comerciaban los fenicios con los tartesios, y desarrollaron una gran actividad agrícola y pesquera. Sus salazones de pescado se exportaban a todo el Mediterráneo. Y estaban a las puertas del Atlántico, cargado de posibilidades económicas.

Los intentos griegos. Los griegos trataron, más tarde, de acercarse a las costas andaluzas para competir con los fenicios en el mercado tartésico. Pero la sólida implantación de los fenicios en la costa andaluza, y sus afanes por monopolizar el comercio, dificultaron la presencia de los griegos, que dirigieron sus fundaciones hacia Francia, Cataluña y Levante.



La sociedad:

El proceso histórico anterior condujo a la consagración de Tartessos como una sólida civilización, que tuvo su período de máximo apogeo desde fines del siglo VIII hasta el VI a. de J.C. aproximadamente. Este hecho constituye el fenómeno más trascendente de nuestra Protohistoria.

La organización social y política. Tartessos tenía una estructura social jerarquizada, en cuya cúspide estaba el monarca. Varios mitos antiguos hablan de reyes tartésicos. Según ellos reinó Gerión, gigante de tres cuernos o tres cabezas, que murió a manos de Hércules. Un hijo suyo, Norax, emigró a Cerdeña y fundó la ciudad de Nora. Otra leyenda habla de los reyes Gárgoris y Habis. el último de los cuales enseñó a los tartesios la agricultura y les dictó leyes para su organización. Pero aparte de éstos, Heródoto y otros historiadores dan testimonio de la existencia real de reyes, como el renombrado Argantonio. Reinó éste entre fines del siglo VII y el 550 a. de J.C., fue famoso por su riqueza y larga vida, y por su amistad con los griegos focenses.

Los recursos económicos. La economía tartésica, tan próspera que se convirtió en un mito, se basaba en la agricultura, la ganadería y, sobre todo, en la minería y la metalurgia. Disponía de los más ricos yacimientos de cobre y plata que se conocían en el mundo. La sierra de Huelva (Riotinto, Tarsis. etc.) era su núcleo principal. Los tartesios controlaban, además, la explotación del estaño, escaso en el Mediterráneo, pero abundante en el Oeste hispano. La aleación de cobre y estaño, el bronce, era el material más ambicionado para fabricar armas y toda clase de utensilios. El comercio de estos productos con fenicios y griegos multiplicó la riqueza de los tartesios.

La cultura tartésica. El propio caudal cultural de los tartesios. y las aportaciones de los colonos orientales, configuraron una rica cultura. Era conocida la escritura (aunque todavía no se ha descifrado de manera convicente), y brillaron especialmente las artes menores: recipientes y adornos de bronce. Joyas, etc. Como ejemplo de riqueza y refinamiento cabe destacar los tesoros de El Carambolo (Camas, Sevilla) y de Aliseda (Cáceres). Contaban, por otra parte. con ciudades bastante desarrolladas. Tejada la Vieja (Escacena del Campo. Huelva) era una ciudad tartésica con fuertes murallas y casas bien construidas. Sabemos, en fin, algo de sus ideas religiosas: adoraban a una diosa. señora de los campos. de la vida y de la muerte. y rendían culto a la Luna y las estrellas. Sus creencias funerarias quedan reflejadas en sus tumbas, dotadas de ricos ajuares cono las de Huelva (Cabezo de La Joya), o de notable monumentalidad, como los túmulos de Setefilla (Lora del Río, Sevilla).



El fin de Tartessos y el dominio cartaginés:

La civilización tartésica cayó en franca decadencia desde fines del siglo VI a. de J.C., en parte por ciertos cambios en los intereses económicos que la favorecieron: por ejemplo, el huso creciente del hierro, que depreciaba el valor del bronce. Pero, además, el cerco económico de los cartagineses, dispuestos a consolidar un verdadero imperio, ahogó sus posibilidades. Y, por otra parte, los pueblos célticos del interior presionaban cada vez más sus dominios, en los que entraron arrolladoramente en cuanto Tartessos dio señales de debilidad. El reino se disgregó en pequeños principados, y la capital, Tartessos, fue destruida o quedó abandonada. Pero no desapareció el legado cultural tartésico, y la trayectoria histórica continúa sin cambios demasiado bruscos, a través de la época que llamamos turdetana, hasta llegar a la dominación cartaginesa y romana.





Resolución:

Las coordenas finales son:

N 37 16.ABC – W 006 56.DEF



Para hallar las coordenadas tendrás que encontrar las soluciones a las siguientes cuestiones:



LETRA A
Hasta los inicios del primer milenio a. C. existía una amplia bahía en Huelva con evidente influencia Marina, como parece poner de manifiesto el hallazgo de un cargamento de armas y otros objetos metálicos en la ría del Odiel, en la década de los años 20, que en la actualidad se fechan entorno al año 850 a. C. Este cargamento fue hallado por una draga llamada:

- Huelva --------- 5
- Onuva ---------- 3
- Odiel ---------- 6
- Cinta ---------- 4



LETRA B
Hay elementos encontrados que ponen en evidencia las relaciones comerciales con otra gran civilización desde los inicios del I Milenio a. C., como son los encontrados en las laderas medias y altas de los cabezos de San Pedro y La Esperanza (parte de éstos hallazgos los podemos ver en la parte de arqueología del museo de Huelva). Esa civilización es:

- Visigodos --------- 9
- Fenicios ---------- 5
- Griegos ---------- 0
- Romanos ---------- 1



LETRA C
A través de las sucesivas excavaciones realizadas en el actual casco urbano de la ciudad (Calle Puerto Nº12, Mendez Núñez Nº8 y Nº5...), podemos observar qué tipo de arquitectura sustituye a las cabañas que caracterizaban el poblamiento inicial. este tipo de arquitectura es:

- Cabañas cuadrangulares realizadas en piedra --------- 0
- Estructuras Circulares fabricadas con lascas de pizarra ---------- 1
- Cabañas rectangulares construidas con cañizo y adobe ---------- 8
- Cabañas pentagonales hechas a base de arcilla batida y excremento animal ---------- 6



LETRA D
Quizás el exponente donde mejor se perciba la orientalización de la sociedad tartésica en Huelva sea el cabezo de:

- La Esperanza --------- 4
- Cementerio Viejo (ya desaparecido) ---------- 7
- La Joya ---------- 3
- Molino de Viento (ya desaparecido) ---------- 9


Esta rica necrópolis donde conviven tumbas de incineración, las más numerosas, con otras de inhumación, evidencia del enriquecimiento al menos de un sector de la población que se entierra con una apariencia de caracter oriental (la tumba con un carro), pero que en el fondo sigue muy arraigada a sus tradiciones, como lo pone de manifiesto el hecho de la predominancia de las cerámicas locales, es decir, las bruñidas y realizadas a mano frente a las torneadas, ya sean importadas o realizadas aquí.


LETRA E
Con la llegada de los fenícios, la tradición minero-metalúrgica de la sociedad tartésica, cuyo origen se remonta a la época calcolítica, sufrió una extraordinaria modificación, pues fueron ellos los que introdujeron la nueva tecnología que permitió la extracción de:

- Oro --------- 7
- Cobre ---------- 9
- Plata ---------- 1
- Bronce ---------- 3


de los minerales polimetálicos de las minas de Huelva.


LETRA F
La sociedad Tartésica sufrió una grave crisis de la que ya no se recuperó, o bien por causas bélicas, caso de la batalla de Alalía, o bien por la reconversión del mapa Mediterráneo con la presencia cada vez más pujante del poder cartaginés. Esto ocurrió a partir de:

- Finales de siglo V a.C --------- 6
- Mediados de siglo V a.C ---------- 5
- Principios de siglo VI a.C ---------- 8
- Último tercio de siglo VI a.C ---------- 7






Additional Hints (No hints available.)